Inicio AgendaPartería indígena mediante WhatsApp, no contempla brecha digital de género

Partería indígena mediante WhatsApp, no contempla brecha digital de género

Por Paola Piña

Ciudad de México.- En el Senado se presentó la iniciativa “Tejiendo Canales de Saberes” la cual está siendo impulsada por la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, para fortalecer el acompañamiento de la partería indígena en México mediante canales de WhatsApp, pero para que esta propuesta sea efectiva es necesario cerrar la brecha digital de género que limita el acceso fácil y gratuito a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las mujeres, especialmente en comunidades indígenas.

Es importante señalar que de acuerdo con UNESCO, en América Latina, 40% de las mujeres no están conectadas o no pueden pagar el acceso a Internet.  Estos retos son particularmente agudos si además se consideran otras circunstancias y condiciones de vulneración como la pobreza, discriminación, racismo y situación migratoria, entre otras.

Durante la presentación de «Tejiendo Canales de Saberes”, se adelantó que operará mediante una red digital para comunidades indígenas, la cual habilitará un Canal de Saberes en WhatsApp según la lengua y la región de las parteras. Luego, se seleccionará un material informativo avalado por el Consejo de Salubridad General, que será traducido a náhuatl, maya, tzotzil, tzeltal y amuzgo.

Una vez adaptado, el contenido se convertirá en notas de voz grabadas por traductores especializados o en videos, que se enviarán a cada canal. Desde ahí, las parteras replicarán la información en sus comunidades, acercando conocimientos de salud materna a zonas con limitado acceso al sistema formal.

Para que la iniciativa sea efectiva, se necesitaría que las más de 20 mil parteras que existen en el país, según datos de la la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), quienes se encuentran principalmente en Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, tengan acceso gratuito a dispositivos móviles e internet.

Pese a esta problemática, el artículo «Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales» denuncia que las estrategias para eliminar la brecha digital carecen de un enfoque interseccional, ya que se hace poco para garantizar un acceso seguro y empoderado a las mujeres campesinas e indígenas que habitan zonas rurales. Además, advierte que este tema no forma parte de la agenda de los movimientos de mujeres rurales, lo que deja en desventaja a quienes, en muchos casos, desconocen las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y las barreras específicas que enfrentan para acceder a ellas.

Esto evidencia que, al implementar la iniciativa, se han ignorado las barreras y catalizadores necesarios para el pleno uso de las tecnologías digitales, dejando fuera a las mujeres sin acceso a estos servicios. Ante este tipo de escenarios, el artículo advierte que asumir que la tecnología impulsa el desarrollo de manera igualitaria es un error, pues mantener esa premisa solo perpetúa las condiciones de desigualdad que enfrentan las mujeres.

Además enfatiza que, aunque la tecnología puede proporcionar grandes avances a ciertos sectores, también puede acentuar las desigualdades existentes, sobre todo para mujeres históricamente excluidas.

NOM-020: regulación que frena la autonomía de las parteras

Por otra parte, la senadora morenista Edith López Hernández señaló que es momento de erradicar “las barreras de estigmatización y discriminación cultural” sobre la partería tradicional, pues los y las parteras deben ser reconocidas, dignificadas y valoradas, ya que hacen una labor indispensable para las mujeres que son madres y evitan el maltrato obstétrico, cultural y social, del que son objeto mujeres indígenas y afromexicanas.

Sin embargo, estas declaraciones contrastan con los reglamentos impuestos por las autoridades. En el primer semestre de 2025 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, la cual ha sido ampliamente cuestionada porque las parteras no fueron contempladas en su diseño.

Esta norma establece, entre otros requisitos, que para ser reconocidas como “profesionales”, las parteras o enfermeras deben contar con un título académico. Sin embargo, son pocas las instituciones que ofrecen esta formación, lo que deja fuera a la mayoría de las parteras tradicionales y restringe significativamente su labor.

Por ejemplo, a las parteras tradicionales se les prohíbe usar medicamentos que permiten brindar partos seguros; según la nueva norma, solo las parteras profesionales pueden administrarlos. Esta limitación pone en riesgo a mujeres embarazadas en comunidades marginadas, para quienes las parteras suelen ser la única opción ante emergencias obstétricas.

Además, la NOM-020 estipula que el personal médico debe ser responsable de las Casas de Partería, relegando a las parteras profesionales como colaboradoras y excluyendo por completo a las parteras tradicionales y autónomas. Esta estructura no refleja la realidad de la mayoría de estas casas en México y desconoce las capacidades y conocimientos de las parteras que ya están al frente de ellas.

La exclusión de las parteras tradicionales no es un fenómeno nuevo. De acuerdo con el artículo Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado?, desde la época colonial estas mujeres fueron culpadas de la mortalidad materno-infantil, al tiempo que se promovía su entrenamiento, regulación o incluso su reemplazo total por personal médico.

En ese contexto, la imposición de la NOM-020-SSA-2025 no representa una ruptura con el pasado, sino una continuidad histórica en la marginación de las parteras tradicionales, pues al igual que la iniciativa presentada dentro del Senado fueron construidas sin perspectiva interseccional ni inclusión, que desconoce las realidades de miles de mujeres y reproduce patrones de exclusión institucional.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más