Inicio AgendaAtrapada en Argentina. Violencia vicaria transfronteriza

Atrapada en Argentina. Violencia vicaria transfronteriza

Ciudad de México -Verónica es una mujer mexicana. Podría volver a su país tras terminar su relación de pareja, pero no puede; su hijo, también mexicano, está retenido en Argentina por su padre, el mismo hombre que los violentó durante años. Aunque legalmente el adolescente podría viajar con ella a México, el padre se niega a firmar el permiso de salida, usándolo como herramienta para mantenerla atrapada. 

“No estamos en otro país por nuestro gusto, sino porque hay factores y hay circunstancias que no nos permiten estar en nuestro lugar de origen y que nosotros no lo estamos buscando”, enfatiza Verónica. 

La Unión de Madres Protectoras (UMP) menciona que en los casos de sustracción o retención internacional de menores por parte del progenitor violento, se reproduce la violencia vicaria en clave transfronteriza; es cuando el agresor se aprovecha de la distancia geográfica, los marcos legales entre países, la nacionalidad de la hija o hijo y los permisos de residencia para seguir controlando o castigando a la madre, es lo que hoy le sucede a Verónica, mexicana atrapada en Argentina bajo este tipo de violencia transfronteriza.

No olvidemos que comete violencia vicaria quien sustraiga, retenga, amenace, ponga en peligro la integridad y salud de las hijas y los hijos de las mujeres; es decir, si les violenta física, económica, psicológica o sexualmente. Además de quien interponga procedimientos judiciales falsos para los mismos fines, como una forma de control, manipulación, sometimiento, incluso provocar el suicidio o feminicidio de las mujeres (REDIM 2024).

La violencia vicaria se manifiesta de diversas formas, entre ellas está la violencia vicaria transfronteriza, la cual no tiene un nombre reconocido por ley, pero sí por la experiencia de mujeres en situación similar, representa una forma cruel y silenciosa de violencia contra las mujeres, la cual según la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro, suele comenzar cuando la mujer decide separarse del hombre. 

El Informe Contextual sobre Violencia Vicaria 2023, reconoce la relevancia de crear conciencia sobre la realidad que viven millones de mujeres.

Debe existir un compromiso real y tangible de todos los poderes públicos por admitir que existe un tipo de violencia, como lo es la vicaría que no solamente impacta a mujeres sino a otros grupos en situación de vulnerabilidad, como lo son las niñas, niños y adolescentes que se ven inmiscuidos y que son utilizados y por consiguiente afectados por las conductas de sus progenitores varones

Para llegar a este grado de violencia, se entiende que ya hubo violencia durante la relación de pareja, pues la violencia vicaria muchas veces se deriva de la violencia familiar – De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, se identifica que en México el segundo ámbito con mayor prevalencia es en pareja con 39.9 por ciento. 

Violencia familiar: es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o violentar de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Verónica conoció en 2006 a Ariel N. y en 2008 viajó a Argentina para casarse con él. Vivió con su suegro, a quien recuerda con cariño. En 2009, tras un infarto de su padre, regresó a México acompañada de su entonces pareja donde nació su hijo. Poco después, volvieron a Buenos Aires los tres porque ahora su suegro requería atención por una enfermedad terminal y radicaron en la nación sureña.

A partir de estos hechos comenzaron los actos violentos de su pareja contra Verónica.

“A la siguiente semana de que mi hijo cumplió su primer año, mi suegro partió de este mundo. A partir de ahí el papá de mi hijo comienza con estas actitudes violentas”.

Transcurrieron seis años cuando en el 2016, Verónica junto con su hijo, interpusieron su primera denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de Buenos Aires, Argentina, en donde se corroboró que era víctima de violencia física, económica, psicológica, sexual y simbólica por parte de su entonces pareja.

Debido a esto, Verónica y su hijo fueron canalizados a un refugio para mujeres en situación de violencia “si esa fue la experiencia más cercana que es estar en la cárcel es horrible” narra Verónica. Durante todo el tiempo ella enfrentó vulnerabilidad económica en un país que no era suyo porque dependía del dinero que le destinara su pareja y agresor. «yo en México, era como cualquier ciudadano promedio, me desempeñaba como secretaria, llevaba una vida tranquila, sin problemas»

Al llegar a Argentina, sus estudios en secretariado debían ser revalidados y al encontrarse en urgencia de trabajar, realizar trámites y enfrentarse a la burocracia era muy ambicioso, así que las circunstancias la orillaron a conseguir trabajo informal. Con las pocas oportunidades que ofrece un país como Argentina, encontró empleo en limpieza domestica o cuidados de enfermos. Con el tiempo esta labor al exigir esfuerzo físico, desgasto sus rodillas y su espalda, dejándola en una condición delicada de salud, aunado a la situación de violencia que enfrentaba, termino perdiendo su trabajo y quedando a la deriva económicamente.

En el 2021, tuvo que realizar una nueva denuncia debido a que Ariel N. continuó ejerciendo violencia la cual escaló a feminicidio en grado de tentativa. 

Cabe señalar que Verónica nunca pudo obtener la nacionalidad argentina por obstáculos que le impuso su agresor, lo que le impidió tener una situación migratoria regular para incorporarse al mercado laboral formal y aunado a eso, el agresor destruyó sus papeles migratorios mexicanos.

Esta situación que ha vivido Verónica pone en manifiesto que la dinámica vincular de poder entre ambas partes era asimétrica, donde Verónica quedó en una posición de sometimiento y subordinación, y que los comportamientos de alta impulsividad y agresividad que habría desplegado Ariel N, habían puesto en riesgo la integridad psicofísica de su hijo y la denunciante, según el informe del ministerio de justicia y derechos humanos de Argentina, sobre su caso. 

Según la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de Buenos Aires, Argentina, cuatro de cada 10 personas mujeres denunciaron a sus parejas o ex parejas. En cuanto a las niñas, niños y adolescentes, 8 de cada 10 tenían vínculo filial con la persona agresora (padre y/o madre). 

La unidad de Igualdad de género de Argentina (UIG) enfatiza, que la violencia que se vive en pareja no es un tema privado, sino social, por la cantidad de víctimas y sus consecuencias, es un fenómeno universal que impide el desarrollo de las mujeres en diversos países “En suma es un problema de derechos humanos”.  

Abandono institucional

Pese a que las denuncias y documentación oficial de la violencia de la que ha vivido Verónica y su hijo, ha sido registrada en el sistema de justicia, con toda la evidencia que ella ha juntado donde el señor Ariel N. la amenaza y hostiga; además de documentación de especialistas que validan la posición en la que se encuentran ella y su hijo, el caso fue desestimado y archivado en distintas ocasiones.

“Justicia, sé que yo no voy a tener, porque ya la fiscalía de lo criminal desestimó todo lo que yo presenté, todas las pruebas que presenté contra este señor. Sé que ahí no voy a tener justicia, pero sí quiero que mi hijo esté tranquilo en su país, con su abuelo, yo saldría adelante por ellos dos”.

Verónica ha olvidado todas las instituciones a las cuales ella y su hijo han recurrido, pues la lista es extensa. Aunque ella puede comprender que las instituciones tienen ciertas limitantes y aunado a esto reconoce la saturación con la que se enfrentan, no logra asimilar cómo es que las instituciones que sí podrían hacer algo al respecto y simplemente orientarla, darle un seguimiento, le cierran fríamente las puertas. 

“Hemos recurrido tanto en el juzgado como en el estado del gobierno argentino a la defensoría del menor y adolescente, que son quienes protegen sus derechos”. Pese a que su abogada ha solicitado que respeten los derechos universales del hijo de Verónica, actualmente buscan la revinculación del menor con el padre a petición de éste, aun cuando el menor expresó que no desea establecer ningún vínculo afectivo con Ariel N. 

A la lista de instituciones involucradas se suma la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), pero esta no fue contactada solo por Verónica. En 2018,  en un acto desesperado, también recurrió a medios de comunicación en México. La periodista Mónica de Ávila Lozano fue la primera en darle espacio para exponer su caso y también contactó a la SRE. Ambas solo recibieron un “no” como respuesta, a pesar de que la institución tiene conocimiento completo de su situación en Argentina. La misma respuesta negativa la obtuvo recientemente de la Secretaría de las Mujeres, ONU Mujeres en México, y de instancias internacionales tanto en México como en Argentina.

La revictimización por parte de diversas instituciones y organizaciones a las que ella ha acudido, persiste durante su búsqueda de ayuda y justicia; incluso cuando el personal debería estar sensibilizado y capacitado para atender casos de esta índole. Además, ha sido señalada y juzgada en múltiples ocasiones por una sociedad que, influida por el modelo tradicional de relaciones estereotipadas, la responsabiliza de su situación.

Lo más que el sistema de justicia en Argentina ha ofrecido es una orden de restricción contra el señor Ariel N, quien ha incumplido esta medida en múltiples ocasiones. Aunque dichas violaciones han sido informadas a la jueza, no se han tomado acciones contundentes en su contra. Por el contrario, durante todo el proceso legal, se le ha otorgado un trato preferencial. Verónica considera que esto se debe a la discapacidad del denunciado, ya que el sistema lo percibe como incapaz de causar daño. Sin embargo, a pesar de esta percepción, Ariel N. ha logrado violentar reiteradamente tanto a ella como a su hijo. 

Además han permitido que procedan denuncias por parte de Ariel N. contra Verónica -pese a los antecedentes de violencia doméstica- Donde la acusa de intento de secuestro del menor, con la cual se está amparando para impedir la salida del país a su hijo, pues menciona que le preocupa la calidad de vida del menor, aun cuando él mismo lo ha dañado directamente, evidenciando la nula preocupación por su bienestar. 

La Encuesta Nacional: “El reconocimiento de la Violencia Vicaria en México” 2023, rescata los siguientes aspectos característicos dentro de los procesos: El 88 por ciento de los agresores han iniciado trámites legales en su contra y el 71 por ciento de las víctimas ha sufrido violencia institucional. Finalmente, se indica que por lo menos el 86 por ciento de los casos, el agresor amenazó a la mujer en hacerle daño a través de sus hijas e hijos. 

El informe contextual sobre violencia vicaria 2023, presenta cuatro casos que plasman las evidentes consecuencias de la negligencia del sistema de justicia y la responsabilidad del estado de priorizar y proteger a toda costa la vida de las mujeres en esta situación y los hijos e hijas como víctimas directas de la violencia vicaria. 

Como se puede observar, la violencia vicaria no ocurre de forma aislada, sino que confluye con otras formas de violencia como la violencia familiar, la alienación parental y, en los casos más extremos, el infanticidio o el homicidio en razón de parentesco. En este contexto, resulta comprensible que Verónica, no pueda simplemente «seguir con su vida» como le han sugerido algunos servicios psicológicos estatales en Argentina. De concretarse las amenazas que ha recibido, y al no contar con una red de apoyo en el país, su hijo podría quedar a merced de su agresor.

«Este pedido de ayuda es directamente a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. Que, por favor, como madre, como presidenta, se toque el corazón y desde su lugar de alguna forma con sus medios, con sus conocimientos puede ayudar a dos mexicanos que estamos acá padeciendo estas injusticias» -Verónica Orta, desde Argentina.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más