Inicio AgendaInicia 69 período de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres, CSW69 en Nueva York

Inicia 69 período de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres, CSW69 en Nueva York

Por Cirenia Celestino Ortega

Enviada especial a Nueva York

Nueva York.- Esta mañana en la sede de la Organización de las Naciones Unidas dio inicio el 69 período de sesiones de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), el mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial para las mujeres, que concluirá el 21 de marzo de 2025.

Aunque la CSW se realiza cada año, este 2025 se hará la revisión de la Plataforma de Acción de Beijing firmada como acuerdo tras la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer realizada en 1995 en Beijing, China, para hacer una evaluación a treinta años de su implementación.

La Declaración de Beijing consta de 12 ejes de acción o ámbitos donde los gobiernos firmantes se comprometieron a tomar acciones: la mujer y la pobreza, educación y capacitación de la mujer, la mujer y la salud, la violencia contra la mujer, la mujer y los conflictos armados, la mujer y la economía, la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, los derechos humanos de la mujer, la mujer y los medios de difusión, la mujer y el medio ambiente y la niña.

Durante la inauguración, el presidente de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), Abdulaziz M. Alwasil, confirmó la vigencia de la ambiciosa agenda fijada hace 30 años en Beijing, cuyos avances calificó como lentos y frágiles

“El mundo se ha visto afectado por numerosas crisis que han obstaculizado el avance global y la prosperidad de las naciones, ya no es suficiente asumir compromisos, es necesario implementar políticas que requieren inversión sostenida y voluntad política inquebrantable”.

Para M. Alwasil, Beijing debe renovarse para transformarse en acciones concretas que logren la igualdad entre mujeres y hombres como la financiación, el desmantelamiento de las barreras estructurales que siguen excluyendo a las mujeres de las oportunidades de liderazgo.

Las y los panelistas celebraron los avances conseguidos, sin embargo, reconocieron que permanecen obstáculos.

Por su parte, Francois Mendoci, directora del Fondo de Desarrollo de Mujeres Africanas reitero que:

“Los derechos de la mujer son derechos humanos y la promesa por alcanzarlos, nos da esperanza”.

Francois destacó la importancia de la Plataforma no solo como un compromiso, sino como una hoja de ruta para las acciones rumbo a la igualdad; sin embargo, el capítulo que no se ha cumplido es el de dar apoyo de financiamiento a las organizaciones de mujeres del sur global quienes reciben menos de 1% del recurso para desarrollo. A pesar de ello, han logrado avanzar en derechos de mujeres indígenas, con discapacidad y en muchas otras áreas.

La activista destacó que los recortes en la financiación causan daño: niñas que dejan la escuela, los cuidados sanitarios para mujeres embarazadas se ven frenados, ataques contra defensoras de derechos humanos. Por eso resaltó que hay que proteger los derechos no solo con palabras si no con dinero.

Mendoci recalcó: «los países deben invertir de manera flexible en fondos feministas, no por caridad si no por justicia».

Loreta Yef Conms, representante de mujeres indígenas ante CSW69, destacó la labor de sus ancestras como defensoras de los derechos de las mujeres y de su sobrevivencia y sabiduría ancestral establecidos en la recomendación 39 de la ONU, prueba de que:

“Cuando apoyamos a mujeres indígenas, el futuro es mejor”.

António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, recalcó que los derechos de las mujeres también son Derechos Humanos: «que vuelve el veneno del patriarcado para mutar en formas peligrosas que nos impiden avanzar, el antídoto es la acción», mencionó.

Recordó que se mantiene la desigualdad económica para las mujeres, así como la diferencia de salarios, se niegan derechos básicos como la extensión de créditos sin la necesidad de ser tuteladas por esposos, se atacan derechos reproductivos y una de cada tres mujeres sigue siendo víctima de violencia.

Además, Guterres señaló que la Inteligencia Artificial y las plataformas digitales crean nuevas formas de violencia y misoginia, por ejemplo, 95% de las imágenes de mujeres que aparecen en la red son no consensuadas.

Además, no podemos perder de vista que cada vez hay más ataques contra defensoras de derechos humanos de las mujeres, lo que se traduce en la reducción de las libertades.

Financiamiento

António Guterres señaló en este encuentro que la igualdad es un derecho humano y forma parte de la base del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aumentar la financiación para tener apoyos que permitan alcanzarla. Por tanto, instó a países en invertir en igualdad, educación, economía, más y mejores salarios, así como pensiones, contra la violencia y acoso.

Todo esto sin olvidar el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil porque aseguró «su papel es vital para defender los derechos humanos de niñas y mujeres», así como no quitar la mirada en la protección de las defensoras; los órganos institucionales de rendición de cuentas; actuar a favor del liderazgo de las mujeres; eliminar toda forma de violencia en plataformas digitales; fomentar su participación en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; asegurar su colaboración en la consolidación de paz para lograr soluciones duraderas a la resolución 1325; incluir a mujeres en acuerdos y sometimiento de la paz; y que puedan tomar decisiones en la política y la salud.

Asimismo, apuntó que en el futuro se debe revitalizar el programa de Pekín, movilizar 300 millones de dólares por conflictos y crisis y una inversión para niñas y mujeres:

«En momentos peligrosos para los derechos humanos de las mujeres hay que unir esfuerzos por Beijín, compromisos para programas de acción y actuar con firmeza para que la promesa de la igualdad sea una realidad para las mujeres y niñas de todo el mundo»

La igualdad para un mundo más justo

Por otro lado, Simone P., integrante del grupo de mujeres jóvenes de la McGill University de Canadá, destacó la importancia de la CSW69 ante la posibilidad de escuchar a las mujeres que viven discriminación y malignidad en todo el mundo.

Rob Rae, presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC por sus siglas en ingles), mencionó que, 2025 es un momento decisivo de crisis y lecciones para retomar el compromiso hacia un mundo más justo y equitativo en el que se reconoce la necesidad de eliminar obstáculos para el empoderamiento y la violencia contra las mujeres.

Aunque existen medidas importantes, la lucha por la igualdad continua, ya que existe un riesgo de estancar y retroceder el camino hacia la igualdad, el cual no es el único objetivo, sino la base de un mundo «justo y sostenible». Se trata de un objetivo ODS 5 y motor de la agenda 2030 a la cual no llegaremos sin igualdad entre mujeres y hombres.

«Tenemos una obligación cotidiana de resistir retrocesos. El lugar de las mujeres es este, todos los lugares»

El progreso es posible, pero ha sido demasiado lento, desigual y frágil

Cada 10 minutos, una mujer es asesinada por alguien de su propia familia. Si las cosas siguen como hasta ahora, una niña nacida hoy tendrá 39 años antes de que las mujeres ocupen el mismo número de escaños en el Parlamento que los hombres. La brecha de género en la participación en la fuerza laboral permanece estancada desde hace 20 años. En 2022, en el transcurso de un solo año, la proporción de mujeres asesinadas en contextos de guerra se duplicó. Las tecnologías emergentes prometen igualdad pero se utilizan como arma contra las mujeres y niñas. Y son las mujeres y niñas las más afectadas por la agudización de la crisis climática.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69)

El 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), que se lleva a cabo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, representa un hito para los derechos de las mujeres. En el marco de la mayor reunión anual de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se examinará el progreso alcanzado en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo la hoja de ruta más revolucionaria en lo que respecta a la igualdad de género.

Adoptada en 1999 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, sentó las bases de la igualdad de derechos para todas las mujeres y niñas. Hoy el mundo es más igualitario que nunca para las mujeres y niñas. Las mujeres han luchado por conseguir el derecho a votar, a trabajar y a desempeñar responsabilidades de liderazgo, y lo han conseguido. En la actualidad hay más niñas escolarizadas que en ningún otro momento de la historia. El número de países que tipifican como delito la violencia doméstica también ha aumentado: antes de 1995, solo 12 países la sancionaban legalmente. Y en todo el mundo está surgiendo una nueva ola de activismo juvenil particularmente audaz que exige derechos, igualdad y empoderamiento. Por otro lado, los embates a los derechos de las mujeres a escala mundial amenazan con socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo, y el progreso sigue siendo demasiado lento.

Haz clic aquí para leer la Declaración Política adoptada por los Estados Miembros en la 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más