Inicio AgendaRégimen talibán cierra Radio Begum, la única emisora educativa para mujeres en Afganistán

Régimen talibán cierra Radio Begum, la única emisora educativa para mujeres en Afganistán

Por Paola Piña

Ciudad de México.- El régimen talibán suspendió Radio Begum, la única emisora educativa dirigida hacia las mujeres en Afganistán, tras allanar sus instalaciones el pasado martes 4 de febrero de 2025. Esta prohibición representa una nueva barrera para el acceso a la educación, así como a la libertad de expresión de las mujeres afganas, quienes desde 2022 han sido excluidas de los espacios educativos.

A través de un anuncio en Facebook, Radio Begum dio a conocer que oficiales de la Dirección de Inteligencia del Emirato Islámico junto a personal del Ministerio de Información y Cultura atacaron sus instalaciones e interrogaron a los asistentes.

Durante la redada, se llevaron computadoras, discos duros, documentos y teléfonos móviles de las mujeres periodistas y de dos funcionarios masculinos que se encontraban en las instalaciones al momento, pero que no tenían injerencia directiva en Radio Begum.

Más tarde el Ministerio declaró que dicha suspensión se debió por presunta violación de la política de transmisión, un uso indebido de la licencia y el suministro no autorizado de contenidos y programación a un canal de televisión con sede en el extranjero. Añadieron que los documentos confiscados serán utilizados para evaluar la situación y determinar el futuro de la emisora.

Debido a que algunos integrantes del medio de comunicación permanecen privados de su libertad, Radio Begum se limitó a no hacer comentarios al respecto sobreponiendo la seguridad de sus colegas. Además, solicitó a las autoridades del Emirato Islámico que los liberen lo antes posible.

«Radio Begum se ha comprometido a prestar servicio al pueblo del Afganistán, especialmente a las mujeres afganas. El objetivo de este medio de comunicación ha sido proporcionar una plataforma educativa para las niñas y apoyo a las mujeres afganas, y nunca ha participado en ninguna actividad política» declaró Radio Begum

Hasta el momento se desconoce si Radio Begum podrá reanudar sus transmisiones y si los trabajadores han sido liberados. No obstante, dentro de su plataforma en línea aún se encuentran disponibles los contenidos que fueron creados desde hace 3 años.

De acuerdo con información de Reporteros sin fronteras, en 2024 las autoridades talibanes eliminaron 12 medios de comunicación públicos y privados de seis provincias de Afganistán, entre los que estaban 11 canales de televisión y 1 estación de radio.

¿Los motivos? transmitir contenidos considerados «transgresores» e ir en contra de las políticas de los talibanes, así como la reproducción de música, reportajes con seres vivos representados o series de ficción que no estuvieran acordes con los «valores del islam».

Radio Begum antes de su desmantelamiento

La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021 en el Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder. Fue creada por la empresaria y periodista afgana Hamida Aman y dirigido por la Organización de Mujeres Begum.

Trasmitía a Kabul y a los alrededores rurales, cubriendo aproximadamente las tres cuartas partes del país. Su lema “Informar, educar, empoderar” destaca la inmensa labor que ejercían a favor de las mujeres. A través de su plataforma presentaban programas sobre salud femenina, psicología, espiritualidad, entretenimiento e historias de resiliencia.

El 8 de marzo de 2024 se creó su emisora ​​hermana, Begum TV, inaugurada en París con un subsidio del Fondo Malala, para ofrecer cursos en vídeo que cubrieran el plan de estudios escolar afgano desde el séptimo hasta el duodécimo grado.

Antes de la suspensión de Radio Begum, transmitían seis horas diarias de clases, esto permitía que las mujeres afganas, a quienes se les prohíbe asistir a la escuela después del sexto grado, continuarán su educación desde sus hogares.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) si se contabiliza a las niñas que ya estaban sin escolarizar antes de que se implementaran las prohibiciones, existen casi 2,5 millones de niñas en Afganistán privadas de su derecho a la educación, lo que representa el 80 % de las mujeres afganas en edad escolar. 

El acceso a la educación: un sueño para las mujeres afganas 

El 15 de agosto de 2021 marcó un punto de inflexión radical y violento en la vida de las niñas, adolescentes y mujeres afganas. Tras la retirada de las tropas estadounidenses y la toma de Kabul por los talibanes, los derechos humanos de las mujeres han sufrido un deterioro sin precedentes. Día a día, enfrentan a un régimen que busca suprimir sus libertades.

Una de las primeras restricciones, luego de la llegada del grupo talibán al poder, fue la prohibición de las mujeres al acceso a la educación. En un inicio se impuso una segregación por sexos, dividiendo a mujeres y hombres en el ámbito escolar, pero a finales de 2022, un decreto emitido por el Ministerio de Educación afgano expulsó por completo a las mujeres de los espacios de aprendizaje.

Siguiendo con el informe proporcionado por la UNESCO, en la actualidad, Afganistán es el único país del mundo que prohíbe el acceso a la educación a las niñas mayores de 12 años. Cada año son más las niñas que alcanzan esta edad y son excluidas, en consecuencia 1,4 millones de ellas han sido privadas del acceso a la enseñanza secundaria desde 2021. Esto representa 300 000 casos más en comparación con el recuento realizado por la UNESCO en abril de 2023. 

Pese a que la educación sigue permitida para niñas menores de 12 años, el número de estudiantes en la educación primaria ha caído drásticamente desde 2021. Un año después, Afganistán registró solo 5,7 millones de niñas y niños matriculados en primaria, en comparación con los 6,8 millones que se contabilizaban en 2019.

“Una situación que nos debería preocupar a todos, el derecho a la educación no es negociable ni transigible. La comunidad internacional ha de movilizarse firmemente para obtener la reapertura incondicional de las escuelas y universidades para las niñas y mujeres afganas” Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO

Además, datos proporcionados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos señalan que solo el 30% de mujeres afganas pueden leer y escribir, frente al 55% de los hombres.

La educación es un derecho universal que bajo ninguna circunstancia puede ser negado, pues brinda herramientas fundamentales que incentivan el desarrollo y el crecimiento. A pesar de ello, el Estado opresor creado por los talibanes, pone en vulnerabilidad a toda una generación de mujeres afganas.

Desde la llegada de los talibanes, las mujeres afganas han sido sometidas a múltiples formas de represión. Se les ha prohibido participar en el mercado laboral, limitándolas a trabajar únicamente en el hogar.

También se les impone un estricto código de vestimenta que exige cubrirse de pies a cabeza, se les prohíbe hablar en espacios públicos y mostrar el rostro, y tienen vetado el acceso a parques, gimnasios y baños públicos.

El cierre de Radio Begum, un espacio que representaba una luz de conocimiento en Afganistán, se suma a la larga lista de ataques contra la libertad de las mujeres. Tras tres años de represión, continúan enfrentando el despojo sistemático de su autonomía.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más