Inicio AgendaPor paternidades corresponsables, proponen instalar cambiadores de pañales en sanitarios de hombres

Por paternidades corresponsables, proponen instalar cambiadores de pañales en sanitarios de hombres

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Con motivo de fomentar la igualdad de género, el diputado Luis Enrique Miranda Barrera propuso una iniciativa que busca implementar cambiadores para bebés en baños dentro de centros de trabajo, esta medida se inserta en un panorama donde los hombres dedican un promedio de 25.6 horas al trabajo de cuidados, mientras que las mujeres destinan 37.9 horas cada semana.

En la exposición de motivos se explicó que, se busca normalizar y fomentar la participación de los hombres en el trabajo de cuidado de sus hijas e hijos y contribuir a la construcción de un modelo de paternidad y maternidad más sólido entre ambos géneros. De esta manera, al incluir cambiadores para bebés en todos los espacios públicos estos serán accesibles para todos las cuidadoras y cuidadores.

Recordemos que, desde la visión de la sociedad patriarcal, los hombres siguen un modelo tradicional de masculinidad que los asocia con el deber de mantener económicamente a sus familias, lo que conocemos como “el hombre proveedor”. Dicha tarea ha sido atribuida a este género desde las primeras etapas de desarrollo y esta narrativa se reprodujo de generación en generación hasta la actualidad. 

De esta manera, la visión sobre la paternidad ha sido reducida a la proporción de recursos que ellos puedan ofrecer presentando una ausencia en la vida de sus hijas e hijos. Siguiendo el informe “Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados” a pesar de los avances en cuanto a los derechos de las mujeres, persisten las desigualdades de género en relación con la división del trabajo del hogar y de cuidados no remunerados. 

La iniciativa

La iniciativa, enviada a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, plantea reformar la fracción II del artículo 64º de la Ley General de Salud, la cual dictamina que en la gestión y funcionamiento de los servicios de salud orientados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes dispondrán de una serie de acciones y procedimientos como la participación de la familia.

Según lo escrito en la iniciativa, actualmente varios estados de la república han aprobado leyes para la instalación de cambiadores de bebés en baños de mujeres y hombres como Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Veracruz. Desde la comunidad internacional, países como Estados Unidos de América, Reino Unido, Australia, Canadá y Suecia también han sumado esta medida a sus regulaciones.

A esto se suma la orientación y vigilancia institucional; capacitación y fomento a la lactancia materna y amamantamiento hasta los primeros seis meses y complementario hasta el segundo año de vida; la ayuda alimentaria para mejorar el estado nutricional de la madre e infante; e impulsar la instalación de lactarios, así como cambiadores de pañales en sanitarios de hombres y mujeres de trabajos del sector público y privado. Esta última medida es la que se piensa adherir a la Ley General de Salud.

¿Sabías que tienes derecho a acceder a un lactario en tu trabajo? Mujeres trabajadoras que lactan en México

El informe también reporta la existencia de diferentes tipos de paternidades influenciados por factores socioculturales, barreras socioeconómicas, laborales e institucionales y el arraigo de la masculinidad hegemónica:

  • Corresponsable: padres que se involucran en la crianza y cuidado, especialmente en familias monoparentales o biparentales con un reparto equitativo de tareas del hogar y cuidados no remunerados.
  • Parcialmente involucrado: padres que incrementan su participación en labores de cuidados sin alcanzar la corresponsabilidad y desempeñando tareas esporádicas más que habituales.
  • Tradicional flexible: padres que ejercen la figura del proveedor económicos y que se involucran en el cuidado solo en su tiempo libre.
  • Tradicional o hegemónica: padres que conciben su rol como proveedores económicos con poca o nula participación entre las labores de cuidado y crianza.

Mujeres y trabajo de cuidados

Mientras los hombres se recluyen en proveer recursos económicos, las mujeres han sido relegadas al trabajo de cuidados, considerado como una responsabilidad inherente a su sexo. Esta división de roles ha perpetuado la desigualdad, limitando sus oportunidades de profesionalización e inclusión en el mercado laboral, lo que refuerza estereotipos y roles de género.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hablamos del trabajo de cuidados cuando englobamos aquellas actividades que dan respuestas a necesidades físicas, psicológicas y emocionales de una o más personas en la esfera pública y privada, así como en la economía formal, informal, el cual no está remunerado. 

Datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 mostraron que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. Entre ellos, la población infantil entre 0 a 5 años representó el porcentaje más alto de cobertura de cuidados llegando a conformar el 99%; pero también se encuentran personas con discapacidad o dependientes, infancias y personas adultas mayores. 

No obstante, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras. Además, ellas atienden principalmente a niñas y niños, así como se hacen cargo de los cuidados del hogar. De las mujeres que proporcionan cuidados, el 39.1% afirmó tener cansancio; 31.7% disminuyó su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3 sintió depresión y el 12.7% vio afectada su salud física. 

Algunas mujeres también tienen un empleo remunerado que balancean con el trabajo de cuidados. La encuesta reveló que la tasa de participación de las mujeres económicamente activas que brindan cuidados es de 56.3%. Además, personas de entre 15 a 60 años, el 42.7% estuvieron en desacuerdo con llevar a las infancias a una guardería o estancia infantil y el 50.6% manifestó no estar de acuerdo con dejar a las personas mayores a una institución para su cuidado. Esta situación muestra una negativa de delegar el trabajo de cuidados a terceros.

Pexels

La salud de las infancias, otro motivo para la implantación de cambiadores

La reforma a la Ley General de Salud para incluir la obligatoriedad de cambiadores para bebés en baños para hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo se centra también en una cuestión de higiene. Según el documento, la falta de instalaciones apropiadas para cambiar pañales conduce a situaciones insalubres que afectan la salud de las infancias.

También se puntualizó que, los cambiadores para bebés en espacios públicos pueden reducir los riesgos de infección y enfermedades cutáneas que son captadas cuando la madre o el padre improvisan un área para atender las necesidades de higiene. 


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más