Ciudad de México.- La desaparición de seis mujeres en el municipio de Coacalco, estado de México, dejó en evidencia la crisis de desapariciones en la entidad federativa que atenta contra la vida de las niñas, adolescentes y mujeres en el municipio mexiquense, lo que lleva a cuestionar, la acción emprendida por el gobierno de la actual gobernadora de Edomex, Delfina Gómez, quien a pesar de sus Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, para erradicar violencia contra mujeres, no reportan resultados positivos.
Cabe señalar que Cimacnoticias documentó que, en el primer año del gobierno de Delfina Gómez, una mujer desaparece cada 12 horas y bajo este panorama la gobernadora del Estado de México continua sin implementar acciones para combatir las desapariciones en el estado.
Estas desapariciones no son un tema nuevo, el estado de México ha repetido esta situación de forma incesante y sin límites, de acuerdo con información de la Fiscalía del Estado de México, entre el 28 de marzo y 9 de abril, mismo periodo donde desaparecieron las 6 mujeres de Coacalco, se reportaron como desaparecidas a otras 26 mujeres menores de edad.
Es necesario precisar que en enero del 2024, la actual gobernadora Gómez, implementó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en donde las autoridades darían seguimiento a las acciones para prevenir y erradicar la violencia de género en cada uno de los 125 municipios mexiquenses.
En ese momento, señaló la gobernadora:
“Las mujeres mexiquenses no están solas. Tienen una Gobernadora a quien le preocupa la violencia de género. Quienes integramos la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, trabajamos en estrategias para que ustedes vivan más tranquilas y sin miedo de salir a la calle».
Desde enero del 2024, se informó que las Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en donde las autoridades darían seguimiento a las acciones para prevenir y erradicar la violencia de género en cada uno de los 125 municipios mexiquenses, serían para robustecer la colaboración interinstitucional y la red de apoyo para las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género, y hacer más eficiente el acceso a la justicia.
Entonces, al realizar una revisión de las acciones emprendidas en los cuatro meses de su Gobierno, la Gobernadora Delfina Gómez reiteró su compromiso de trabajar arduamente para lograr que la entidad mexiquense sea un estado en donde las mujeres vivan seguras y con tranquilidad, además de brindarles oportunidades de desarrollo.
Las mujeres desaparecidas
Los municipios donde fueron vistas por última vez son Tecámac, Zumpango, Otzolotepec, Nextlalpan, Chicoloapan, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Hueypoxtla, Zinacantepec, Tejupilco, Huixquilucan, Acolman, Teotihuacán, Toluca y Chimalhuacán, de las cuales solo 10 fueron localizadas.
Esto resulta preocupante siendo que, aunque Coacalco no cuenta con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y tampoco es considerado una zona de riesgo, se debe considerar que se encuentra dentro del estado de México, la mayor entidad con mujeres desaparecidas y feminicidios.
Fernanda Leticia Flores Chagoyán de 36 años, Romina Bautista Meza de 16 años, Brenda Geraldine Sosa Sánchez de 15 años, Fernanda Janette Espinoza Gabino de 15 años, Tabata Acosta García de 14 años y Mía Sofía Aldana Robles de 17 años fueron las mujeres que desaparecieron entre el 28 de marzo y 9 de abril.
Otro de los factores de las seis desapariciones de Coacalco es que cinco de ellas eran menores de edad, un dato que no resulta aleatorio cuando la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) ha denunciado que cada día 28 niñas desaparecen en México.
Aunque sus desapariciones ocurrieron en sitios distintos de Coacalco, el pasado viernes 11 de abril, familiares de las mujeres, se reunieron y juntos bloquearon la vía José López Portillo en una protesta para exigir a las autoridades la pronta localización al grito de «¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!».
A cuatro días de la protesta, ya lograron localizar a Mía Sofía, Fernanda Leticia y Fernanda Janette; sin embargo, Romina, Tabata y Brenda Geraldine continúan desaparecidas.
De acuerdo con el presidente municipal de Coacalco, David Sánchez, durante su informe de los 100 días de su gobierno el pasado 12 de abril, ya se habían implementado en el municipio, un sistema de semaforización inteligente con cámaras de vigilancia contactadas al C4 e instaladas en 36 puntos estratégicos de Coacalco.
Asimismo, señaló que se anexarán más de 250 nuevas cámaras de videovigilancia que estarán a disposición de las autoridades para reforzar la seguridad del municipio. Sin embargo, delegó la responsabilidad de la desaparición de las 6 mujeres a la Fiscalía Estatal.
La desaparición en cifras
Al día de hoy, hay alrededor de 61 mil 173 personas desaparecidas en el Estado de México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), de los cuales 31 mil 623 son mujeres.
Tampoco se debe olvidar que, el 2024 cerró con 797 feminicidios de los cuales 73 ocurrieron en el estado de México, siendo la entidad con el mayor número de feminicidios registrados. Este dato es relevante, ya que la mayoría de los feminicidios comienzan con la desaparición de las víctimas.
Es por ello que ahora, la entidad cuenta con dos Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), según la Secretaría de Mujeres del Estado de México. La primera fue declarada en 2015 por feminicidios y contempla once municipios (Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco).
Mientras que la segunda se implementó en 2018 por desaparición de niñas, adolescentes y mujeres y abarca siete municipios (Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco).

En el primer año de Delfina en Edomex, desaparece una mujer cada 12 horas – cimacnoticias.com.mx
Cabe señalar que, Delfina Gómez se convirtió en la décima gobernadora en México derribando a un gobierno priista de casi 100 años en el estado. Los primeros meses de su gobierno se alinearon con el periodo electoral de 2024, el más grande en el país.
Y mientras la gobernadora se concentró en aparecer en eventos masivos, alrededor de 252 mujeres fueron asesinadas en un lapso de 10 meses, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el periodo de septiembre del 2023 a junio del 2024.
Pese a contar con el presupuesto del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 en el que se ordena combatir la violencia de género y promover la igualdad de los derechos de las mujeres para una vida digna al ser este estado uno con los mayores índices de feminicidio y el primero en otras violencias como lesiones dolosas, lesiones culposas, secuestro, extorsión, trata de personas, violencia de género distinta a la familiar y violación; la realidad fue que el problema de desapariciones no ha sido atendido y tampoco se ha reunido con madres buscadoras como lo prometió durante su campaña.

Cada día 28 niñas desaparecen en México: REDIM – cimacnoticias.com.mx
De acuerdo con el reporte de la REDIM utilizando el último conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México, cada día 28 personas entre los 0 y los 17 años desaparecen llegando a contabilizar 112 mil 579 casos, de los cuales dos de cada tres son mujeres, es decir 75 mil 479.
Además, este Registro en este 2025 se informó que en México hay 125 mil 785 personas desaparecidas y no localizadas y de este total, 29 mil 24 son mujeres.
Hay que señalar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor número de registros de mujeres desaparecidas a nivel nacional, con cinco mil 196 reportes incorporados al RNPDNO en siete décadas; y la mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029.
Por lo que, mientras la gobernadora Delfina Gómez continue sin implementar acciones concretas para combatir las desapariciones en el estado, las mujeres serán las que enfrenten las consecuencias de las desapariciones en el Estado de México.