Torreón, Coahuila.- La colectiva Mujeres que Luchan por Mujeres, obtuvo que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, emitiera la recomendación 12/2025 en la que se establece que sí hubo abusos y violencia contra las participantes en la marcha del 8M en el 2024.
Hay que recordar que en el 2024, durante la marcha del 8M en Torreón, las mujeres e infancias fueron reprimidas en su trayecto hacia la Plaza Mayor que fue rodeada de vallas metálicas, al pretender seguir el contingente fue gaseado.
La recomendación 12/2025 es trascendental porque reconoce la violación a los derechos de las mujeres, a la libertad de expresión en lo que se refiere al derecho a la manifestación pública, así como a al derecho a la igualdad y el trato digno que implica el derecho a una vida libre de violencia.
Si se profundiza en el análisis, los documentos filtrados por Guacamaya Leaks dejaron ver que el Estado mexicano tiene en la mira al movimiento feminista como enemigas. Incluso, en los correos electrónicos extraídos a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se publicó información sobre cinco feministas que estaban fichadas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; dicha fiscalía también conoce sus paraderos.
Lo que sucedió en esta manifestación, no es un hecho aislado, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) reportó que en los estados de Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Tlaxcala y Ciudad de México hubo por lo menos 19 mujeres periodistas agredidas, en el marco de las manifestaciones por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer del 2024.
Sofía Díaz Lozano, abogada y representante de la Asamblea de la colectiva, explicó que se trata de la primera recomendación emitida con perspectiva de género en la entidad y la segunda a nivel nacional, ya que en enero del 2024 la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 272 por la detención arbitraria de 15 mujeres en la marcha del Día Internacional de la Mujer el año pasado.
“Está muy bien hecha la recomendación y es algo histórico porque se incluyen temas de perspectiva de género y se toma en cuenta el contexto de la protesta y la lucha feminista en el estado de Coahuila”, señaló”.
Un total de 35 mujeres rindieron su testimonio por los hechos y con ello se hizo el contexto en el que se encuentra la problemática de las mujeres y las características del territorio en donde se desenvuelven y la CDHEC integró otras quejas por torturas y malos tratos por parte de policías.
Es importante revisar el contexto donde acontecieron estos hechos y es el de una crisis de violencia contra defensoras de derechos humanos en México y en la región. Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan, documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones – colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.
Asimismo, de este número total de agresiones, 200 culminaron con el homicidio, además, se registraron 228 tentativas de homicidio en contra de estas activistas.
Las principales causas que las mujeres desempeñan en México y Sudamérica es el Derecho a la justicia, defensa de la tierra y el territorio; derecho a la libertad de la expresión; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la participación comunitaria; derechos de las mujeres; derechos de las personas privadas de su libertad; derechos sexuales y defensa de los pueblos indígenas.
La lucha por defender la verdad o buscar la justicia, es la causa que más desempeñan las mujeres y también, el motivo principal por el que son amenazadas, agredidas, desaparecidas e incluso, asesinadas. Del total de agresiones, esta causa representa el 23% de las violencias, con un total de 6 mil 629 agresiones.
De acuerdo con el informe, casi la mitad de los responsables de estas agresiones corresponden a agentes – instituciones del gobierno (45%), siendo la mayoría, los cuerpos policiales quienes ejercieron el abuso, funcionarios municipales y finalmente, las fuerzas militares.
La recomendación
La CDHEC señala en su recomendación que el Ayuntamiento de Torreón debe asumir su responsabilidad en estos hechos e identificar a las y los agentes que participaron en las agresiones y abriles procesos administrativos.
Deberán de crear un protocolo de actuación de las autoridades en las marchas y emitir reglamentos que obliguen a los funcionarios de los distintos niveles de gobierno respetar los derechos de las mujeres, además de garantizar la no repetición de este tipo de agresiones y violaciones a la protesta.
La recomendación puntualiza que los servidores públicos que cometieron estos hechos en contra de las mujeres, pertenecen no sólo al Ayuntamiento de Torreón sino al Grupo de Reacción de Torreón, Policía Civil de Coahuila y Policía Especializada, las cuales dependen de la Secretaría de Seguridad del Estado.
“Resulta evidente que los mencionados agentes transgredieron el derecho a la igualdad y al trato digno en la modalidad de violación al derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. (La autoridad municipal) tenía conocimiento previo de la ruta trazada por la Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres e implementaron acciones en la Plaza Mayor frente a, la presidencia municipal que impidieron el libre desarrollo de la marcha que se ha organizado por más de 5 años”, precisa el documento de la CDHEC.
Las agresiones a las mujeres se llevaron a cabo en temporada electoral, donde el hoy presidente municipal, Román Alberto Cepeda González, se reeligió y en su primer periodo creó la Unidad Municipal de Derechos Humanos, la cual está operando en la ilegalidad debido a que desde su creación atendió quejas y hasta llevó a cabo procesos de mediación de violaciones a las garantías individuales cometidas por los mismos funcionarios municipales.
Esto mismo se pretendió realizar con la queja de las mujeres y la cual que el ombusman inició de oficio. Con esta acción también se configuraba la violencia institucional contra las mujeres al dejar en manos de la autoridad que las agredió, la resolución de la misma.