Ciudad de México.- Después de tres días de mesas de diálogo para la no criminalización de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, el Congreso de Guanajuato, en su mayoría de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), ha dictaminado como negativa la iniciativa de Sandra Pedroza, diputada de Movimiento Ciudadano (MC) quien propuso reformas al marco legal de la Comisión de Salud, Educación y Justicia, todas encomienda de la despenalización del aborto.
Aunque el pueblo guanajuatense ha mostrado interés en despenalizar el acto de decisión autónoma de las mujeres sobre su cuerpo, las autoridades han impuesto sus creencias y convicciones sobre los intereses y necesidades de sus ciudadanas, frenado e invisibilizando el aborto como una realidad que existe y está vigente en Guanajuato, afectando el bienestar y desarrollo de las propias mujeres.
“Guanajuato es un Estado que comúnmente se le denomina como conservador, nosotras creemos que el Estado como tal, la población guanajuatense mayoritariamente no está conformada por personas conservadoras, sin embargo, si ha tenido un histórico de personas conservadoras al frente en los gobiernos”. – Nayeli Tello, defensora, y fundadora de la Red de Acompañantes León
El aborto en Guanajuato, aún en la actualidad, sigue siendo un tema en disputa dentro del marco jurídico, por ello y ante la iniciativa de MC, el Congreso del estado puso a discusión la despenalización del aborto; dando espacio a grupos conservadores y a defensoras para que argumentaran la problemática desde sus respectivas perspectivas, después de tres módulos, las reformas en materia de educación sexual e igualdad de género fueron dictaminadas como negativas.
Un dictamen negativo en una reforma, según el Gobierno de México es una resolución escrita de una o varias comisiones o comités del Congreso de la Unión que califica como inviable una iniciativa y por lo tanto no debería ser aprobada, dejando la última palabra en manos de la instancia de decisión con mayor jerarquía dentro del cuerpo legislativo, el Pleno.
Contemplando que una vez emitido el dictamen negativo, la iniciativa de despenalizar el aborto en Guanajuato puede ser desechada o archivada, impidiendo una futura votación ante el Pleno; este dictamen representa un considerable retroceso en la búsqueda de garantía de los derechos fundamentales de las mujeres.
Mesas de diálogo
Estas mesas de dialogo tienen precedente desde 2020, año de la pandemia por Covid-19, cuando se llevó a cabo la primera discusión (virtual) sobre la despenalización del aborto en el estado de Guanajuato, una iniciativa que quedó archivada y olvidada.
Posteriormente, en 2021, en la legislatura pasada, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) retomo la reforma llamando la atención de colectivos feministas que abogaban por el derecho de elección de las mujeres. Teniendo pláticas directas con el grupo parlamentario, crearon un foro en el Congreso, convocando la presencia de activistas para que entre las mismas dialogaran sobre la despenalización del aborto, aun así, la iniciativa no prospero.
En 2024, Sandra Pedroza, diputada de Movimiento Ciudadano volvió a presentar la iniciativa, dando pauta a mesas de diálogo para discutir el marco legal de la problemática.
Con un espacio temporal de tres días, las mesas de diálogo se dividieron en tres módulos, cada uno orientado a las diferentes comisiones a las que las reformas estaban dirigidas. Abordando la importancia de la educación integral en temas de sexualidad, brindando datos en materia de salud y mostrando las estadísticas que las redes de acompañamiento manejan en cuanto aborto seguro en casa.
Iniciando con el primer módulo, dirigido a la Comisión de Salud; se reunieron colectivos feministas (defensoras) con grupos religiosos, en contra del libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (pro-vida); con la finalidad de compartir de forma paralela sus puntos a favor y en contra de la despenalización del aborto; mostrándose como “un ambiente complejo que no permitió llegar a la argumentación”.
Con los resultados anteriores, para la segunda mesa, dirigida a la Comisión de Educación; se decidió que hubiera mesas separadas, en donde se diera un espacio exclusivo a escuchar a los colectivos de defensoras y posteriormente a los grupos, mayoritariamente religiosos, provida.
Finalmente, para la tercer y última mesa de diálogo, dirigida a la Comisión de Justicia, que como se anuncia, es la encargada de dar resolución a la petición en cuanto temas legislativos; se abordó la iniciativa desde sus diferentes reformas, en donde diversos colectivos feministas denunciaron la indiferencia de la Comisión.
“Nosotras venimos a proveerles herramientas, ustedes son las personas tomadoras de decisiones y necesitan herramientas para tomar decisiones conscientes e informadas, desde la ciencia y desde la realidad de las mujeres”. – Defensoras a la Comisión de Justicia.
Aborto en Guanajuato
En una entrevista para Cimacnoticias, Nayeli Tello, fundadora de la Red de Acompañantes León, compartió que: de forma particular la red realiza al año más de 350 acompañamientos a mujeres que deciden interrumpir su embarazo, sin contar a las que acuden a otros colectivos del estado, que se estima hay al menos 4 más dedicados al acompañamiento del aborto en casa, o inclusive a las que se tuvieron que trasladar a otras entidades federativas, siendo el aborto una problemática que afecta seriamente a las mujeres de la región.
“El aborto existe en Guanajuato y se práctica de manera continua y segura gracias a las colectividades”. – Nayeli Tello.
Por otra parte, al menos en Guanajuato, la secretaria de salud registra al mes apenas 2 o 3 interrupciones voluntarias del embarazo, todas justificadas bajo la Norma 046: según el Gobierno de México, la Norma 046 (NOM-046-SSA2-2005) establece que las instituciones ligadas al sistema de salud están obligadas a ofrecer la anticoncepción de emergencia o la interrupción voluntaria del embarazo en caso de concepción por violación, de manera inmediata y hasta 120 horas después de ocurrido evento.
Es decir, aunque el estado respeta una norma oficial mexicana en cuanto al aborto “voluntario”, la realidad es que se sigue declinando la idea de que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo.
Actualmente, el estado guanajuatense se encuentra a la espera de la fecha en la que se llevará a cabo la votación en pleno, esperando se efectué antes de las votaciones del 1ero de junio, que puede presentarse como un obstáculo de retraso, dejando abierta la posibilidad de denegar nuevamente la iniciativa, dejándola archivada o directamente en el olvido.
“Voluntad política, creo que lo único que falta es voluntad política y que las personas de Acción Nacional (PAN) sepan que la legislación no tiene que ver con sus creencias o ideologías personales sino con su trabajo y su compromiso con la ciudadanía como servidoras y servidores públicos”. – Nayeli Tello.
Red de Acompañantes León
Red de Acompañantes León es una colectiva de mujeres sororas que prestan sus servicios como guías en el proceso de abortos voluntarios en casa, brindando acompañamiento y seguimiento en estos casos.
Formada desde 2013 por la colectiva Las Libres, Nayeli Tello, en aliento de su colectiva Mujeres Contra las Violencias Machistas, fundo en 2017 la Red de Acompañantes León la cual ha estado inmersa en el acompañamiento autogestivo a mujeres en el proceso de aborto seguro, actualmente la red cuenta con al menos 100 mujeres capacitadas como acompañantas, mientras de forma simultánea siguen ofreciendo talleres continuos.
“Las mujeres guanajuatenses están requiriendo acceder a los servicios de aborto seguro constantemente, aunado a los datos de las mujeres que viajan a la Ciudad de México o alrededores donde el aborto es legal y seguro para acceder a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)”. – Nayeli Tello.
La despenalización del aborto en Guanajuato va más allá de dejar de sentenciar y criminalizar a las mujeres que decidan sobre si mismas; esta iniciativa contempla reformas a la ley de salud, educación y al código penal del Estado, abrazando todo el panorama de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
La ley ampara el derecho
El 6 de septiembre del 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten.
Asimismo, la Corte ordenó que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dicho por la Corte.
Este hecho acontenció luego de que feministas de Grupo de Información en Reproducción Elegida, conocida como GIRE junto con otras organizaciones locales emprendieran una estrategia jurídica nacional que consistió en presentar amparos para eliminar el delito de aborto autoprocurado y consentido en todos los códigos penales del país donde no se ha despenalizado por parte de los congresos, incluido el federal.
Con base en la sentencia sobre la inconstitucionalidad del delito de aborto en el Código Penal de Coahuila resuelta por unanimidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre de 2021, GIRE presentó un amparo contra el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal por haber emitido una regulación que criminaliza el aborto.
Las defensoras de GIRE manifestaron que “confían en que las entidades del país, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, tomen en cuenta los criterios del máximo tribunal de justicia a fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres”.
Hoy, en 2025, en México celebramos 23 estados que han avanzado para transformar sus códigos penales estatales toda vez que, en México, el aborto se regula a nivel local con circunstancias bajo las cuales no se castiga o no se considera un delito.