Ciudad de México.- El día de mañana, 22 de abril, se llevará a cabo el foro sobre en el Palacio Legislativo de San Lázaro para revisar la actual Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones; sin embargo, las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. (Redes) denunció que las radios indígenas y comunitarias fueron excluidas de dicha reunión.
En entrevista para Cimacnoticias, Melquiades Rosas Blanco, comunicador indígena, comentó que el colectivo se informó de dicha reunión por medio de terceras personas siendo que la Comisión de Radiodifusión y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados nunca se puso en contacto con Redes. Esta fuente les comentó que se discutiría una posible reforma a la Ley de Difusión y Telecomunicaciones del 2013.
Desde la experiencia de Melquiades Rosas Blanco, la mayoría de las veces quien lleva la producción radiofónica en las radios indígenas y comunitarias son las mujeres: «Por ejemplo, de la radio donde yo colaboro (Radio Nanhdia’a, XHTFM-FM 107.9), la actual directora es una mujer, quien lleva la dirección jurídica administrativa técnica de esa emisora», explicó.
En consecuencia, apuntó que al marginar a las radios comunitarias indígenas están marginando el quehacer político de la comunicación de las mujeres afromexicanas e indígenas, quienes también se encargan de varios procesos de comunicación y a la vez se enfrentan a la criminalización de su labor, por ejemplo, cuando en 2006 asesinaron a dos comunicadoras triqui de la emisora «La voz que rompe el silencio».
Por tanto, el colectivo denunció que el Poder Legislativo está incumpliendo con lo que estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual señala que el Estado no puede realizar una reforma constitucional o legal que afecte los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Acción que se incumplirá, ya que varios colectivos de radio indígenas y comunitarias nunca recibieron una invitación, convocatoria o solicitud para enviar a un representante de la Comisión de Radiodifusión y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados de San Lázaro que les permita emitir su opinión, siendo ellos (los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas) los Sujetos de esa Ley.
«Entonces la Cámara de Diputados nos está marginando» comentó Melquiades Rosas Blanco y esta decisión se enmarca en año 2025 denominado «Año de la mujer indígena» en el que se dijo rescatar a las mujeres indígenas que jugaron un papel importante en la Conquista y que hoy en día son discriminadas a causa del clasismo y el racismo.
Las peticiones
Desde el colectivo Redes solicitaron un espacio de diálogo directo y permanente con los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, así como la consideración de los distintos órdenes de Gobierno a considerar las propuestas en materia de comunicación que fueron presentadas el 19 de enero de 2025 en el marco de los Foros para el Plan Nacional de Desarrollo:
- Certeza jurídica: proceso expedito para que las comunidades indígenas puedan acceder a concesiones de radio y telecomunicaciones de manera provisional mientras se tramitan las concesiones definitivas considerando garantizar la participación activa de representantes indígenas y afromexicanos en los órganos reguladores.
- Certeza financiera: siendo que es su derecho acceder al 1% del presupuesto destinado a la publicidad oficial, la realidad es que enfrentan barreras administrativas y fiscales. La propuesta alude a que se pueda extender al 20%; la creación de una ventanilla única para facilitar el acceso a estos recursos; incentivos fiscales para la adquisición de equipos; y la creación de un fondo nacional para el desarrollo de medios indígenas y afromexicana, enfocado en capacitación, infraestructura y producción de contenidos culturales. De igual forma, se propone establecer por ley espacios en los medios públicos para la difusión de contenidos indígenas, con recursos destinados para adquirir las producciones. Finalmente, se propone crear un régimen fiscal tomando en consideración que las concesiones indígenas y afromexicanas operan sin fines de lucro.
Sobre el fondo nacional para el desarrollo de medios indígenas y afromexicana, Melquiades Rosas Blanco mencionó que se trata de un fondo compensatorio por los 300 años de saqueos de la de la colonia española y los 200 años del Estado Mexicano en donde se violentaba por la vida política, económica, pero también el territorio de las comunidades indígenas.
- Certeza tecnológica: CFE y Telecomunicaciones e Internet para Todos colaboren con redes comunitarias al proveer acceso a infraestructura desde la red troncal para que las comunidades operen las redes de última milla. También se sugiere incorporar ductos para fibra óptica en la construcción de caminos artesanales, fortaleciendo la autonomía tecnológica de las comunidades.
- Certeza institucional: garantizar la autonomía de las radios indígenas y comunitarias en la gestión de contenidos, evitando la imposición de publicidad o propaganda que contravenga sus valores culturales.
La lucha de la radio indígena y comunitaria
A lo largo de los años, algunos colectivos indígenas han logrado constituirse como una figura legal reconocida por el Estado mexicano por obligación para poder hacer programas de radio y que estos sean transmitidos por el espectro radioelectrónico o telefonía celular como lo hace actualmente Redes desde hace 30 años.
Esto como requisito para acceder a recursos que por derecho les corresponde como menciona el articulo 89° de la Ley Federal de Radio y Televisión como concesionario social de uso comunitario, indígena y afromexicano.
Desde el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) algunos colectivos impugnaron para que el Estado mexicano les permita hacer uso del espectro radioeléctrico y de esta manera consiguieron los primeros permisos para operar y administrar frecuencias de radios con el objetivo de difundir contenidos culturales y educativos.
Sin embargo, destacaron que a lo largo de los años se ha criminalizado a los medios indígenas y comunitarios, incluso cuando ya cuentan con permisos y documentos en regla.
En 2001 con la reformación del articulo 2° de la Constitución en materia de derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, se reconoció el derecho a operar sus propios medios de comunicación, pero pasaron doce años para que este derecho pudiera constituirse en 2013 cuando se otorgó una concesión de uso social indígena.
«Importante destacar que este reconocimiento no fue una gratuidad del legislador o de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, si no que se obtuvo a partir de la lucha de los Pueblos y Comunidades Indígenas, quienes presentamos recursos de impugnación ante la “Ley Televisa”, bajo el amparo del Convenio 169 de la OIT y de la reforma del artículo 2do de la Constitución Mexicana del año 2001» -Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. (Redes).
Finalmente, en septiembre de 2024, se aprobó el 2° artículo de la Constitución en materia de los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en el que se reconocieron a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público que les da la capacidad de tener propias formas de gobierno, así como preservar sus lenguas. Esto como una acción más a defender sus derechos y quedando pendiente la aprobación de la Ley Indígena y Afromexicana.