Ciudad de México.-Tras darse a conocer en 2020, que 7 de cada 10 habitantes de la Ciudad de México tuvieron necesidades de salud mental que no fueron atendidas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa ‘Ciudad con Salud Emocional: Vida plena, corazón contento’, que podría apoyar a mujeres quienes porque son ellas las más propensas a desarrollar ansiedad, depresión y menor satisfacción con su vida, esto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La insatisfacción que presentan no es fortuita, ellas se desarrollan en sociedades que las conminan a enfrentar situaciones de inequidad constante como brechas salariales, carga desproporcionada de labores de cuidado familiar, estereotipos, tipos de violencias y modalidades de las mismas que las pueden llevar a ser víctimas de un feminicidio.
Además, son los roles y estereotipos de género los que desempeñan un papel central en la salud mental. En el caso de las mujeres, la asignación de cuidados y apoyo puede generar sentimientos de culpa al no cumplir con este mandato patriarcal como la sociedad lo espera de ellas.
En el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’ de 2024, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), muestra que hay diferencias en la salud mental entre los hombres y mujeres.
En 2021, el 16.3% de las mujeres reportó sentirse deprimida más de la mitad o casi todos los días frente al 9.1.5% de los hombres. Ademas, en México, las mujeres presentan mayor incidencia de tentativa de suicidio, pero la tasa de mortalidad es menor (2.3%) en comparación de los hombres (10.4%. Esto se debe a que ellas utilizan métodos menos letales como envenenamiento o ahogamiento, mientras que los hombres usan armas de fuego.
El programa de Brugada, contempla la construcción de un centro ‘Vida plena, corazón contento’ en cada una de las 100 utopías en el que se promoverá el cuidado de la salud mental de forma individual e integral y se dará atención psicológica especializada.
Junto a los centros, se implementarán ‘Salas de emociones’ enfocadas en cuatro o cinco emociones. Se trata de espacios interactivos y educativos que permiten a las personas explorar, comprender y gestionar sus emociones.
La jefa de Gobierno espera que a través de ocho acciones específicas se aumente la oferta de infraestructura y atención gratuita en el cuidado de salud. Comenzará como una estrategia escolar que será implementada en escuelas públicas de nivel primaria, secundaria y preparatorias con un diagnóstico en la comunidad educativa y en el que se añadirán actividades para que las y los alumnos, docentes y cuidadores puedan fortalecer el entorno emocional.
¿Cuántas personas se han atendido salud mental?
De acuerdo con el reporte , ‘Una mirada a la atención en salud mental en México: en el Sistema de Salud’ del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones publicado en 2024, establece que se atendieron 303 mil 356 personas por distintas condiciones de salud mental en el Sistema de Salud, de las cuales 205 mil 336 fueron mujeres.
También señala que, son las mujeres quienes padecen más de ansiedad (73.4%), depresión (78.8), trastorno bipolar (67%) y estrés postraumático (66.7%). Además, los cuatro padecimientos en mujeres se presentan mayormente en grupos de entre 30 a 49 años; mientras que el trastorno del espectro autista se presenta mayormente en niñas de 5 a 9 años (53.7%) y la demencia en las adultas mayores de 60 o más (91.1%).
‘Vida plena, corazón contento’, el programa de Clara Brugada
El gobierno de CDMX realizará la campaña ‘La Ciudad te cuida para salvar tu vida’, que estará dividida en: virtual, con difusión sobre salud mental; prevención y servicios de atención en redes sociales y medios de comunicación; así como territorial, con actividades presenciales para acercar recursos y herramientas que fortalezcan la protección comunitaria, con la intención de prevenir el suicidio,
Se brindará a la población información accesible y clara sobre identificar señales, cómo y dónde buscar ayuda, y cómo apoyar a quienes atraviesan a esta situación.
También se creará una red de comunicadores por la salud mental en el que se abrirá una convocatoria en el 2025 para invitar a periodistas, creadoras y creadores de contenido, así como profesionales de la salud a que difundan información sobre la importancia de la salud mental a la población.
Así, recibirán una capacitación para que incorporen un abordaje preciso y no estigmatizante. Se elaborará un mecanismo de comunicación para hacer estrategias en conjunto para la difusión de contenidos.
Se abrirán Módulos de las emociones en espacios públicos donde las personas puedan acudir para ser escuchadas y recibir atención gratuita. Finalmente se implementarán clínicas de emergencias en donde se brindará:
- Atención inmediata y especializada a personas con crisis emocionales.
- Servicio las 24 horas de los 7 días de la semana para garantizar la disponibilidad en cualquier momento.
- Ofrecer un espacio seguro para la contención emocional y la estabilización de la crisis.
- Garantizar la canalización de servicios eficientes y atención prolongada.
- Promover la sensibilización y reducir el estigma en torno a la salud mental.
Con este programa se espera que las y los capitalinos sean atendidos, ya que tiene un efecto diferente en la salud en general que además de trascender en lo biológico y fisiológico también se relacionan con las desigualdades de género, socioculturales y económicas presentadas en el nacimiento y durante el crecimiento de las mujeres, según el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’
La salud mental
De acuerdo con la OMS, “en el estado de bienestar la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Asimismo, está considerada como un elemento integral de salud general y es un derecho básico.
Los datos del informe presentado por Clara Brugada en el que se retoman datos de Evalúa 2023 establece que en 2018 se atendieron 52 mil 446 personas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), 31 mil 695 en hospitales psiquiátricos y se dieron 19 mil 420 consultas psicológicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Igualmente, durante el 2022, el 20% de los mexicanos enfrentó algún problema de salud mental y un año después, 13% tuvo un trastorno de salud mental en los últimos 12 meses. También se identificó que la población vulnerable son los estudiantes universitarios quienes presentan 42.2% con rasgos de ansiedad, 41.7% con depresión y 23.8% de TDAH.