Inicio AgendaFumata rosa de Católicas contra el sexismo. En 2 mil años ninguna mujer ha dirigido la Iglesia

Fumata rosa de Católicas contra el sexismo. En 2 mil años ninguna mujer ha dirigido la Iglesia

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- El pasado 7 de mayo, mientras los cardenales discutían la elección del nuevo dirigente de la Iglesia católica, sobre el Vaticano se elevó un humo de color rosa que fue dispersado por integrantes del Women’s Ordination Worldwide para difundir un mensaje a favor de la igualdad de las mujeres en la Iglesia Católica, la cual ha sido invisibilizadas por motivos sexistas dando como resultado que, en 2 mil años, 266 papas hombres hayan liderado el Vaticano.

“Exigimos que la jerarquía elimine el sexismo” comentó una de las mujeres de la organización. A través de cantos y oraciones, pidieron a los cardenales que presten atención al deseo de las mujeres de la Iglesia Católica por ascender en cargos de toma de decisiones, ordenación y liderazgo. 

Señalaron que el sexismo es un pecado capital y que el lugar de la mujer está en el cónclave. Por lo que el humo rosa es una protesta ante la falta de voces de las mujeres en estas instancias y una solicitud para pedir igualdad sacramental: «pronto llegará el día en que las mujeres tendrán un asiento en la mesa, un lugar en el altar y un voto en el cónclave. Y hasta ese día apagaremos el patriarcado para que todos lo vean».

“Nuestro humo rosa es también una llamada de socorro que los cardenales no pueden ignorar: la igualdad de las mujeres no puede esperar. La iglesia ha perdido generaciones de mujeres que soportaron el dolor de tener que demostrar la validez de nuestro llamado y el valor de su ministerio” -Women’s Ordination Worldwide.

De acuerdo con el articulo «La prohibición del sacerdocio femenino en la Iglesia católica: reflexiones desde el derecho a la igualdad y no discriminación», en esta institución las mujeres son consideradas como una especie de ciudadanas de «segunda clase». Pese a que conforman más de la mitad de los miembros de la Iglesia, son marginalizadas por razones de género bajo el argumento de que «siempre ha sido así».

En febrero de 2021, un grupo de 150 mujeres publicaron el libro «Weil Gott es so Will» o «Porque Dios así lo quiere» en el que exponen testimonios de diversas mujeres sobre su deseo de convertirse en sacerdotas. El texto visibiliza su postura respecto al tema y su intento por reivindicar el reconocimiento de sus derechos.

Desde la Congregación de la Fe se enseña que la exclusión de las mujeres en el sacerdocio es inamovible, ya que «Cristo escogió a sus apóstoles sólo entre varones». El Código del Derecho Canónico dictamina que solo el varón bautizado puede recibir la ordenación. La Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotails del Papa Juan Pablo II asume que la Iglesia no puede dar ordenación sacerdotal a las mujeres.

Esta restricción fue ratificada en 2021 por el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el jesuita Luis F. Ladaria con el documento magisterial en donde quedó en evidencia que el derecho a la ordenación sacerdotal se considera «un don particular que Dios concedió a los varones porque así lo quiso», según describe el artículo.

El poderío de los hombres en la Iglesia

Desde Pedro en el año 30 d.C. hasta Francisco en 2025, dos mil años de existencia de la Iglesia Católica han sido dominados por hombres. En sus filas se han reconocido a 166 papas hombres desde que Jesús encomendó la primera labor de sucesión apostólica y el liderazgo de los apóstoles. Con el tiempo, sus perfiles se han ido diversificando.

El papa más joven fue Juan XI de 20 años, elegido en el año 931. Otros papas jóvenes fueron Inocencio I, Gregorio V y Benedicto IX quienes tenían 25 años cuando llegaron al papado. Por el contrario, el papa con mayor edad fue Agatón del que se dice que tenía más de 100 años cuando fue seleccionado, pero otros de los más longevos fueron León XIII que falleció a los 93 años y Francisco a los 88.

El 80% de los papas, es decir 213 de ellos, han sido italianos ya que muchos nacieron en la misma Roma o en sus alrededores, siendo que solo 12 papas no han nacido en Europa, por ejemplo, Gregorio III de origen sirio, Juan Pablo II nacido en Polonia, Adriano VI de origen neerlandés, Benedicto XCI de Alemania, Calixto III y Alejandro VI de España, y Francisco de origen argentino.

Aunque el promedio de duración del pontificado de un papa es de 7.3 años, también han existido grandes y cortos periodos de gobiernos. Entre los pontificados más largos están el de San Pedro por un periodo de 35 años, el de Pío IX de 31 o el de Juan Pablo II de 27 años. En total, 13 papas superaron los 20 años en este cargo, es decir el 5%.

Por otro lado, los panificados más breves fueron los de Urbano VII que duró 12 días al morir gracias a la malaria, Bonifacio VI quien estuvo 16 días y murió de gota, y Celestino IV con 17 días. Al final, han sido 9 papas los que han liderado el Vaticano en un periodo menor a un mes en la historia de la Iglesia y 27 en un periodo menor a un año.

¿Y las mujeres en el Vaticano?

En 2 mil años nunca ha sido una opción colocar a una mujer. Más allá de creer en la religión o no, saber quién está colocado en este cargo es importante, ya que, como líder de la Iglesia Católica, tiene el poder de definir posturas sobre temas que inciden directamente en la vida de las mujeres, como sus roles dentro de esta institución, los derechos reproductivos y la igualdad de género.

Cada Papa tiene un estilo distinto de gobernar y comunicar, y esto influye en las posibilidades de reforma dentro de la Iglesia. En el caso del Papa Francisco, por ejemplo, ha habido gestos que, aunque simbólicos o limitados, han generado expectativas entre muchas mujeres católicas desde su llegada en 2013:

  • En la Santa Sede hay 812 trabajadoras, mientras que en la Ciudad del Vaticano se encuentran 353 empleadas.
  • En total, las mujeres dentro de la Iglesia y el Estado son mil 165 pasando a representar 19.2% (846 mujeres) al 23.4% entre 2013 y 2023.
  • En la escala de los diez niveles utilizada en el Vaticano, en 2022 el 43% de ellas estaban en los niveles sexto y séptimo trabajando en profesiones donde se requiere un título académico.
  • Para 2023, 5 mujeres ocupaban el rango de subsecretarías y 1 de secretaría de un Dicasterio (ministerios del Vaticano). Ambos representan el tercer y segundo nivel que son nombrados por el Papa en turno y forman parte del equipo directivo junto con el Prefecto que lidera todos los Dicasterios.
  • Gracias a la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium de 2022 que se abrieron las posibilidades de dirigir un Dicasterio y convertirse en Perfectas. Ámbito antes reservado para cardenales y arzobispos.
  • El pasado 6 de enero de 2025, Sor Simona Brambilla marcó un hito en la historia de la Iglesia al convertirse en la primera mujer en dirigir un Dicasterio del Vaticano.
  • Respecto al Estado de la Ciudad del Vaticano, la situación ha crecido con mayor lentitud que en la Iglesia. Actualmente solo el 19% de las trabajadoras son mujeres.
  • En más de 10 años, el Papa Francisco nombró a dos mujeres en altos cargos: Barbara Jetta como directora de los Museos Vaticanos en 2016 y Raffaella Petrini como secretaria general del Governatorato, puesto que desempeñaban los obispos. En los últimos meses la nombró presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidenta de la Gobernación.

Además, para muchas mujeres creyentes, la figura del Papa es central porque simboliza la posibilidad de reconocimiento y justicia. Que el Papa reconozca esa desigualdad y promueva activamente la inclusión femenina puede ser un paso importante no solo a nivel institucional, sino también espiritual y social. Ver quién ocupa ese lugar permite evaluar si se camina hacia una Iglesia más equitativa o si se perpetúan estructuras patriarcales.

Además, tiene un impacto social y político de las declaraciones papales. La voz del Papa trasciende lo religioso y tiene peso en el debate público global. Sus mensajes sobre la maternidad, la violencia de género, el trabajo doméstico o la participación de la mujer en la sociedad pueden influir en políticas públicas, en la mentalidad de millones de personas y en la forma en que se construyen las normas culturales.

Habemus papam, Robert Francis Prevost se coloca como el 267°

El día de hoy, 08 de mayo de 2025, un nuevo papa ha sido elegido por el cónclave del Vaticano. Se trata del cardenal Robert Francis Prevost, quien ahora ha adoptado el nombre del Papa León XIV. Aunque nació en Chicago en 1955, también tiene nacionalidad peruana tras residir más de 30 años en Perú, eso lo convierte en el primer papa estadounidense.

Es miembro de la Orden de San Agustín y tiene estudios en Ciencias, Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova. También tiene una maestría en Divinidad con mención en Misión Intercultural en la Unión Teológica Católica de Chicago. También se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum de Roma.

Es políglota, dominando varios idiomas, entre ellos inglés, español, italiano, francés y portugués. Durante su carrera ha desempeñado roles significativos como el servicio de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023 hasta su elección como Papa.

Ahora queda observar de cerca sus propuestas para la Iglesia Católica y las repercusiones que tendrá para las mujeres.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más