Ciudad de México.- Como parte de los trabajos previos a la XVI Conferencia Regional de la Mujer y el Caribe cuya sede es la Ciudad de México, se realizaron algunos eventos paralelos y uno de ellos fue el Foro Parlamentario, donde mujeres de diversas latitudes expresaron los avances y desafíos en las legislaciones de sus respectivos países sobre la sociedad de cuidados; sin embargo, destacaron que entre los grandes obstáculos se encuentran la falta de representación en los espacios de toma de decisión, así como la arremetida de gobiernos de ultraderecha que provocaron algunos retrocesos en los derechos de las mujeres.
Este debate se dio durante la mesa de trabajo «Avanzar a sociedades del cuidado en América Latina y el Caribe: Marcos Norma vos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidados». Una de las tres comisiones que se trabajaron posterior al Foro Parlamentario y previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe.
La Conferencia Regional es un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Se lleva a cabo con una frecuencia no superior a los tres años y en ella se analiza la situación regional de los Estados miembros en relación con el avance de los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones y hacer evaluaciones periódicas.
Este 2025, la Conferencia Regional se llevará a cabo en el Centro Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, como parte del acuerdo número 54 de los compromisos de Buenos Aires, ultima cede del evento, donde se estableció que México sería el país anfitrión.
Avances y desafíos parlamentarios sobre la sociedad de cuidados
Las parlamentarias tuvieron puntos de vista que dieron rumbo al debate para los próximos acuerdos que se obtendrán al final de la semana.
Flor Pablo Media, parlamentaria en Perú, declaró que en su país existen cuatro proyecto de ley que fueron archivados esto debido al contexto conservador del Estado en donde algunos hombres parlamentarios determinaron que un Sistema de Cuidados iba a debilitar a las familias al proporcionar mayor tiempo libre a las mujeres.
Por ese motivo, las parlamentarias comenzaron a entrar en el tema desde otros ángulos como incluir a las mujeres cuidadoras de las infancias enfermas que necesitan mayor cuidados para incluir sus opiniones y perspectivas con la finalidad de sensibilizar a los hombres parlamentarios. Este 2025, el tema se volvió a retomar en el Congreso.
La diputada Patricia Mercado de México, expresó que uno de los primeros avances en México es el acuerdo sobre la reforma constitucional para reconocer el derecho al cuidado (cuidar, ser cuidado y auto cuidarse), así como la responsabilidad del Estado frente a las tareas de cuidado e incluso, el reconocimiento del derecho al tiempo propio; sin embargo, cuando el proyecto subió al Senado de la República para su votación, las senadoras y senadores no los pudieron concretar.
Actualmente existe otra iniciativa para crear el Sistema Nacional del Cuidado que aborda las instituciones y gobernanza para que pueda ser una realidad y ayude las mujeres. El proyecto se llevó al Senado de la Reúublica y de nueva cuenta, hasta el momento sigue sin poder pasar las barreras. Ante este panorama la diputada Patricia Mercado expresó que se necesita lograr un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la necesidad de ambas reformas.
Otro de los avances son las reformas legislativas como licencias de cuidado para niñas y niñas ante enfermedades concretas, las licencias de paternidad que permite a los hombres pasar hasta 30 días y 12 semanas a las mujeres una vez que termine el parto. No obstante, esta última aunque esta reforma no avanzó en la Cámara de Diputados. En consecuencia, la diputada apuntó que el problema central es la falta de alianza entre mujeres entre los tres niveles de gobiernos para que las iniciativas avances en su aprobación.
A nivel local, Mónica Fernández, diputada en el Congreso de la Ciudad de México, mencionó que entre los logros en el país se encuentra el reconocimiento del derecho al cuidado en la capital y la necesidad de incluir los sistemas de cuidado, en Jalisco se reconoció el derecho de las o personas a ser cuidadas de manera digan y en Nuevo León se anunció la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la Comisión del Sistema Estatal del Cuidados.
Para Paula de Armas, diputada de Uruguay, el país es pionero en la materia de cuidados, por ejemplo, crearon una ley para regular la violencia contra las mujeres basado en el género, crearon la ley de interrupción voluntaria embarazo, crearon del Sistema Nacional Integral de Cuidados, el funcionamiento del Instituto Nacional de las Mujeres. Añadió que el Estado es garantista en estos derechos, los cuales funcionan como una base para impulsar los derechos de las mujeres.
La conversación continuó con Victoria Donda, diputada de Argentina, quien mencionó que, comúnmente la legislación sobre el tema se enfoca más en el cuidado de las personas que quedan a cargo de las mujeres y no sobre ellas. Algunos de los avances en el país es la ley contra la violencia de género que cada vez se fue ampliando para incluir los diferentes tipos de violencia que inciden en la vida de las ciudadanas ante las deficiencias de su sistema judicial.
Un segundo avance relacionado en el tema fue la ley contra la trata de personas con fines de trata o explotación sexual. En Argentina, el 80% de las víctimas de trata son mujeres, por lo que se sancionó el delito en 2008. En consecuencia de todas las leyes aprobadas, uno de los diversos resultados es que la tasa de muertes por abortos clandestinos es de cero por ciento desde 2021, cuando antes las cifras alcanzaba a las 200 mujeres por año.
Carmen Gloria Aravena, senadora de Chile, retrató que persisten diversas contradicciones, por ejemplo, solo el 54% de las mujeres aporta a la economía del país (con trabajo formal e informal). Pese a la oferta educativa, no todas las ciudadanas puede acceder a ella, ya que el tema de cuidados siguió siendo vinculando a las mujeres en todos los ámbitos.
En consecuencia, para las parlamentarias no ha sido fácil romper las barreras legislativas y crear leyes que impulsen la sociedad de cuidados. Pese a este panorama, se logró crear las licencias de 6 meses permitieron que las madres pudieran quedarse en casa a cuidar de sus hijas e hijos. Con la ley Trastorno del Espectro Autista (TEA) las infancias en caso de tener condiciones especiales pueden ser cuidadas en instituciones especializadas. Asimismo, el Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile permitió incorporar a las infancias en la educación formal y con especialidades.
Desde la perspectiva de Carolina Giraldo, congresista de Colombia, el país no cuenta con ninguna ley que incluya el «derecho al cuidado». No obstante, existen avances en la Corte Constitucional sobre el derecho al cuidado, proyectos de ley con padre cuidadores e incluso ley de pensión del cuidado. De la misma manera, se cuenta con «las manzanas del cuidado» infraestructura parte que las mujeres puedan invertir su tiempo, así como un documento sobre el Sistema Nacional del Cuidado por parte del ejecutivo.
Desde Paraguay, la senadora Esperanza Martínez comentó que los avances en el país fueron la presentación de un proyecto de una ley y un sistema de cuidados que recoge experiencias de Latinoamérica que se presenta en un contexto de retroceso de derechos de las mujeres, desde el cierre del Ministerio de la Mujer o hasta la eliminación de la palabra «género» de la comisión de género del Senado.
Para la senadora, en el Estado planea reducir las actividades y accionar los derechos de las mujeres bajo el patrón de la familia. Por lo que, las principales barreras para las parlamentarias de Paraguay es la forma en que se instalará el sistema de cuidados como un avance desde otras leyes. Ahora, se tienen proyectos de crear centros de primera infancia, adopciones de infancias, crear espacios de terapia y actividades recreativas. Al final, la estrategia es realizar un paneo de acciones positivas de cuidado para enfrentar el discurso antifeminista.
Manuela Alvarado, diputada de Guatemala, puso en el centro a las mujeres de los pueblos originarios. En el país, se firmó el acuerdo sobre identidad y los derechos indígenas que incluyo la tipificación de los delitos sexuales contra las mujeres indígenas. Otro avance fue la Defensoría de la Mujer Indígena, que nunca se aprobó como una ley sino como una institución del ejecutivo; sin embargo, no es usada para lo que fue creada.
En México, Mónica Fernández agregó que se necesita trabajar con los alcances ya logrados en el tema de cuidado para consolidar el marco de la sociedad de cuidados y dignificar el papel de la mujer en los cuidados, del Estado y de diferentes sectores. Reconoció que, aunque México es un país pionero, existen retrasos en el tema de cuidados.
Finalmente Mercedes Monzón, diputada de Guatemala, trajo a colación el avance de la extrema derecha que retrocedió algunos derechos de las mujeres. En el país, las parlamentarias presentaron diversas iniciativas como paternidad responsable para extender el tiempo en sus hogares cuando nace su hija e hijo, pero la iniciativa fue vetada y lo mismo pasó con una ley para crear el Sistema Nacional del Cuidado.