Inicio AgendaSecretaría de Seguridad, en último informe presume disminución de violencia contra mujeres. Cifras la contradicen

Secretaría de Seguridad, en último informe presume disminución de violencia contra mujeres. Cifras la contradicen

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- El pasado martes 17 de septiembre, Rosa Icela Rodríguez, encargada de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el sexenio pasado -ahora secretaria de gobernación- presentó el sexto informe de seguridad correspondiente al periodo de marzo 2023 a julio 2024 del sexenio de López Obrador que terminó el pasado 30 de septiembre. En el informe afirmaron que las actividades para reducir la violencia de género fueron eficientes, no obstante, las cifras la contradicen.

En la presentación del informe Rosa Icela señaló que este es el resultado del trabajo conjunto del gabinete de seguridad, integrado por la Secretaría de Gobernación, el secretario de la Defensa Nacional, el secretario de la Marina, por la secretaria de relaciones exteriores, la Consejería Jurídica, CNI, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

No obstante, violencia contra las mujeres de acuerdo con diversas organizaciones ha aumentado; ejemplo de ello es el balance que hizo la Red Nacimiento de Refugios (RNR) publicado en julio, el cual concluyó que este año los índices de violencia incrementaron en contraste con 2023. 

Un informe de la RNR, indicó que este año incrementaron diversos delitos entre los que se destaca el homicidio doloso (2 %) y la violencia de género (0.6 %) y se mantuvo vigente la violencia familiar. En los primeros cinco meses de este año se realizaron 243 mil 586 llamadas al 911 y 111 mil 935 reportes por violencia de pareja.

Para construir entornos seguros y libres de violencia, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explica que trabajó en el diseño e implementación de programas y políticas públicas que ayudaron a garantizar los derechos humanos de las mujeres en las comunidades de los 15 municipios prioritarios con mayor incidencia de delitos de género. 

Una de estas estrategias focalizadas fue el Reforzamiento de la Estrategia Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas en los 15 municipios prioritarios con mayor incidencia de delitos de género entre los que figuran Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California e Iztapalapa, Ciudad de México. 

Actualmente, Nuevo León, estado de México y Morelos se encuentran en los primeros lugares de presuntos delitos por feminicidio; Guanajuato, Estado de México y Baja California se encuentran entre las primeras entidades federativas por homicidio doloso y el Estado de México, Oaxaca y Jalisco entre los primeros por homicidio culposo, según la SSPC.

El documento también señaló que del 22 de diciembre de 2022, fecha en que se creó la  Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO), hasta el 31 de julio de 2024, la comisión detuvo a mil 490 personas, de las cuales:

  • 352 fueron detenciones en flagrancia 
  • Mil 138 derivadas de órdenes de aprehensión (367 fueron por delitos de género, 129 por feminicidio, 568 por homicidio y 74 por otros delitos).

Mientras que del 1 de septiembre de 2023 al 31 de julio de 2024, la CONAHO detuvo a mil 146 personas: 

  • 294 en flagrancia
    852 por órdenes de aprehensión (404 por homicidio, 96 por feminicidio, 286 por delitos de género y 66 por otros ilícitos).

No obstante, estas cifras son mínimas tomando en consideración que a diario mueren 10 mujeres en México y 111 mil 935 reportes por violencia de pareja tan solo en 2023, según la RNR.

Los esfuerzos actuales son ineficientes

Pese a que hubo movilizaciones y programas para erradicar la violencia contra las mujeres, las leyes contra la violencia hacia las mujeres, la implementación y aplicación de estas a menudo es deficiente. Mujeres no reciben la protección adecuada, y los agresores frecuentemente no enfrentan consecuencias legales significativas o simplemente quedan impunes.

Cimacnoticias documentó que desde la toma de protesta del expresidente en diciembre de 2018 al mes de septiembre del 2024, han desaparecido un total de once mil 190 mujeres. Asimismo, al corte del 27 de septiembre de 2024, cierre de administración, 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas en México.

Por otro lado, según datos del INEGI recopilados en 2021, la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %). 

También el último informe del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), publicado en agosto de 2024 indicó que aunque las presuntas víctimas de feminicidio por grupo de edad disminuyeron en 2023, aumentaron en los meses de mayo, junio y julio de este año.

Además, existe complicidad y corrupción para la aprensión de culpables, pues existen cientos de casos de violencias contra las mujeres que no reciben la atención adecuada porque sus agresores cuentan con vínculos directos de poder. La RNR señala que:

  • 13 % de los agresores cuentan con vínculos militares o políticos
  • 24 % usan armas
  • 30 % tienen antecedentes penales 
  • 10 % tiene vínculos relacionados con el narcotráfico 
  • 51 % de los agresores tienen vínculos militares o políticos y, además usan armas.

De cara al nuevo sexenio liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se espera que el nivel de violencia se reduzca considerablemente para las mujeres de todo el país. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más