Inicio AgendaMitos y realidades del Estado mexicano frente a CEDAW

Mitos y realidades del Estado mexicano frente a CEDAW

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- A una semana de que México compareciera ante el Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) persisten las evidencias que reprobaron a la delegación mexicana que acudió para ser evaluada y lo que más ha indignado a defensoras de derechos humanos han sido las mentiras ante el organismo internacional.

El pasado 17 y 18 de junio, México rindió cuentas ante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza, para sustentar el X informe periódico en el que presentó los avances, retos y omisiones del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones con las mujeres.

La delegación mexicana que asistió estuvo conformada por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres; la senadora Martha Lucía Mícher; Jennifer Feller, directora de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Sayuri Herrera, directora de Acceso a la Justicia para las Mujeres de la Semujeres; Mónica Soto presidenta del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TPJF); Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Semujeres y la Janet del Rosario Cruz, representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas

Imelda Marrufo, jurista, feminista y defensora, durante la Mesa Política espacio de debate político conducido por la periodistas Lucía Lagunes Huerta, señaló este día sobre la comparecencia mexicana que las respuestas fueron generales, evasivas y centradas sobre la llegada de la primera presidenta mujer en México como si este hecho por sí solo garantizara avances sustantivos en derechos para las mujeres, dejando sin atender de forma concreta los cuestionamientos planteados por las expertas que conformaron el Comité.

Durante la sesión, mencionó que varias preguntas importantes quedaron sin respuestas y expuso que esta narrativa evidenció la evasión de datos duros y diagnósticos claros.

Recordemos que la dinámica de la comparecencia consistió en preguntas directas de las expertas de la CEDAW, Ana Peláez Narváez, Patsilí Toledo Vázquez, Jelena Pio Comella, Esther Eghobamen-Mshelia y Rangita de Silva de Alwis, quienes solicitaron que se respondiera en función de artículos específicos, pero la delegación mexicana mantuvo un discurso genérico.

Martha Tagle Martínez, politóloga, resaltó el papel de las expertas del Comité CEDAW, también durante Mesa Política, mencionó que las expertas realizaron un trabajo sólido, documentado y con preguntas directas basadas en datos, lo que impidió al Estado mexicano evadir fácilmente los temas relevantes. Mencionó que las expertas pusieron el foco en las brechas estructurales persistentes en materia de igualdad, por lo que sus intervenciones demostraron una comprensión profunda de los desafíos estructurales que persisten en el país.

Un aspecto que Martha Tagle fue subrayar que las expertas supieron sortear la narrativa oficial centrada en la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia. Aunque reconocieron este avance simbólico, no permitieron que ese hecho opacara el análisis sobre la falta de políticas eficaces, la persistencia de la violencia institucional y la ausencia de rendición de cuentas.

Además, muchas de ellas insistieron reiteradamente en la necesidad de datos desagregados y evidencia cuantitativa y cualitativa, criticando que las respuestas de la delegación mexicana fueron, en su mayoría, vagas, generales o simplemente discursivas. Incluso la presidenta del Comité recomendó que, ante la gran cantidad de información que no se proporcionó durante las sesiones, se incluyeran enlaces para dar seguimiento a lo prometido.

Respecto a la integración de la delegación mexicana, las analistas describieron que la composición evidenció limitaciones en la capacidad técnica para responder a fondo los cuestionamientos de CEDAW. En consecuencia, el Comité pidió que enviaran posteriormente la información faltante, pero con una limitación de 3 mil palabras, lo que pone en duda la posibilidad de cubrir adecuadamente todos los pendientes.

Por su parte, Angelica de la Peña, política mexicana, enfatizó la importancia estratégica y crítica de los informes sombra elaborados por organizaciones de la sociedad civil en el proceso de rendición de cuentas ante el Comité CEDAW. La mujer política señaló que estos documentos contienen información profunda, específica y fundamentada sobre la realidad de los derechos de las mujeres en México, recogida desde una perspectiva cercana a las comunidades y alejada del discurso institucional.

Criticó duramente que la delegación mexicana no pareciera haber estudiado ni anticipado los contenidos de esos informes, lo cual considera una grave omisión. Según sus palabras, cualquier persona que forme parte de una delegación oficial debe tener claro que los informes sombra no sólo van a señalar las fallas del Estado, sino que van a exhibir las contradicciones entre lo que el gobierno dice y lo que realmente sucede en el país.

De la Peña, también advirtió que estos informes alternos son elaborados por defensoras con experiencia y conocimiento, lo que exige del Estado una respuesta sólida, basada en evidencia, datos concretos y compromiso político. No leerlos o no tenerlos en cuenta demuestra una falta de preparación y de respeto al mecanismo mismo de la CEDAW, y sobre todo a la ciudadanía que participa activamente en este proceso internacional.

La periodista Lucia Lagunes Huerta reprochó la narrativa con la que salió el gobierno al término de las audiencias del Estado mexicano ante la CEDAW en donde publicaron una serie de videos donde las integrantes del Comité felicitaron al Estado mexicano; sin embargo, se omitieron todos los señalamientos y críticas de las expertas.

Tras la audiencia, el Estado mexicano quedó a deber respuestas no solo ante la CEDAW, sino ante las mujeres de México, entre ellas se destacan al menos 7 mentiras o inconsistencias que se muestran a continuación.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más