Ciudad de México.- Esta mañana se dio a conocer que parte del equipo cercano a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, habían sido ejecutados en plena vía pública, ellos son, Ximena Guzmán, su secretaría particular y su asesor José Muñoz, ambos asesinados mientras viajaban en un auto sobre la calzada de Tlalpan y la calle Nápoles, en la colonia Moderna, de la Alcaldía Benito Juárez, hechos que acontecen en un clima generalizado de violencia en el país.
La noticia fue dada a conocer durante La Mañanera, donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que se trató de una agresión directa contra los funcionarios. Además, mencionó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya se encuentran realizando investigaciones. «No habrá impunidad, los responsables serán detenidos y deberán enfrentar la justicia», apuntó la presidenta.
Sin especulaciones, es necesario reconocer la crisis de violencia que atraviesa el país.
La inseguridad en la capital alcanzada con la segunda mujer en ser jefa de gobierno tampoco debe ser visto de manera aislada respecto a lo que sucedió esta mañana. De acuerdo con Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre 2025, el 61.9 % de la población de 18 años y más, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos en la Ciudad de México corresponden a Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %).
También se advertía tras el quiebre sufrido del cártel de Sinaloa, entre los mayos y los chapos, quienes están en disputa por el poder y territorio, situación que se desató luego de la detención de uno de los líderes más emblemáticos del narcotráfico en México: el mayo zambada el pasado 25 de julio en 2024 y como hemos sido testigos en este país, cuando se rompen pactos o hay un reacomodo en las direcciones del cárteles del narcotráfico, la violencia se exacerba.
Aunque este hecho no se estaría ligado en este texto con los hechos ocurridos esta mañana en la CDMX, sí permite exponer el contexto.
Además de los hechos violentos por reacomodos en los grupos delincuenciales, el clima violento, nos permite rememorar también, de cara a las elecciones ordinarias y extraordinarias de 2025, a las dos candidatas quienes fueron asesinadas de forma reciente: Cecilia Ruvalcaba de Movimiento Ciudadano quien aspiraba a la presidencia municipal de Teocaltiche, Jalisco, y Yesenia Lara Gutiérrez de Morena, aspirante a la alcaldía de Texistepec, Veracruz.
Hay que recordar que este 2025, el 1 de junio de 2025, los estados de Durango y Veracruz llevarán a cabo su Jornada Electoral para elegir mil 458 cargos. En Durango se elegirán 39 presidencias municipales, 39 Sindicaturas y 326 Regidurías mientras que en Veracruz 212 Presidencias municipales, 212 Sindicaturas y 630 Regidurías.
A estos hechos, las defensoras y periodistas se han sumado al reconocer un ambiente de tensión ante clima violento y desapariciones en México. De acuerdo con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México hay 125 mil 785 personas desaparecidas y no localizadas, de este total, 29 mil 24 son mujeres y en una tendencia sostenida.
El pasado 14 de mayo, durante el conversatorio ‘Violencia contra mujeres periodistas y defensoras’ organizado por CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.) la periodista Lucia Lagunes Huerta señaló que atravesamos un contexto complejo que violenta a las mujeres defensoras, esto luego del feminicidio de la abogada ayuuk, Sandra Domínguez tras estar desaparecida 206 días, así como los asesinatos perpetrados contra madres buscadoras, lo cuales han causado un clima tenso en el país, por lo cual es necesario encontrar mecanismos de protección.
De acuerdo con Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), tan solo en marzo de 2024, se contabilizaron 923 agresiones contra 123 defensoras y 2 organizaciones o grupos que de igual manera representó el 13% de las 7 mil 345 agresiones registradas en el conjunto del año.
Para IM-Defensoras, estas agresiones buscan desarticular el poder colectivo de las defensoras, generar afectaciones que limiten su derecho a manifestarse pacíficamente e infundir miedo para que se abstengan de participar en movilizaciones futuras.
Es importante señalar que el atentado que le quitó la vida de forma violenta a Ximena Guzmán, secretaría particular de la jefa de gobierno en CDMX y su asesor José Muñoz, no es el único que se ha vivido en la capital del país.
Solo hay que traer a cuenta el atentado que sufrió el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Ciudad de México, hoy Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Omar García Harfuch, quien sobrevivió al hecho violento en junio del 2020 cuando en Lomas de Chapultepec, una zona residencial de la capital considerada de las más opulentas, siendo las 6:30 de la mañana aproximadamente fue atacado con un arma de fuego y pudo salir con vida pero con impactos de bala.
El atentado contra García Harfuch fue adjudicado a miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La violencia del crimen organizado afecta principalmente a las niñas y mujeres del país, ya que se cruzan dinámicas de poder, género y control territorial que las colocan como blancos estratégicos, sobre todo cuando existen reacomodos en los grupos delincuenciales. La violencia que recae en ellas no solo es física, sino muchas veces simbólica y estructural que permanecen gracias a la inacción de las autoridades para ofrecer respuestas efectivas que las protejan.
Fosas clandestinas
México enfrenta una grave crisis de desapariciones vinculada al contexto de violencia e inseguridad que se ha acrecentado en el país en las últimas décadas, como lo demuestra el hecho de que en México desaparezcan 30 personas diariamente, de acuerdo con los datos del propio gobierno.
Amnistía Internacional expresó su consternación ante el hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas, los días 5 y 11 de marzo de este 2025 y solicitó que ese descubrimiento realizado por colectivas de esos estados ameritaba que el Estado mexicano abriera una investigación inmediata. El hecho lo describió como «terrible tragedia».
“Ante esta tragedia, instamos al Estado mexicano a esclarecer los hechos y a disponer de los recursos necesarios para ello, así como a dar un trato digno y adecuado a las personas que, tras las imágenes difundidas del hallazgo, han advertido que reconocen prendas que portaban sus familiares que han desaparecido”. Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.
AI señaló que el Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la desaparición forzada en México. De ahí la existencia de colectivos de personas buscadoras, la gran mayoría integrados por mujeres, que han logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas. Su trabajo ha generado confianza, por lo que personas con familiares desaparecidos acuden a ellas para pedir su ayuda en lugar de acercarse a las autoridades. El Estado no puede eludir su obligación de reconocer a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, que llevan a cabo su labor con gran dignidad y debe proporcionarles las garantías para que lo sigan realizando”, agrego Edith Olivares Ferreto.
La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, revela que en el periodo del primero de enero de 1950 al 10 de marzo de 2025 hay 122 mil 821 personas desaparecidas o no localizadas. Jalisco figura con 15 mil 013 personas desaparecidas. Los estados del país que le siguen son el Estado de México con 13 mil 625, personas desaparecidas y Tamaulipas con 13 mil 307.
El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada expuso en su informe del año 2021, que la desaparición de personas registró en México un crecimiento exponencial entre 2006 y 2021. Fue justamente en el año 2006 cuando la administración del Presidente Felipe Calderón tomó la decisión de desplegar a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, proceso que se institucionalizó en septiembre de 2024, el último mes del sexenio pasado.
Cada día 28 niñas desaparecen en México
El hallazgo del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre ha dejado a la vista una realidad latente: en México nadie esta exento de desaparecer. Las niñez y la adolescencia se han convertido en un grupo vulnerable ante esta problemática generalizada desde el primer año de vida en donde son las mujeres quienes pagan el mayor precio y hoy cada día desaparecen 28 niñas.
De acuerdo con el reporte de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) utilizando el último conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México, cada día 28 personas entre los 0 y los 17 años desaparecen llegando a contabilizar 112 mil 579 casos, de los cuales dos de cada tres son mujeres, es decir 75 mil 479.
Hay que señalar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor número de registros de mujeres desaparecidas a nivel nacional, con cinco mil 196 reportes incorporados al RNPDNO en siete décadas; y la mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029
En este marco, el número de niñas y niños entre 0 y 5 años de edad que están reportados como desaparecidos o no localizados entre si similar siendo 46.8% mujeres y 52.9% hombres. Respecto a las personas de 6 a 11 años, la condición disminuye entre las niñas pasando de los mil 234 casos del grupo de edad anterior a los mil 52 casos. Sin embargo, entre los 12 y 17 años la cantidad de mujeres desaparecidos aumenta desproporcionadamente a 12 mil 613.
Aunque actualmente el 84% de ellos son encontrados, solo 1 por cada 100 son localizados sin vida, lo que se traduce a mil 54 niñas, niños y adolescentes que han sido hallados muertos (315 mujeres y 736 hombres). Particularmente cundo se trata de mujeres 1 de cada 211 son encontradas sin vida, de las cuales el 22.2% de ellas se localizaron en el Estado de México, seguido de Tamaulipas con el 10.2% y Nuevo León con el 7.6%.
Sin embargo, a partir del sexenio de Felipe Calderón se observó un incremento en las desapariciones de la niñez y la adolescencia pasando de 164 entre 1964 y 2006 a mil 958 entre 2006 y 2012. Posteriormente con Enrique Peña Nieto se registraron 4 mil 159 y con Andrés Manuel López Obrador 8 mil 276. Desde que se tiene registro de personas desaparecidas, el 2024 se ha convertido en el año con mayor número de registros.
10 mujeres desaparecieron cada 24 horas en 2024
Un total de 12 mil 596 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas del primero de enero al 10 de diciembre del 2024, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas. De este universo, 3 mil 723 son mujeres, lo que infiere que el año pasado, 10 mujeres, adolescentes y niñas desaparecieron cada 24 horas.
La mayoría de las mujeres no localizadas en 2024, fueron adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, fueron las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.
Data Cívica ha advertido que desde el sexenio calderonista, el 55.4% de las desapariciones de mujeres corresponden a adolescencias de entre 15 y 19 años; en estas casi dos décadas desde la «guerra contra el narco», la posibilidad de ser víctima de desaparición forzada siendo mujer es 47 veces mayor.
Rango de edad | Desapariciones registradas |
15 a 19 años | 959 casos |
20 a 24 años | 418 casos |
10 a 14 años | 405 casos |
25 a 29 años | 363 casos |
30 a 34 años | 315 casos |
Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas, consulta del 1 / 01 / 2024 al 10 / 12 / 24
La inseguridad en la capital
El pasado 14 de mayo, la jefa de gobierno, Clara Brugada, presentó su informe mensual sobre la seguridad en conferencia de prensa, realizada en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en el que se determinó una disminución del 66.6% en la incidencia de delitos de alto impacto en la Ciudad de México, lo que se traduce en 14 mil 428 casos menos y una tendencia a la baja en la incidencia delictiva, según mencionó.
Sin embargo, Pablo Vázquez Camacho, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); Bertha Alcalde Luján, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México; El secretario de Gobierno, César Cravioto; el titular del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), Salvador Guerrero Chiprés, mostraron datos que permiten visualizar la inseguridad en la capital:
- Entre enero a abril del 2025 se ha detenido a 3 mil 404 personas por delitos de alto impacto; se decomisaron entre 150 kilos y 17 mil 170 dosis de mariguana; 23 mil 211 dosis y 48 bolsas a granel de cocaína; se decomisaron 66 armas de fuego, cortas y largas; 64 cargadores y 731 cartuchos; 115 vehículos, 150 de semicompuestos y 50 motocicletas desvalijadas.
- Del 5 de octubre de 2024 al 30 de abril pasado se detuvo a 418 presuntos delincuentes, 269 por extorsión, 141 en grado de tentativa. En el mismo periodo se han atendido mil 213 casos de extorsión indirecta o telefónica, se han brindado 677 orientaciones a través de la línea especializada; 219 sesiones de atención psicológica y mil 600 personas con talleres para prevenir la extorsión.
- Respecto al delito de homicidio en el primer cuatrimestre las judicializaciones pasaron de 135 en 2019 a 273 en 2024, y a 310 en 2025, reflejando un incremento de 130%.
- Había 4 mil 770 llamadas registradas en el 911 procedentes diarias sobre diversas incidencias y actualmente tenemos 4 mil 192.
¿Qué dijo Clara Brugada?
A las 11:40 de la mañana, la jefa de gobierno Clara Brigada dio inicio al informe sobre el asesinato de Ximena y José en la Plaza Constitución, ubicada en la Colonia Centro Histórico. Sin embargo, debido al poco tiempo en el que ocurrió este hecho, se limitó a dar condolencias a las familias, dedicar un minuto de silencio y unas palabras sobre su acercamiento con ambos integrantes de su equipo de trabajo:
«Ximena y Pepe con quienes por muchos años compartimos anhelos y luchas por transformar primero Iztapalapa y ahora la ciudad de México. Ximena, una mujer maravillosa, incansable, buena, muy buena y a Pepe lo conozco casi de niño. Es una de las personas más inteligentes que he conocido y sumamente responsable. Quiero abrazar a sus familias, amigos, seres queridos, compañeras y compañeros de lucha» -Clara Brugada, jefa de gobierno.
Y es que, Ximena y José fueron personas cercanas a Clara Brigada. Antes de ser secretaria particular de la jefa de Gobierno, Ximena Guzmán estudió una licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fue maestra en Sociología por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París.
En octubre de 2012 a marzo de 2013 fungió como coordinadora de Desarrollo Educativo en la entonces delegación del Iztapalapa. Entre 2012 a 2015 colaboró como subdirectora de seguimiento de análisis de los compromisos del entonces jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera. Al terminar, estuvo como subdirectora en la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y desde el 2018 colaboraba con Clara Brugada, primero como su secretaria particular en Iztapalapa y cuando llegó a la gubernatura de la capital.
Por otro lado, José Muñoz fue secretario técnico en el grupo parlamentario de la Cámara de Diputados del 2003 al 2006, coordinador de asesores en la delegación Iztapalapa del 2009 al 2012, asesor en la Asamblea Legislativa de distrito federal de 2012 al 2015, asesor en la Cámara de Diputados en la mesa directiva del 2015 al 2018 y en la comisión de desarrollo social, coordinador de asesores en Iztapalapa, desde octubre de 2018 hasta noviembre de 2022.