Inicio AgendaAmérica Latina y el Caribe necesitan mejorar políticas fiscales para las mujeres

América Latina y el Caribe necesitan mejorar políticas fiscales para las mujeres

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Atender las desigualdades financieras a las que se enfrentan las mujeres no es solo un asunto de equidad de género, sino una estrategia indispensable para fortalecer el desarrollo económico. Por ello, América y el Caribe necesita mejorar sus políticas fiscales para financiar sus agendas de desarrollo en el que ellas son incluidas.

De acuerdo con el informe ‘Perspectivas económicas de América Latina (LEO): Financiando el Desarrollo Sostenible’ de la OCDE, América y El Caribe enfrentan retos socioeconómicos estructurales que dificultan las condiciones de financiamiento. Actualmente hay una brecha de 99 millones de dólares al año que se debe cerrar para mejorar la calidad de vida de la población. Actualmente las mujeres se enfrentan al siguiente panorama:

  • La existencia de una brecha de género en la inclusión financiera. Solo el 25% de las mujeres solicita préstamos a instituciones frente al 36% de los hombres, lo que representa las barreras culturales, normativas y de acceso que logran excluirlas. Además, son ellas quienes dependen más de mecanismos informales de ahorro y crédito.
  • Son afectadas por la informalidad del mercado laboral. Muchas trabajan en empleos precarios, con bajos salarios y sin acceso a beneficios sociales o sistemas de ahorro formales.
  • Las barreras a servicios financieros se deben a la falta de productos diseñados específicamente para ellas y a los requisitos de garantía que suelen ser más difíciles de cumplir, especialmente cuando no tienen empleos formales.  
  • Menos del 5% de mujeres que solicitan préstamos, los destinan a actividades empresariales.
  • Aunque representan una fuerza importante para la economía, sólo el 18.7% de las empresas de América y El Caribe pertenecen mayoritariamente a mujeres. En adherencia tienen menos acceso a créditos a gran escala, lo que reduce la posibilidad de expandir sus negocios.
  • Las mujeres emprendedoras se concentran en pequeñas empresas, lo que las hace más vulnerables a limitaciones financieras y al riesgo de no poder competir con empresas más grandes.
  • Las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes enfrentan un doble desafío: ser parte de comunidades históricamente excluidas y ser mujeres. Está interseccionalidad agrava las brechas económicas. Por ejemplo, solo el 30% de ellas tiene acceso a cuentas bancarias o servicios digitales de ahorro. 
  • Tecnologías como la banca móvil y las plataformas de financiamiento colectivo pueden ayudarlas a acceder a un financiamiento de manera flexible y segura.  
  • Las remesas son una fuente importante de ingresos en los hogares liderados por mujeres. Entre el 20% y el 30% de estas suelen destinarse a actividades productivas o de ahorro.  Programas para aprovechar mejor las remesas podrían aumentar el impacto económico de las mujeres en sus comunidades.

Asimismo, se identificó que muchos países están optando por equilibrar los presupuestos como reducir gastos o aumentar sus ingresos para manejar mejor sus deudas. Esto puede deberse al gasto que se realizó durante la pandemia lo que ha reducido sus recursos disponibles. Esta situación permea la posibilidad de desbalancear aún más las finanzas públicas, según los hallazgos del informe.

Por estas razones, el informe recomienda mejorar la recaudación de impuestos; un gasto público más eficiente en el que se optimiza como el gobierno gasta el dinero; la gestión de la deuda para evitar el aumento de intereses; mayor inversión privada para facilitar que más personas accedan a créditos e inversiones; transformar la económica; y la cooperación internacional.

En cuanto a las problemáticas que enfrentan las mujeres, se necesita crear medidas para cerrar las brechas enfatizando en programas de alfabetización financiera y la introducción de herramientas innovadoras como el microcrédito y sistemas de calificación crediticia alternativos que no dependen de garantías tradicionales como propiedades o ingresos fijos. De esta forma, se busca empoderar a las mujeres económicamente y mejorar su participación en la economía formal. 

CIMAC Foto

Aplicación de la perspectiva de género en las políticas fiscales 

María Dolores Almeida Sánchez, Consultora de la Unidad de Asuntos Fiscales de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), establece que las políticas fiscales no son neutras al género. En cambio, tienen un impacto diferenciado entre mujeres y hombres gracias a los roles, responsabilidades, y oportunidades que se asignan a cada uno en la sociedad.

Es por ello que implementar la perspectiva de género en instrumentos tributarios, el gasto, el financiamiento son necesarios para distribuir los recursos y cambiar la realidad de diferentes sectores como lo son las mujeres. El informe de la OCDE propone aplicar un diseño de gasto público inclusivo, reformas fiscales progresivas y acceso equitativo a servicios financieros para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo. 

Comenzando con el gasto público que ha limitado su impacto en la reducción de la desigualdad de género. Por lo que, la inversión estratégica en infraestructura social podría beneficiar directamente a las mujeres y a su acceso al mercado laboral y reducción de cuidados no remunerados.

Por otro lado, promover iniciativas como el mapeo de finanzas inclusivas de género que identifiquen obstáculos específicos y propongan soluciones -como productos financieros personalizados y reducción de requisitos de garantía- pueden reducir las barreras significativas en el acceso a servicios financieros provocados por desigualdades estructurales y culturales.

La implementación de tecnología financiera es una herramienta clave para su inclusión. Proyectos como la banca móvil y digitalización facilitarán la vida de las mujeres en áreas rurales y marginadas. Además, la educación financiera digital es fundamental para ayudar a las mujeres en el uso seguro de estas plataformas.

En cuanto al diseño de sistemas tributarios más progresivos y eficientes, el informe propone la eliminación de gastos fiscales regresivos que solo benefician a los hombres y la asignación estratégica de presupuestos públicos que prioricen sectores en situación de vulnerabilidad como las mujeres, salud o programa de cuidados.

Las instituciones financieras también han implementado esquemas para apoyar a las mujeres emprendedoras mediante préstamos y garantías personalizadas. De esta manera, la creación de marcos regulatorios fomenta mercados inclusivos y sostenibles que cierren la brecha de género.

La inclusión financiera de las mujeres no solo es un asunto de justicia social, sino también una estrategia económica clave. Incrementar el acceso a crédito, educación financiera y tecnologías digitales puede fortalecer su papel en el desarrollo económico de la región. Sin embargo, esto requiere esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado, además de la implementación de políticas diseñadas con perspectiva de género.

CIMAC Foto

Alianzas internacionales que puede beneficiar a las mujeres

Finalmente, el informe de la OCDE examinó que América y El Caribe pueden aprovechar las alianzas internacionales para movilizar recursos que beneficien a diferentes sectores, entre ellos a las mujeres con el fomento de igualdad de género, los cuales son:

  • Enfoques en proyectos liderados por mujeres: iniciativas como la de Corporación Andina de Fomento han destinado 40 millones de dólares para apoyar empresas lideradas por mujeres.
  • Participación en la agenda global: las colaboraciones entre países de América y El Caribe, así como organismos multilaterales buscan integrar una perspectiva de género en estrategias para que las mujeres sean consideradas en políticas fiscales.
  • Uso estratégico de financiamiento externo: el Banco Europea de Inversiones y la Unión Europea también han implementado iniciativas para empoderar a las mujeres mediante acceso a créditos, capacitación y desarrollo empresarial.
  • Innovación y digitalización: las alianzas internacionales ayudan al desarrollo de plataformas digitales con servicios financieros para las mujeres.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más