Ciudad de México.- Para el análisis de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la científica social y analista mexicana, Viri Ríos, analizó a 6 candidatas y 9 candidatos entre los que se decidirán los dos ganadores de este cargo (una mujer y un hombre); aquí te dejamos sus observaciones.
Cabe mencionar que, las Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelven las controversias a diversos cargos de elección popular presentadas por la ciudadanía, personas candidatas, partidos y actores políticos, así como realizar el cómputo final de la elección presidencial de México.
Para calificar del 1 al 10 a las personas candidatas, la primera variable que Viri Ríos contempló fue la «experiencia» tomando en cuenta la trayectoria descrita en los CV reportados ante el INE y se emitió una opinión sobre la experiencia, trayectoria académica y profesional como persona candidata y juzgadora.
Advertencia: Para la boleta verde y azul, cada candidato recibe un puntaje según su cargo actual, trayectoria profesional y académica. Se valora solo la trayectoria que es relevante para el cargo al que aspira.
Para la variable de «independencia», analizó el historial, campaña y redes sociales en el que se evaluó el acercamiento con personajes políticos, afiliaciones partidistas o nombramientos de carácter políticos en gobiernos. Como resultado, para la boleta verde y azul, todos los candidatos con afiliación partidista tienen «NA».
Otro aspecto a tomar en cuenta fue la «viabilidad», en donde las propuestas de las personas candidatas no estaban relacionadas directamente con su mandato como personas juzgadoras, se restó un punto.
Las personas candidatas a la Sala Superior del TEPJF
De acuerdo con la página del INE, esto son las personas candidatas a los cargos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF):
Las personas mejores calificadas
La lista comienza con Gabriela Eugenia Del Valle Pérez. Es doctora en Derecho Electoral y maestra en Derechos Humanos y Democracia. Su puesto más reciente fue como magistrada de la Sala Regional de la Primera Circunscripción Electoral en Guadalajara.
En sus propuestas contempla la justicia cercana a la gente al fortalecer las Defensorías Públicas para que las personas tengan servicios profesionales, gratuitos y cercanos; capacitación para que los tribunales difundan el derecho de las personas y los mecanismos para exigirlos promoviendo la cultura de la legalidad; e implementar tecnología al servicio de la justicia para una administración eficiente.
Posteriormente le sigue Concepción María del Rocío Balderas Fernández quien cuenta con una maestría en Ciencias Jurídicas, Gobierno y Políticas Públicas. Su anterior cargo fue como secretaria de Estudio y Cuenta de Felipe de la Mata, en la Sala Superior TEPJ y como profesora de la UP en derecho constitucional y derechos humanos.
Propuso independencia y transparencia en las sentencias y procesos, así como lenguaje claro y accesible en las resoluciones; justicia electoral con perspectiva de género (nula tolerancia a la violencia política de género y protección de los derechos políticos de las mujeres); y capacitación electoral accesible para la ciudadanía y partidos.
Por otro lado, en la lista de hombres se posiciona en primer lugar Enrique Figueroa Ávila, es doctor en Derecho y maestro en Derecho Procesal Constitucional y Ciencias Jurídicas. Recientemente fue magistrado decano de la Sala Regional de Xalapa del TEPJF.
Busca proteger el ejercicio de los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad como las mujeres, niñez, jóvenes, personas con discapacidad, personas adultas, de la diversidad sexual, indígenas y afromexicanas; quiere atender con sensibilidad las exigencias de la ciudadanía a través de la publicación anticipada de proyectos; y fortalecer el trabajo con respeto con la Sala Superior, la SCJN, los tribunales y juzgados locales y federales.
Finalmente se encuentra César Lorenzo Wong Meraz, es doctor en Derecho y maestro en Derecho Electoral, Derecho Político y Administración Pública. Estuvo como coordinador de capacitación a las autoridades locales en el TEPJF y como profesor en la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.
Sus propuestas radican en dar mayor decisión a las tareas que hace un magistrado con lenguaje ciudadano utilizando tecnologías; crear un observatorio de sentencias que se emiten en el tribunal y que sean abiertas a la sociedad; y una elección de secretarios de estudio y cuenta por concurso área tener a los más capacitados en cada ponencia.
Perfiles reprobados
Entre las mujeres, el perfil que reprobó la evaluación de Viri Ríos fue Sandra Pérez Cruz y de los hombres no hubo ningún reprobado.
Los perfiles que tuvieron una calificación de NA fueron:
- Candidatas: Adriana Margarita Favela Herrera y Claudia Valle Aguilasocho.
- Candidatos: Armando Hernández Cruz, Gilberto de Guzmán Bátiz García, Jorge Sánchez Morales y Emilio Sánchez Cordero Grossmann.
A estos perfiles, Ríos les otorgó una calificación de NA porque tienen: antecedentes preocupantes o no deseables como acusaciones de ética, crímenes o corrupción que han documentado las organizaciones Defensorxs y el Observatorio Electoral Judicial, así como búsquedas de Viri Ríos con información pública; que alcanzarán una edad superior o a la establecida en la jubilación de la mayoría de las cortes supremas locales de Estados Unidos; o no cuentan con actividades de campaña.
Para consultar los detalles de cada perfil, ingresar directamente al siguiente link.