Inicio AgendaMorena aprueba dictamen de supremacía constitucional. Aprobaciones legislativas «al vapor»

Morena aprueba dictamen de supremacía constitucional. Aprobaciones legislativas «al vapor»

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.-En la madrugada de hoy, el Senado de México aprobó en lo general y en lo particular el dictamen de supremacía constitucional impulsado por Morena y aliados, esto pese a que la oposición se negó, la reforma fue enviada a la Cámara de Diputados para continuar el trámite legislativo. 

Pese a los encontronazos, el caos, las pancartas con la leyenda “Morena es la dictadura de México” y evidentes desacuerdos de las bancadas del PAN, PRI y MC, la reforma que modifica los artículos 107 y 105 de la Constitución, fue aprobada con 85 votos a favor, 41 en contra y ninguna abstención, gracias a la mayoría aplastante de Morena y aliados (PT, PVEM), que, tras agotar las reservas, en solo seis minutos avaló el ‘blindaje’ a las reformas.

Esta iniciativa establece que no procederán amparos ni controversias constitucionales contra las reformas aprobadas por el Congreso -como en el caso de la reforma al poder judicial-, eliminando así la posibilidad de impugnación judicial, centralizando el poder de decisión constitucional en el poder Legislativo.

Esta aprobación, que ya se veía venir por diversas personas especialistas, culminó con fuertes críticas de la oposición, que acusó a Morena de concentrar el poder y debilitar los contrapesos judiciales:

“Yo creo de entrada esta iniciativa de reforma constitucional pone en evidencia cómo el partido del gobierno está legislando al vapor sin medir las consecuencias, sin conocer incluso los alcances de las reformas que hacen, porque esta nueva iniciativa de reforma intentan digamos completar la reforma del Poder Judicial que acaba de pasar por un proceso […] ahora se dan cuenta que les hizo falta cosas y que quieren meterlas a la hora de la hora”, detalló Martha Tagle, feminista y política del partido MC para Cimacnoticias.

Discusión dentro del Senado: entre gritos y desacuerdos

La discusión y votación de la reforma se planeó para ser realizada en una tercera sesión, que inició alrededor de las 8:30 de la noche. La sesión fue extenuante, pues al menos una veintena de senadores y senadoras y senadores pasaron a tribuna y faltaban  los posicionamientos por partido y las reservas a los artículos.

Desde el inicio, senadores de oposición del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano utilizaron sirenas y altavoces para interrumpir la discusión. En pocos momentos se habló sobre cómo esta reforma afecta a las mujeres del país. 

No obstante, como en días previos, las y los senadores de Morena argumentaron que con la reforma solo elevarían el amparo a nivel constitucional al artículo 61 referente a que no procede esa figura ante una reforma constitucional.

Al respecto, el panista Ricardo Anaya contestó que ese artículo no  contempla desechar las controversias constitucionales ni las acciones de inconstitucionalidad, que sí están incluidas en la reforma de Morena.

Como respuesta, Enrique Inzunza, senador de la bancada guinda señaló que esta reforma incluye la impugnabilidad, misma que reside en la capacidad normativa que tienen el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales sobre la Constitución.

Por su parte, la priista Claudia Anaya, acompañada por sus compañeras y compañeros de bancada con una manta gigante que decía “No a la dictadura en México”, destacó que el artículo segundo transitorio de la reforma, que cierra  los procesos judiciales que estén en contra de reformas constitucionales – como en el caso de la reforma al poder judicial- es contrario al principio de irretroactividad:

“No debiera de ser en un Senado de la República que quiere llamarse progresista, que quiere llamarse humanista. Habría que dejar esos adjetivos autocalificativos de lado porque no son humanistas, no son progresistas. Por el contrario, todo lo que hacen es restrictivo de los derechos de las personas”, dijo con contundencia. 

Tras su participación, senadoras de la misma bancada dejaron de lado los micrófonos para decir a coro “Morena es la dictadura” con ayuda de megáfonos. 

Desde ese momento, el tono de la discusión se elevó y se convirtió en un proceso caótico. incluso el Senado elevó el volumen del micrófono del presidente Gerardo Fernández Noroña, quien tenía  que gritar para hacerse oír.

Senadora Claudia Anaya. Fuente: Senado de la República

Ante la creciente tensión, Morena decidió cortar de tajo todo el debate y proceder directamente a la votación del dictamen, lo que provocó el rechazo inmediato de los legisladores opositores, quienes calificaron la acción como una maniobra para imponer la mayoría oficialista sin permitir el diálogo”.

Riesgos para los derechos 

En tribuna la senadora Claudia Anaya también aseguró que esta reforma “bloquea los mecanismos de examen judicial que son esenciales en una sociedad democrática”. Además, señaló que vulnera los acuerdos internacionales como la Convención Americana de los Derechos Humanos. 

Ricardo Anaya advirtieron también que esta medida elimina cualquier defensa ciudadana ante cambios constitucionales: “Si se hace una reforma constitucional dañina, jamás procederá recurso legal alguno”. 

Horas después, organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), advirtieron que con esto “avanza la erosión democrática en México”:

“La aprobación en el Senado de la reforma sobre ‘inimpugnabilidad de la Constitución’ cancela la posibilidad de que haya controles sobre reformas constitucionales regresivas para los derechos humanos o viciadas en el proceso legislativo, abriendo la puerta a abusos de mayorías temporales. Ignora que el poder reformador de la Constitución debe tener límite», dijo el Centro Prodh vía X.

Incluso en días pasados Amnistía Internacional habló sobre los inconvenientes para los derechos humanos la modificación del artículo 105 y 107 y cómo afectará el equilibrio entre poderes y limitaría la protección de derechos constitucionales. No obstante, las peticiones fueron ignoradas.

La medida otorga al Congreso la facultad de aprobar reformas constitucionales sin posibilidad de impugnación judicial, consolidando un mayor control del Legislativo, esto en medio de la polémica que ha despertado la reforma al Poder Judicial.

Ahora la propuesta pasará a la Cámara de Diputados para su análisis, en donde Morena y sus aliados también gozan de mayoría calificada.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más