Ciudad de México.- El día de ayer, fueron liberadas 3 ciudadanas israelíes, así como 90 palestinos, de los cuales 69 fueron mujeres y 9 infancias. Esto sucedió como parte del acuerdo al cese al fuego entre Israel y Palestina, donde las niñas y mujeres han enfrentado el recrudecimiento de la guerra como pobreza, violencia e incluso la muerte.
Recordemos que el pasado 15 de enero se declaró un alto al fuego entre ambas naciones para realizar un intercambio de rehenes y la desocupación de Gaza.
Entre las mujeres israelíes que se liberaron se encuentran Romi Gonen, capturada en el Festival Nova; Emily Damaris y Doron Steinbrecher, secuestradas en kibutz Kfar Aza, una comunidad de Israel ocupada por grupos palestinos. Las tres eran rehenes del grupo político y paramilitar, Hamas, y fueron entregadas por la Cruz Roja al Ejército Israelí.
Por otro lado, entre las mujeres palestinas liberadas se encuentra la líder feminista, Khalida Jarrar, integrante del Frente Político para la Liberación de Palestina. En diciembre de 2023, fue arrestada en su domicilio durante las detenciones masivas en Cisjordania, Palestina, sin cargos o juicio y en calidad de una detención administrativa.
Desde ahí, estuvo en la prisión Neve Tirza en una celda de 2 metros por 1.5 metros y en condiciones degradantes. Según declaró la Khalida Jarrar en un mensaje a sus abogados. Se trataba de una caja hermética con un retrete y ventana pequeña que fue sellada junto con la puerta un día después de su llegada.
Asimismo, narró que tenía dificultades para respirar por lo que tuvo que sentarse junto a una pequeña abertura para conseguir aire; sufrió de calor sofocante, le cortaron el suministro de agua, retrasaron la entrega de sus alimentos y solo la dejaban salir al patio solo una vez.
La embajadora del Estado de Palestina, Nadya Rasheed, declaró que, aunque se trataba de un momento de alivio para sanar a las y los heridos, así como restaurar servicios esenciales; la comunidad internacional debía cerciorarse de que Israel cumpliera los términos del acuerdo.
Sin embargo, al día siguiente Benjamín Netanyahu, primer ministro del Estado de Israel, acusó a Hamas de demorar en la aprobación del acuerdo por parte de Palestina, lo que puso en duda si el cese al fuego había sido cancelado. Más tarde, se les acusó de querer modificar el acuerdo creando una «crisis de último minuto”.
Finalmente, el acuerdo se retomó y para el domingo 19 de enero de 2025, al punto de las 8:30 de la mañana, comenzaron las liberaciones escalonadas de mujeres, hombres e infantes como parte de una primera fase que durará 42 días.
Mujeres y niñas, las principales víctimas de la violencia en Gaza
De acuerdo con el último informe de ONU Mujeres, publicado en abril de 2024, desde el comienzo del conflicto bélico, niñas y mujeres no han podido atender sus necesidades básicas como comer, beber agua, ir al baño, usar toallas sanitarias, ducharse o cambiarse de ropa. A este panorama se suma que algunas se están enfermando, deben hacer el trabajo de cuidados y han quedado en estado de viudez.
De manera general, se han llevado a cabo desplazamientos internos, la mayoría vive en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, sin tener un lugar seguro al cual ir. Las escuelas, instituciones gubernamentales y los refugios están abarrotados, limitando la capacidad para ofrecer servicios como agua y comida.
Refugios con capacidad de 2 mil lugares, están cuidando de hasta 20 mil personas y 650 tienen acceso a una letrina para ir al baño. También hay que contemplar que hay personas que habitan en tiendas de campaña sobre las calles de la zona.

Antes del 7 de octubre, el acceso al agua ya era limitado como resultado de décadas de la ocupación israelí, más de 1,1 millón de palestinos en Gaza no reciben servicios de agua y saneamiento, por lo que dependían de camiones para acceder a agua potable. Esta sustancia resulta vital para la vida humana, pero sobre todo para las niñas y mujeres quienes necesitan satisfacer sus necesidades de consumo y domésticas.
Algunos datos encontrados en el informe respecto a las niñas y mujeres son:
- 1,1 millones de mujeres necesitan el acceso al agua potable.
- 337 mil 057 niñas y niños menores de cinco años corren un riesgo particular de contraer enfermedades transmitidas por el agua.
- Más de 540 mil mujeres y niñas en Gaza están en edad reproductiva y necesitan acceso a artículos adecuados para apoyar la higiene, la salud, la dignidad y el bienestar.
- Se necesitan 10 millones de compresas menstruales desechables cada mes para cubrir las necesidades y preservar la dignidad de las mujeres.
- La privacidad para la gestión de la higiene menstrual de más de 690 mil mujeres y niñas en Gaza es limitada.
- 107 mil mujeres y hombres de edad avanzada enfrentan riesgo a contraer hepatitis A.
- Las niñas y mujeres están en riesgo de exponerse a enfermedades infecciosas mientras realizan el trabajo de cuidados con sus familiares enfermos.
- Hay un desafío particular al ayudar a personas con discapacidad motoras y múltiples, ya que se requieren de herramientas, equipos e instalaciones especializadas para dar servicios necesarios.

Israel vs Palestina: un recuento del conflicto bélico
La guerra entre ambas naciones es uno de los conflicto bélicos más prolongados y complejos del mundo. La principal disputa es la ocupación del territorio con una extensión de 365 kilómetros, en el cual persisten tres religiones: católica, musulmana y judía. En adherencia, es la Franja de Gaza, espacio donde se desata la guerra entre grupos militares de Israel y la organización Hamas.
Este último, apoya el uso de violencia y fuerza para la creación de un Estado Islámico y previo al inicio de la guerra, el pasado 7 de octubre de 2023, se llevó a cabo la Operación Inundación de Al-Aqsa, una serie de ataques coordinados por Hamas contra comunidades fronterizas en el que murieron mil 200 personas y 240 fueron secuestradas llevados a la Zona de Franja.
El ataque dio pie a que Israel declarara una guerra caracterizada por bombardeos en la Franja de Gaza que hasta el momento ya provocó la muerte de más de 45 mil personas, entre los que se estiman al menos 14 mil 500 quienes eran niñas y niños. En cuanto a las mujeres, se ha registrado que 10 mil mujeres han sido asesinadas, según se registró en el último informe de ONU Mujeres.
Sin embargo, en días recientes, la Embajada del Estado de Palestina en Uruguay apuntó que el número de muertes registradas sólo contempla aquellos registros de personas que llegaron a hospitales, por lo que la cifra real es aún mayor. Los datos presentados en el comunicado señalan que, desde el inició de la guerra, ya hay 46 mil 584 personas palestinas asesinadas y 116 mil heridos en la Franja de Gaza; así como 838 asesinatos (173 niños y 18 mujeres) y más de 6 mil 700 heridos.