Ciudad de México.- Del próximo 12 al 15 de agosto, la Ciudad de México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, el principal foro intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres en la región cuyo tema central estará dedicado a las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
La Conferencia Regional es un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Se lleva a cabo con una frecuencia no superior a los tres años y en ella se analiza la situación regional de los Estados miembros en relación con el avance de los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones y hacer evaluaciones periódicas.
La primera Conferencia Regional tuvo lugar en La Habana en el año de 1977, dos años después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, celebrado en México en 1975, y en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Desde entonces se llevaron a cabo 15 reuniones en los últimos 45 años y en la XIII Conferencia Regional (2016) los Estados miembros acordaron una Agenda Regional de Género que está ligada con la Agenda 2030.
Este 2025, la XVI Conferencia Regional se llevará a cabo en el Centro Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, como parte del acuerdo número 54 de los compromisos de Buenos Aires, ultima cede del evento, donde se estableció que México sería el país anfitrión. De esta manera, podrán participar los Estados miembros; observadores consultivos; organizaciones, fondos y programas de las Naciones Unidas; organismos internaciones e intergubernamentales; universidades y centros académicos y organizaciones no gubernamentales como movimientos de mujeres y feministas.

sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La sociedad de cuidados
En la última Conferencia Regional llevada a cabo en Buenos Aires (2022), se acordó que el tema central para 2025 sería la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
Históricamente, el cuidado es una labor que recae sobre las mujeres exclusivamente por su género. Esta idea se ha constituido como una principal barrera para que los países de América Latina y el Caribe alcancen un desarrolló más productivo, inclusivo y sostenible, y logren cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Sin embargo, también representa uno de los primeros obstáculos para que las mujeres alcancen su autonomía en diferentes ejes de su vida, por lo que en los ODS 1, 2, 3, 5, 9 y 17 de la Agenda 2030, la sociedad de cuidado esta intrínseco como parte de las estrategias a seguir. Particularmente, el objetivo 17 ordena que para transitar hacia la sociedad del cuidado requiere alianzas para fortalecer capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas.
De acuerdo con el informe Mujeres que cuidan. Los cuidados desde la mirada interseccional, los cuidados son “aquellas actividades que regeneran y sostienen diariamente la vida, así como el bienestar físico y emocional de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de dependencia. Constituyen un derecho, un trabajo y un pilar del bienestar, y tienen un componente material, económico afectivo-vincular”.
De esta manera, la CEPAL separa los cuidados en tres modalidades: una necesidad ante el aumento de demandas gracias a las transformaciones demográficas, tendencias epidemiológicas y efectos del cambio climático; un trabajo que puede o no ser remunerado y que constituye a la economía de cuidado; un derecho que implica garantizar a cada persona en tres dimensiones (cuidad, recibir cuidado y ejercer el autocuidado).
La CEPAL ha identificado tres trampas para el desarrollo de la región que consisten en «la baja capacidad para crecer y transformar; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva para enfrentar los desafíos actuales del desarrollo». Por lo que, la organización insiste en la necesidad de implementar la sociedad de cuidados y alcanzar la igualdad de género.
También apunta a que, actualmente, el mundo atraviesa por una crisis de cuidado, ya que existe un número insuficiente de personas, servicios e infraestructura derivada de los procesos demográficos, como el envejecimiento poblacional, los cambios de tendencias epidemiológicas y los efectos del cambio climático que aumentan las necesidades del cuidado.
Datos y estadísticas de los cuidados
De acuerdo con el informe «La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe» (2024) se presentan los siguientes indicadores de género en los ODS relacionados con la sociedad de cuidados.
Objetivo | Indicadores |
ODS 1 Fin de la pobreza | -3 de cada 10 mujeres se encontraban en situación de pobreza y 1 de cada 10 en situación de pobreza extrema en América Latina en 2023. -En 2023 había 121 mujeres de entre 20 y 59 años en situación de pobreza y 120 en situación de pobreza extrema por cada 100 hombres en la misma situación en América Latina. -La incidencia de la pobreza ha disminuido en la última década en América Latina, mientras que el índice de feminidad de la pobreza se ha incrementado de 105 en 2003 a 113 en 2013 y a 121 en 2023. -La pobreza afecta desproporcionadamente a mujeres, niñas y niños, mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones rurales y mujeres jóvenes en América Latina. -El 26% de las mujeres no tuvo ningún tipo de ingreso propio en 2023 en América Latina, comparado con el 10% en el caso de los hombres. |
ODS 2 Hambre cero | -El 17,1% de las mujeres de entre 15 y 49 años de América Latina y el Caribe tenía anemia en 2019. Este porcentaje aumenta al 21,9% en el caso de las mujeres embarazadas. -El 30,3% de las mujeres en América Latina y el Caribe sufrió inseguridad alimentaria en 2022, valor superior al 25,1% en el caso de los hombres. -El promedio del ingreso de las mujeres que producen alimentos representó entre el 50% y 82% del ingreso de los hombres que producen alimentos en 7 países de América Latina con datos de entre 2008 y 2021. |
ODS 3 Salud y Bienestar | -El 83,3% de las mujeres de entre 15 y 49 años cubría sus necesidades de planificación familiar con métodos anticonceptivos modernos en 2023 en América Latina y el Caribe. -La tasa de fecundidad adolescente fue de 50,6 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años en 2024 en América Latina y el Caribe. -La mayoría de las nuevas transmisiones de VIH ocurrieron en hombres, siendo más del doble que en el caso de las mujeres en 2022, en América Latina y el Caribe. |
ODS 5 Igualdad de Género | -Solo el 35,8% de los escaños en los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe fue ocupado por mujeres en 2024. -De los escaños elegidos en los órganos deliberantes de los gobiernos locales solo el 27,2% fue ocupado por mujeres (2023). -El 70% de los mecanismos para el adelanto de las mujeres en América Latina (20 paísesd) tiene nivel ministerial o un rango equivalente. En el Caribe (18 paísese) este porcentaje es del 16,7% (2024). -En América Latina, las mujeres dedican entre el 12,0% y el 24,2% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. En el caso de los hombres esta proporción se encuentra entre el 3,0% (Honduras) y el 12,5 % (Cuba), según los últimos datos disponibles. -La mayor parte del tiempo total de trabajo de las mujeres está dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que la mayor parte del tiempo de trabajo de los hombres se dedica al trabajo remunerado. -1 de cada 5 mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas o unidas antes de cumplir los 18 años en América Latina y el Caribe en 2023. -Al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 27 países y territoriosg de América Latina y el Caribe en 2023. -El 8,3% de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física, sexual o ambas a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses (2018), en América Latina y el Caribe. -Únicamente el 72% de las mujeres de entre 15 y 49 años toma sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva en América Latina y el Caribe (2024). -Solo el 31% de los países de América Latina y el Caribe tiene leyes y regulaciones para garantizar el acceso a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo y el 57% tiene leyes y regulaciones para el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) (2022). -Solo el 13% de los países de la región cuenta con sistemas para el seguimiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y la asignación de fondos públicos para ese fin (2021) |
ODS 8 Trabajo creciente y crecimiento económico | -El 51,6% de las mujeres en edad de trabajar participaba en 2023 en el mercado laboral en comparación con el 76,9% de los hombres. -El 24,1% de las mujeres jóvenes y el 10,2% de los hombres jóvenes no estudiaba ni trabajaba en 2023. -Los ingresos laborales de las mujeres oscilaron entre el 72,4% y el 98,8% del ingreso de los hombres en 12 países de la región (2023). |
ODS 17 Alianzas para lograr objetivos | -Compromisos como el Pacto para el Futuro, la Agenda Regional de Género y el Acuerdo de Escazú marcan la hoja de ruta hacia la igualdad. -Transitar hacia la sociedad del cuidado requiere alianzas para fortalecer capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas. -El índice que mide los logros y desafíos nacionales en producción, accesibilidad y uso de datos con perspectiva de género fluctuó en 2024 entre 0,16 y 0,81 (siendo 1 el máximo), considerando 11 países de América Latina y el Caribeo. -21 países y territorios de América Latina y el Caribe, tenían en 2023 legislación nacional sobre estadísticas alineada con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales. |
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, también se presentará el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Se trata de una herramienta creada por la CEPAL que responde a los acuerdos de la X Conferencia Regional en Quito, Ecuador. Su propósito es contribuir al fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres, ofrecer información a los países de la región y facilitar el seguimiento de los acuerdos internacionales de derechos de las mujeres.
«Para revertir los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región es preciso romper el silencio estadístico», señala la CEPAL, por ello dentro de los objetivos del Observatorio se encuentran dar visibilidad a las metas y objetivos entorno a la igualdad de género en la región; poner a disposición de los gobiernos información estratégica para la formulación de políticas públicas; facilitar el seguimiento de los acuerdos internacionales.
Por ello, los recursos que ofrecerá el Observatorio serán estadísticas e indicadores de género, repositorios legislativos y de políticas públicas, informes y estudios, mapas georreferenciados de cuidados, sí como el perfil de los países con información estadística y de políticas nacionales.
Asimismo, el Observatorio fue ligado al concepto de autonomía definida como “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011).
De acuerdo con la CEPAL la autonomía es un factor para que las mujeres puedan gozar de plena igualdad, como un derecho fundamental y una precondición para que participen en todas las esferas de la sociedad. Por ello, el Observatorio contara con datos a nivel regional sobre tres dimensiones de la autonomía: económica, física y en la toma de decisiones.