Inicio AgendaA una horas de la comparecencia de México ante CEDAW, defensoras cuestionan resultados

A una horas de la comparecencia de México ante CEDAW, defensoras cuestionan resultados

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- En unas horas, México comparecerá ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza, para sustentar su X informe periódico, enviado en septiembre de 2024, en el que debe rendir cuentas sobre el seguimiento de las recomendaciones para combatir la violencia de género, las cuales ha incumplido el 70%.

De acuerdo con María Luz Estrada Mendoza, del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), en la presentación del informe sombra «Informe al Comité CEDAW ante la Décima Evaluación al Estado mexicano» el tema de la violencia de género es un tópico fundamental para la CEDAW, por lo que, por primera vez para el X Informe que México entregó a la organización, se le solicitó contestar preguntas puntuales e incluirlas en dicho documento, considerando que la última vez que compadeció el Estado mexicano fue en 2018, hace siete años.

Sin embargo, en el informe enviado en septiembre de 2024 por México ante la CEDAW, se puede notar que las respuestas han sido puntales sobre las estructuras que ha creado sin abordar los resultados y los impactos en materia de violencia de género (muertes violentas, asesinatos y desapariciones de mujeres) o el acceso a los recursos oportunos y efectivos para investigar estos delitos con perspectiva de género. Otros temas pendientes que destacan son la repercusión del mecanismo de las Alertas de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM) y la coordinación entre la Fiscalía Federal y la Comisión Nacional de Búsqueda.

Alertas de Violencia de Género debilitadas por Secretaría de las Mujeres. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

Desde el OCNF, cuando se enviaron los informes sombras -cuya finalidad ha sido poder dar cuenta de lo que está diciendo el Estado y lo que está pasando en la realidad- la organización respondió a la CEDAW que México ha fracasado al crear instituciones y comités para contrarrestar la violencia de género contra las mujeres. Por ejemplo, en 2020 se creó el Grupo Interinstitucional de Estrategia contra la Violencia (GIEV) que sería coordinado por la Secretaría de Gobernación, en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

A cinco años de este suceso, se desconoce los resultados del GIEV, ha desaparecido Inmujeres y la CONAVIM, y los programas enfocados contra la violencia de género ya no están en manos de esta secretaría, sino que fueron asumidos por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres): «Lo que nos preocupa es que gobernación totalmente se ha desentendido de la materia sobre la violencia contra las mujeres y sobre otros temas», mencionó María Luz Estrada.

Otro de los grandes problemas que el Estado mexicano no ha resuelto es hacer las estadísticas para dimensionar la violencia que rodea a las mujeres, siendo una deuda pendiente. México no cuenta con información desagregada o un sistema de datos, por lo que persiste la falta de perspectiva interseccional que permita conocer si la víctima pertenecía a una comunidad indígena, hablaba una lengua materna, tenía una capacidad diversa o su información sociodemográfica

Hasta ahora, la información proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) no cuenta con perspectiva de género, ni revela características desagregadas más que la edad. Por otro lado, el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) no está actualizado de manera periódica, lo que no permite conocer la situación de violencia contra mujeres.

Los hallazgos del informe en datos

Muertes violentas, asesinatos y desapariciones forzadas de mujeres

  • En promedio 10 mujeres son asesinadas diariamente. Datos oficiales de 2015 hasta abril del 2025 muestran que en este periodo se han asesinado a 34 mil 715 mujeres y solo 24.6% se investigaron como feminicidios.
  • El Registro Nacional de Personas desaparecidas y No Localizadas informó que hasta ahora hay un total de 29 mil 509 mujeres desaparecidas y no localizadas.
  • En los últimos 12 años, la Secretaría de Salud ha reportado 3 mil 354 mujeres ingresadas al hospital por quemaduras por sustancias corrosivas donde la mayoría de os agresores son hombres. No obstante, no se han generado políticas para prevenir y sancionar a los agresores feminicidas materiales o autores intelectuales.

Alertas de Violencia de Género

  • A la fecha existen 26 declaratorias en 23 estados, 8 están en trámite y 11 no han sido declaradas.
  • Nuevo León, decretada en noviembre de 2016. No se ha dictaminado desde 2021, hay falta de evidencia y seguimiento adecuado por parte de la entidad.
  • Veracruz, decretada el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado, por la falta de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual. Han pasado 8 meses sin que la autoridad federal emita una resolución para determinar si se decreta otra alerta por desaparición.
  • Sonora, decretada en el año 2021, en 4 años no hay ningún dictamen público.
  • Tlaxcala, decretada el 18 de agosto de 2021. Cuenta con dos dictámenes de evaluación, la última es de septiembre de 2023, tiene 20 meses sin evaluación.
  • Oaxaca, decretada en agosto de 2018. El último dictamen es de diciembre de 2023.
  • Guerrero, decretada por violencia feminicida en junio de 2017, su último dictamen es hasta el primer semestre de 2023.
  • Chiapas, decretada en 2016, el último dictamen es de 2023.
  • A 17 años de creación, el mecanismo AVGM no cuenta con metodología homologada para seguimiento y evaluación con de indicadores que permitan medir resultados intermedios, actualizar o quitar una AVGM adecuadamente.

Mujeres defensoras

  • El informe del Mecanismo de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos en México señala que, del 2018 a marzo del 2025 se incorporaron al mecanismo 171 mujeres defensoras (solo 146 cuentan con medidas) y 614 periodistas (solo 561 tienen medidas).
  • De 2018 a 2024, 39 mujeres defensoras fue ron asesinadas y 4 desaparecidas, siendo los años más violentos, principalmente para las defensoras de la tierra/ territorio. En el mismo periodo, 16 mujeres defensoras fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría mujeres indígenas. Entre 2018 y 2025, 4 mujeres periodistas fueron asesinadas.

Trata de personas y explotación

  • Según cifras de la CNDH sustentadas en instituciones como INEGI, UNICEF y DIF, presumen que en el país cerca de 20 mil niños y niñas son sometidos a delitos como explotación sexual. Instituciones como SECTUR afirman que el total de víctimas se estima entre los 50 mil y 500 mil. No obstante, el número de carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo de 2017 a 2024, fue de tan sólo 5 mil 271.
  • En México sólo existen 13 refugios, albergues y casas de medio camino que brindan asistencia a víctimas sobrevivientes de trata de personas: 5 dependen de Fiscalías y 8 están a cargo de Organizaciones de la Sociedad Civil. Es bajo e insuficiente para la demanda en las diversas regiones del país, por lo que es necesario ampliar su cobertura a nivel nacional.
  • El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia (CCSJ) ha detectado que el trabajo forzado es la segunda modalidad con mayor frecuencia en trata, con 25% de incidencia. El primer lugar lo ocupa la trata con fines de explotación sexual con 51.3% de casos.
  • El Reporte anual 2023- 2024, un modelo único contra la trata del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, CDMX especifica que el perfil de las víctimas de trata, -mujeres y menores de edad- son las más vulnerables en un 65% en comparación con los hombres (35%).

Legalización y criminalización del aborto

  • La SCJN, en la resolución de la Acción de Inconstitucionalidad 267/2023, ordenó al Congreso de la Unión derogar los artículos del Código Penal Federal (CPF) que penalizan el aborto consentido. Actualmente, los artículos 329°-334° siguen vigentes, por lo que la despenalización federal está pendiente.
  • En 8 entidades el aborto sigue siendo un delito. Hasta el 7 de octubre de 2024, se registraron 10 solicitudes de amnistía por aborto, de las cuales solo una fue procedente.
  • Entre enero y marzo de 2025 se iniciaron 218 carpetas de investigación por aborto, incluidas entidades donde el procedimiento ya fue despenalizado. Además, persiste la práctica de denuncias por parte de personal de salud, lo que refuerza la criminalización de quienes deciden abortar.
  • El Estado reportó haber acompañado 20 casos de aborto voluntario en ese periodo (enero y marzo de 2025), 85% en adolescentes entre 10 y 19 años, una cifra ínfima frente a más de 100 mil nacimientos anuales en ese grupo.
  • Aunque se reportan 223 unidades públicas que ofrecen servicios de aborto seguro, los directorios oficiales muestran solo 211.
  • El Estado reporta que 13 entidades permiten la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas por decisión de la mujer. No obstante, para mayo de 2025, al menos 24 entidades ya han armonizado sus códigos penales, lo que muestra un desfase en los datos reportados. En las 8 entidades restantes más la federación, persisten barreras legales y criminalización.

Matrimonio infantil

  • El Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan en la Montaña de Guerrero, ha documentado casos de matrimonio forzado de niñas indígenas en donde los padres han normalizado la venta de sus hijas a partir de los 12 años, fijando cantidades entre $100 mil a $250 mil pesos.
  • En el caso de hombres indígenas migrantes hacia EUA, en lugares como California y Texas se han documentado casos de venta de menores de regiones Ñuu Savi. Los montos van desde los 4 mil a 12 mil dólares, como lo refiere la organización Pueblos y Comunidades Transfronterizos (PUCOMIT) que, de junio a noviembre 2023, documentó y acompañó a 20 menores indígenas en su proceso de reunificación familiar hacia EUA debido a la violencia y contexto criminal que se vive en Guerrero.

Ante este panorama, las organizaciones dieron a conocer la campaña «¿Es tiempo de mujeres?», la cual pone en duda el discurso actual del gobierno mexicano para enfatizar que «si realmente es tiempo de mujeres, es tiempo de dejar de violar los derechos de las mujeres. Es tiempo de cumplir con las recomendaciones internacionales para erradicar la violencia de género cotidiana y estructural, Es tiempo de cumplir con las recomendaciones de la CEDAW.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más