Ciudad de México.-A cuatro meses de la denuncia interpuesta contra Miguel Ángel N, director editorial de Grupo Milenio Guanajuato, por violencia laboral y psicológica; mujeres periodistas expusieron las represalias e intimidación que han enfrentado en este tiempo por parte de la Fiscalía General de la entidad.
Las mujeres periodistas denunciantes expresaron que personal de la Fiscalía se ha apersonado en sus domicilios particulares con actos intimidatorios para citarlas a declarar el próximo 16 de enero de 2025, para darle seguimiento a la denuncia colectiva presentada desde el 30 de septiembre de 2024 contra Miguel Ángel N.

Cabe señalar que estas mismas mujeres periodistas han hecho señalamientos directos por la presunta relación entre el imputado Miguel Ángel N, con Carlos Zamarripa cuando aún era fiscal de la entidad federativa, relación que marca claros conflictos de interés.
Asimismo, expusieron que cuando se realizó la denuncia, Carlos Zamarripa Aguirre seguía siendo fiscal de Guanajuato, mismo personaje quien aseguró tener una relación “cercana e íntima” con el denunciado, según escribieron en el comunicado.
“A quienes alzamos la voz no nos intimidan sus denuncias improcedentes y carentes de sustento jurídicos, pero sí preocupa que se dediquen recursos, tiempos y elementos de investigación criminal para un evidente favor personal” –
Wendoline Adame, periodista denunciante
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos y de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México, señala que mil 547 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de este país han sufrido hasta 6 mil 870 agresiones diversas.
Del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2016, primer trienio de Enrique Peña Nieto, CIMAC registró 248 agresiones en contra de las periodistas, en tanto que del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022, primer trienio de López Obrador, hubo 767 casos. Lo anterior representa un incremento de 519 casos, es decir, un 209.27 por ciento.
“En los últimos cinco años la libertad de prensa y las condiciones laborales de las mujeres periodistas ha sufrido, evidentemente, un deterioro. Salimos de una pandemia que vino a profundizar la precariedad laboral y salarial, el cierre de medios y despidos masivos de periodistas, los conflictos armados, la delincuencia organizada, la llegada al poder de grupos conservadores y ultraderechistas que están deteriorando la libertad de expresión”, señaló Rosa María Rodríguez Quintanilla, co Coordinadora de la Red Internacional de Mujeres Periodistas con Visión de Género (RIPVG), capítulo México.
Mujeres periodistas constructoras del ejercicio para la libertad de expresión
La importancia de las mujeres periodistas en libertad de expresión y con conciencia de género es necesaria en los medios de comunicación y en puestos donde se decidan contenidos, a fin de que se les deje de sexualizar, infantilizar y cosificar. El feminismo ya ha hecho diversas aportaciones a la interpretación del mundo, de la sociedad actual, y se requiere avanzar en otros ámbitos desde los cuales se construya una realidad diferente.
Así lo afirmó la académica Nelly Lucero Lara Chávez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien señaló que hay análisis que han empezado a rastrear la labor de las mujeres al interior del periodismo y se ha detectado que abordan temas que difícilmente hubieran tratado los hombres, los medios de comunicación son un espacio en el que se construyen representaciones, lugares simbólicos, el lenguaje y la forma como se emplea interviene en la construcción de la realidad, a partir de cómo se nombra y valora a los sujetos.
En adherencia, no cuentan con apoyos de seguridad por parte de los medios para los que trabajan y quienes tampoco toman responsabilidad de garantizar condiciones para salvaguardar su vida. De igual forma, también sufren violencias dentro de las redacciones como hostigamiento, acoso y abuso sexual.
La denuncia
En diciembre de 2024, las periodistas hicieron público que la empresa Grupo Milenio Guanajuato hizo caso omiso de sus quejas internas, por lo que cuatro mujeres, entre ellas dos ex empleadas tuvieron que renunciar pero con una denuncia colectiva ante la Subsecretaría del Trabajo del Estado de Guanajuato.
En ella se solicitó el retiro de Miguel Ángel N., de su cargo actual como medida para frenar el acoso y hostigamiento que ejerce en sus colaboradoras; comenzar con investigaciones correspondientes al interior de la empresa; brindar medidas de reparación y no repetición a las víctimas; y generar protocolos al interior de Grupo Milenio en Guanajuato, para atender quejas y denuncias por acoso y violencia laboral con perspectiva de género.
Las víctimas ya han tenido acercamiento con Libia Denisse García Muñoz Laredo, gobernadora del estado a través de la titular del Instituto de Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Itzel Balderas, instancia de la cual han recibido ayuda psicológica y asesoría jurídica.
Por otro lado, también fueron apoyadas por el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como de colectivos de mujeres feministas y de periodistas. Sin embargo, exigieron que sea Grupo Milenio quien deben tomar acciones para poner fin al ciclo de violencia.
Lee la nota completa de la denuncia en:
Violencia contra periodistas
Las mujeres periodistas enfrentan mayores desafíos en su labor ligadas a su condición de género y que sus homólogos no tienen que enfrentar. Entre los principales tipos de violencia contra ellas están la psicológica, física, sexual (que incluye acoso y violación), económica, patrimonial e institucional.
Desde el programa de Registros del Programa de Libertad y Expresión de Género de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) se han documentado diferentes tipos de violencias ejercidas a mujeres periodistas en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, dentro de las que se encuentran:
170 bloqueos informativos, 144 amenazas, 142 intimidaciones, 142 desacreditaciones laborales o estigmatización, 110 agresiones físicas, 42 casos de hostigamiento, 29 casos de uso desproporcionado de la fuerza pública, 26 casos de acoso judicial, 25 detenciones arbitrarias, 20 vigilancias, 18 despidos injustificados, 17 despojos de material, 16 censuras, 14 hackeas, 13 allanamientos, 12 doxeos, 8 atentados, 8 alteraciones o remociones de contenido, 7 espionajes, 7 barreras de acceso a protección y justicia, 6 feminicidios, 6 denegaciones de servicios, 6 agresión verbal, 5 suspensiones de cuentas, 5 privación ilegal de la libertad, 5 intentos de homicidio, 5 suspensiones o robos de identidad, 4 suplantaciones o robos de identidad, 4 plagios, 4 desplazamientos, 3 torturas o actos crueles, 3 ataques a instalaciones, 3 agresiones sexuales, 3 agresiones al entorno familiar, 1 intento de coacción, 1 ataque digital, y 1 acceso a la verdad y la memoria.
El contexto de violencia en Guanajuato
Actualmente, el estado atraviesa una ola de violencia como resultado de la militarización de las tareas de seguridad pública tras la declaración de la “guerra contra el narcotráfico» que inició en el sexenio de Felipe Calderón en 2006. Desde entonces, Guanajuato ha experimentado diversos fenómenos violentos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2024, Guanajuato tiene un porcentaje de 87.5% de inseguridad pública siendo solo superado por Morelos con 90%. De igual forma, es la cuarta entidad federativa más peligrosa para ejercer el periodismo.
Aunado a esto, la violencia de género del estado provocó que, en septiembre de 2024, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) declaró una Alerta de Género en el estado, la cual la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Laredo se comprometió en eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
Ante el panorama de inseguridad y violencia de Guanajuato, las periodistas declararon que es alarmante que la Fiscalía destine recursos para investigar y perseguir a las comunicadoras que han decidido denunciar la violencia y acoso laboral que vivieron por parte de Miguel Ángel.
Hasta el cierre editorial de esta nota informativa, Milenio Guanajuato no dio respuesta a Cimacnoticias para emitir información sobre la denuncia emitida contra uno de sus trabajadores.