Inicio AgendaElvira, viuda de Pasta de Conchos, logra que CNDH publique sentencias completas del caso

Elvira, viuda de Pasta de Conchos, logra que CNDH publique sentencias completas del caso

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Elvira Martínez, esposa de uno de los trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos, promovió un amparo tras la eliminación por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la versión completa de la recomendación en este caso y de otras 2 mil 542 recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015, este resultado, ante el cierre de organismos encargados de garantizar el derecho a la información, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI), es un gran logro de la sociedad civil organizada.

A Elvira Martínez Espinosa la vida le dio un vuelco aquel domingo 19 de febrero de 2006 cuando ocurrió el desastre minero de Pasta de Conchos, para la ahora viuda de Jorge Vladimir Muñoz Delgado uno de los 63 mineros que aún están atrapados en la mina, a 18 años de aquella tragedia, no hay tregua, no puede haber descanso.

La mujer quien se volvió activista tras perder a su esposo en la mina dijo que también continúan en la exigencia de castigar a los responsables del hecho y la instauración de medidas de no repetición para prevenir que hechos como la explosión ocurrida en 2006 en Sabinas, Coahuila, lugar donde perdieron a sus esposos, padres, hermanos o amigos quienes se dedicaban a la minería.

La mina en Pasta de Conchos es propiedad de Grupo México, y en 2006 sufrió una explosión por acumulación de gas metano, que lesionó con quemaduras de primer y segundo grado a 11 trabajadores que lograron escapar, y dejó atrapados a 65 mineros.

Hay que recordar que en diciembre de 2024, un Tribunal Colegiado confirmó que la CNDH violó el derecho de la sociedad a la verdad y al acceso a la información sobre violaciones a derechos humanos, y ordenó la publicación íntegra de todas las recomendaciones estas recomendaciones.

La sentencia

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se vio obligada a acatar la sentencia que la responsabilizó por violar el derecho a la verdad y al acceso a la información.

Dicha sentencia fue resultado de un amparo tras la publicación de forma testada y haciendo ilegibles 2 mil 543 recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015. En cumplimiento de la sentencia de un Tribunal Colegiado emitida en diciembre de 2024, la CNDH publicó completas y sin testar las recomendaciones, obedeciendo su obligación de garantizar la transparencia y rendir cuentas a la sociedad.

En 2006, la CNDH emitió la Recomendación 26/2006, en la cual documentó y reconoció las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra los mineros de Pasta de Conchos y sus familias, atribuidas a negligencias de las autoridades desde el año 2000 que contribuyeron a que sucediera el siniestro donde fallecieron 65 trabajadores. Este documento fue clave para las familias en su lucha por justicia y reconocimiento de los hechos.

Sin embargo en 2023, en el marco del retroceso que ha marcado a la actual administración por su falta de autonomía, la CNDH eliminó más de 2 mil 500 recomendaciones de su sitio web, incluida la de Pasta de Conchos, para después publicar versiones que omitían información esencial, incluso de los hechos.

Debido a esto, Elvira Martínez Espinoza, esposa de uno de los mineros e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), con apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Article 19 México y Centroamérica (Artículo 19), presentó un amparo al considerar que se violaba el derecho a la verdad y al acceso a la información.

En mayo de 2024, un juzgado concedió parcialmente el amparo, sin embargo, ordenó solo la publicación íntegra de la Recomendación 26/2006.

Inconforme, Elvira interpuso un recurso de revisión, en el que argumentó que la eliminación de todas las recomendaciones afectaba el derecho a la verdad de la sociedad.

El 11 de diciembre de 2024, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a favor de Elvira, ordenando a la CNDH restituir íntegramente todas las recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015, para garantizar su acceso público y sin censura para toda la sociedad.

En enero de 2025, tras un mes de la sentencia y luego de negar la censura, y en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Colegiado, la CNDH cumplió finalmente con su obligación de garantizar la transparencia y el derecho a la verdad, ya que, ocultar información sobre violaciones a los derechos humanos va en contra de su propia misión. Esto garantiza el acceso a la información, permitiendo que la sociedad conozca los detalles esenciales de las recomendaciones y las violaciones a los derechos humanos documentadas.

En un contexto donde se han visto debilitados e incluso eliminados los organismos garantes de derechos humanos, incluyendo los protectores al derecho al acceso a la información, esta resolución judicial es un logro de las familias y un llamado al organismo público de derechos humanos para dar cumplimiento completo y consistente de sus responsabilidades de proteger derechos.

CNDH intentó eliminar su responsabilidad

En respuesta a la sentencia, la CNDH se pronunció al respecto por medio de un comunicado donde estableció que las versiones completas fueron testeadas con la finalidad de cumplir con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados particularmente en los artículos:

  • Art. 2 fracción V, VI y VII donde establece la obligación de proteger la información personal de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos.
  • Art. 4, la ley será aplicable a cualquier tratamiento de datos personales que se encuentren en soportes físicos o electrónicos 
  • Art. 5, se consideran como fuentes de acceso público a las páginas de internet; medios remotos o locales; directorios electrónicos; diarios, gacetas o boletines; medios de comunicación social; y registros públicos.

Por otro lado, expresaron que son las víctimas de cada caso a quienes les pertenece su información personal en relación con los hechos violatorios. Asimismo, mencionaron que nunca se les ha negado el acceso a sus expedientes y que en administraciones anteriores a Rosario Ibarra, titular de la CNDH, no habían obedecido a lo establecido en los en los artículos de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Sin embargo, hay que recordar que, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, Rosario Ibarra fue acusada de tener una posición oficialista que, como resultado generó el debilitamiento de la CNDH siendo un órgano autónomo, según apuntaron organizacio

Por lo que, el amparo 369/2024 ordenó a la CNDH restituir todas las recomendaciones emitidas desde 1990 y hasta mayo de 2015 para que “las víctimas no tengan que recurrir a nuevos procesos legales para ejercer su derecho a la verdad”. Se trata de reconocer el derecho de acceso a la información de la sociedad como un derecho compartido por todos los ciudadanos, ya que las versiones testadas violan el principio de máxima publicidad que debe tener una recomendación y no retroactividad o restricciones de la información.

Pasta de Conchos

A más de 18 años de los hechos ocurridos en Sabinas, Coahuila, las mujeres viudas y familiares de los mineros se reunieron para levantar la voz y recordar las promesas incumplidas del gobierno federal, de rescatar los cuerpos de los 63 mineros que continúan atrapados en la minaElvira Martínez, líder de la Organización Familia Pasta de Conchos, afirmó que continuará exigiendo la aplicación de justicia.

“He aprendido que esto no se acaba hasta que tú quieras, hasta que dejes de gritar. He ido aprendido que las cosas tienen que ir cambiando, y te toca hacer a ti lo que sea; aunque no logres lo tuyo, como sería en este caso poder rescatar sus cuerpos; pero si sirve para que las cosas cambien en la región, hemos hecho un llamado a las medidas de no repetición, urge. Urge que no haya más muertes, que no haya más huérfanos, más viudas en esa región minera de nuestro país”.

“Se cumplieron 18 años de aquella tragedia y pues es fecha que hasta el día de hoy no hemos podido recuperar y dar sepultura a nuestros familiares, el avance en las obras es muy poco, lleva mucho atraso. Sin embargo, igual nos aferramos a la esperanza de que se vaya trabajando y, que estos trabajos al final culminen con la búsqueda y la recuperación de nuestros familiares”, comparte la líder de la Organización Familia Pasta de Conchos.

Elvira Martínez Espinosa, compartió con Cimacnoticias en el aniversario 18 del caso, un poco de su historia personal, porque muchas veces se nos olvida que detrás de  los sucesos o las cifras, esta el componente humano, relata: “cuando ocurrió esto, la verdad, fue algo muy, muy inesperado; yo no me veía sola en un futuro, yo me veía al lado de marido, ver crecer a nuestros hijos, envejecer juntos y tener a nuestros nietos; por la mente no me pasaba que mi vida iba a cambiar completamente, entonces sí, este ha sido un cambio tremendo en mi vida”.

La viuda de Jorge Vladimir refiere que cuando su marido vivía tenían el sueño conjunto de construir su propia casa y, que por lo tanto, ella también trabajaba para lograrlo, “porque los sueldos no daban para mucho, entonces lo del sueldo de él lo ocupábamos, para los gastos y para pagar los servicios de luz y agua; y, lo que yo ganaba de mi sueldo lo usábamos para irlo guardando y luego ir comprando el material para construir la casa”.

Haciendo referencia al impacto que tuvo cuando ocurrió la tragedia, dice: “cuando esto sucedió, yo la verdad, me bloquee; yo no quería ver, o a lo mejor, aceptar lo que estaba sucediendo, mi mente no alcanzaba a ver lo que estaba sucediendo, entonces, para mí fue muy difícil. Me pasaba los días, los meses y hasta el año y, yo con la esperanza de ver regresar a Vladi con vida, me costó un año porque me aferraba, de una cosa a otra, yo decía ellos pueden sobrevivir, pueden estar tanto tiempo sin agua, no sé, buscaba cualquier explicación”, comparte que eso era parte de la negación o aceptación de los hechos.

“Fue un suceso que me cambió completamente, terminó con el sueño que yo tenía de envejecer junto a mi marido, el de ver crecer a nuestros hijos y nietos. Entonces, aquello se acabó, ya no iba a ser así. Sí fue algo difícil porque tuvieron que pasar varios años para poderme enfrentar a mi nueva vida”, describe.

La activista relata que aunque han sido años muy difíciles, también ha tenido el acompañamiento de personas sensibles a lo que ellos, como familiares de los mineros fallecidos, han estado pasando, entonces, bueno: “ahí la vamos llevando, ¿no?”

Comparte que tras 18 años de lucha la gente se va cansando, “ayer platicábamos que en 18 años la gente se convierte en adulta, por decir, un niño pasa por el kínder, vive la primaria, después la secundaria y con tres años más de bachillerato, la gente se vuelve adulta; entonces todo lo que conlleva para que ese niño crezca, es el tiempo que llevamos luchando”.

Dice, “sin embargo, hay algo que no me deja retirarme de exigir justicia, sin desistir, entonces aquí seguimos”, aunque comenta que ya hay muchas ausencias en su movimiento “en muchas de las familias que luchamos, hay que gente que ya falleció, precisamente, me dieron la noticia de que una de las viudas había fallecido el día 18, así como ella, se han ido otras cinco más y padres que nos han acompañado desde el principio como Don Raúl Villasana o Doña Trini, también han fallecido papás y mamás, hermanos o hijos de los mineros fallecidos, también se han ido”.

Destaca que ya no hay fuerza para hablar de realizar movilizaciones, “nos movemos a través de las dependencias o de la vía jurídica” refiere que los últimos recursos que tenían los han utilizado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “pero sabemos son procesos muy, muy largos”.

Refiere que a lo largo de estos 18 años no todo ha sido malo ya que ha contado con el respaldo de las organizaciones civiles y de comunidades eclesiásticas que las han ayudado a mantener viva la esperanza.

“Soy consciente de que el tema de justicia no es muy agradable para las autoridades, o sea, no les gusta, les incomoda mucho. La poca justicia que pudiéramos nosotros esperar recibir sería que se nos entregaran los restos de nuestros familiares, ya que pedir que se castigue a los responsables es pedir mucho”.

“Se sabe quienes son los culpables, sin embargo no se les quiere castigar; los deudos estamos tan decepcionados de cómo se hace justicia en este país, que al menos, ya que nos entreguen los cuerpos y que podamos salir de ahí con ellos, porque les digo, me tienen ahí enterrada con él, porque te digo, no puedo salirme de ahí, porque siento que me jala, que me estira; entonces no queda más que seguir luchando«.

De igual forma, sus compañeras de causa también subieron un video en el que se puede apreciar el llamamiento a las autoridades, lo más importante para ellos es el rescate que aún no se ha cumplido; además de llamar a cuentas a Grupo México y las medidas de no repetición del caso para que otras familias no tengan que vivir una situación parecida a la de ellos.

Otra de las demandas o peticiones, consiste en visibilizar que se comenzaron a retrasar con las acciones de búsqueda y, sin ánimo de ofender, solo a manera de recuento, dijeron: el sexenio se quedo corto.

Para accesar al video, realice click en el siguiente link: https://www.facebook.com/100064525729438/videos/1364018987647578

Lucha viva

Para mantener vivas esas voces y el mensaje de los deudos, el 19 de febrero del 2024, sacerdotes pertenecientes a la Compañía de Jesús en México, ofrecieron una misa en conmemoración de los mineros fallecidos en la mina de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan Sabinas, Coahuila, acontecida en el 2006, expresando así su solidaridad a las familiares, el memorial tuvo lugar en el Anti-monumento 65 ubicado en la avenida Paseo de la Reforma.

La indolencia e ineficacia del Estado mexicano para ofrecer justicia a las y los deudos del siniestro minero, conocido, como “Pasta de Conchos”, no ha hecho mella en los familiares que a lo largo de 18 años han alzado la voz para pedir tres cosas, básicamente: castigo a los responsables, el rescate de los cuerpos y la instauración de medidas de no repetición para prevenir que hechos como la explosión ocurrida en 2006 en Sabinas, Coahuila, vuelvan a ocurrir.

¿


 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más