Inicio AgendaEn el siglo XXI, prevalece estigma contra mujeres con proyecto de vida sin hijos

En el siglo XXI, prevalece estigma contra mujeres con proyecto de vida sin hijos

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- En los últimos días, se ha señalado a los creadores de contenido Jessica Fernández y Farid Dieck por su relación desatado la conversación pública por la decisión expresa y pública de ella por no querer hijos, en cambio él, desea una vida familiar tradicional, lo que nos demuestra que aún las decisiones de las mujeres siguen supeditadas al escrutinio público y se espera la reproducción biológica como un fin de vida.

Jessica Fernández es activista y feminista originaria de Monterrey, es reconocida por promover temas relacionados con empoderamiento femenino, luchas sociales, equidad de género y salud mental de los que habla en su podcast «Más allá del rosa», en este se dedica a realizar entrevistas a diferentes figuras públicas; sin embargo, otra de las actividades que realiza es dar conferencias sobre violencia de género.

Por otro lado, Farid Dieck es psicólogo, conferencista y creador de contenido. Estudio Ingeniería en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y posteriormente Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2017 ha creado contenido motivacional y reflexivo en redes sociales abordando temas como el sentido de la vida, la resiliencia y el crecimiento personal en su podcast «Relatos y Reflexiones».

En la última semana se viralizaron fragmentos de varios videos en el que Jessica Fernández y Farid Dieck hablan de su relación y como está ha cambiado a través de los años. El primer momento que desató la polémica, fue un fragmento de un video de 2022 titulado «Así fue como nos conocimos» en el que Farid cuenta que persistió durante un año para conquistar a Jessica, quien al inicio no mostraba interés en él.

Sin embargo, en una entrevista Farid dio a entender que cuando comenzó a ser creador de contenido y aumentar sus números y vistas, fue cuando Jessica se interesaría por él. Textualmente mencionó: «Farid se hizo su cuenta de Facebook como había dicho, tuvo un considerable éxito, empezó a crecer a tener seguidores, se convirtió en una figura pública … quizá eso pudo haber influido para que después de eso me volviera a lo mejor más atractivo para ella»

Gracias a estas declaraciones, los usuarios de internet interpretaron que Jessica era una «oportunista» y que Farid era un «migajero» por estar detrás de ella durante un año. Además, los usuarios señalaron una inversión en los roles de género, donde él asume mayor entrega emocional y ella está más distante de la relación.

Las criticas aumentaron cuando otra entrevista se viralizó en el que ambos discutían sobre la maternidad y como Jessica dejó en claro que no desea ser madre ni pasar por la transformación física de su cuerpo o de su vida personal para adoptar el rol de cuidadora, mientras que Farid argumentó que él podría asumir ese rol sin problemas. Desde entonces los ataques contra Jessica han aumentado por no querer asumir el rol de madre y reproducirse.

El cuerpo femenino en el debate público

El caso de Jessica no es aislado, la sociedad se ha acostumbrado a señalar a las mujeres por su decisión de no ser madres y no cumplir con este rol impuesto desde el patriarcado. No obstante, gracias a la lucha feminista que no solo ha empujado a favor de esta decisión, sino a crear las condiciones para que las mujeres puedan desligarse de este papel, cada vez son más mujeres quienes se eligen a sí mismas.

De acuerdo con el INEGI, en 2023 residían 38.5 millones de mujeres que eran madres de 15 años en adelante; sin embargo, los datos mostraron que entre más jóvenes las mujeres, se reducía el número de quienes eran madres: 93.2% de mujeres entre 60 y más; 91.7% entre mujeres de 50 y 59; 89.9% entre 40 y 49; 80.2% entre 30 y 39; 44.9% entre 20 y 29; y 6% entre 15 y 19 años.

Más allá de no querer ser madres, lo que incomoda es que una mujer no permita que se use su cuerpo para continuar el ciclo de la reproducción. De acuerdo con las académicas Erika Muñiz Gallardo y María Elena Ramos Tovar en su artículo «Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos» la maternidad se ha vinculado como una característica biológica de las mujeres; sin embargo, se constituye como un factor cultural y social impuesto y enraizado a la cultura patriarcal que delimita la identidad femenina.

Durante este mandato se internaliza en sus cuerpos, en donde se dictamina como deben lucir y cuantos hijos deben proporcionar, volviéndose el cuerpo femenino en el debate público un territorio vigilado y condicionado por expectativas. Mientras una mujer no utiliza su cuerpo como «debería ser» (gestación, crianza y reproducción) son vistas como transgresoras de su función «natural».

En el control simbólico se utiliza discursos con violencia contra ellas por su negación para ser madres generando una constante presión social para que cambien de opinión que puede venir desde su círculo más cercano, vías institucionales y, en este caso, sociales en el que la decisión de Jessica se volcó en el debate público.

Cuando los roles de género cambian

Históricamente, las mujeres han sido vistas en el ámbito privado para dedicarse al trabajo de cuidados y del hogar. Además, son ellas a quienes se les pide estar presente en todo momento en la vida de su pareja y mantener una actitud de obediencia y sumisión en donde los roles de género les dictan como deben vestirse, pensar, comportarse y decir.

La relación entre Jessica Fernández y Farid Dieck ha sido el centro de una intensa conversación en redes sociales no solo por su vida personal, sino porque pone en evidencia cómo los roles de género tradicionales están siendo cuestionados en la actualidad. Esta inversión ha sido leída por muchos como una subversión del orden «natural», provocando polémica en sectores conservadores.

A lo largo del tiempo, los roles de género han sido naturalizados hasta parecer inmutables, aunque se trata de construcciones sociales que varían conforme a la cultura y las épocas y son reforzadas por estructuras patriarcales. No obstante, gracias al movimiento feminista y a los avances en estudios de género, se han cuestionados la división tradicional.

Ahora, cada vez más mujeres reconocer que los roles de género son opresivos y limitantes, y han luchado por acceder a espacios masculinizados como la política, la ciencia o la economía. Sin embargo, estos cambios han generado tensiones sociales ligados a la política e ideologías que perciben esta transformación como una amenaza.

El empuje de la manósfera

¿Quiénes son los principales atacantes a la relación de Farid y Jessica? La respuesta corta es la manósfera. Se trata de un conjunto de comunidades en línea que promueven visiones tradicionalistas y misóginas sobre los roles de género. La manósfera actúa como un espacio desde donde se construye la identidad masculina.

Dentro de este entorno, los hombres encuentran respuestas y validación frente a la confusión que sienten por los cambios en los roles de género y el avance del feminismo. Comparten experiencias, frustraciones y consejos alineados a una visión hegemónica y tradicional.

Las críticas hacia Jesica y Farid apuntan a una narrativa más amplia y promovida por la manósfera donde los hombres deben mantener una posición dominante o al menos emocionalmente desapegada en una relación, mientras que las mujeres demuestren una actitud más comprometida con el hombre, junto a los roles de género que conlleva este tipo de relaciones como la maternidad.

El rechazo de esta relación no solo refleja una oposición a la pareja en particular, sino a los valores que representan: autonomía femenina, nuevas masculinidades y relaciones afectivas más horizontales. La postura muestra un choque cultural entre una visión tradicional de género y otra contemporánea que cuestiona el esquema en las relaciones.

La polémica sobre la relación entre Jessica y Farid ha servido como un espejo en el que se refleja la incomodidad de ciertos sectores de la sociedad ante el cambio en las normas de género, donde la manósfera ha instrumentalizado esta relación para reafirmar sus ideas sobre cómo deben comportarse las mujeres en la sociedad.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más