Inicio AgendaEn defensaCuidar y proteger a quienes protegen la vida: las defensoras del medio ambiente

Cuidar y proteger a quienes protegen la vida: las defensoras del medio ambiente

Por Cirenia Celestino Ortega

Ciudad de México.- Frente a la crisis climática, las mujeres indígenas campesinas, agricultoras y todas que trabajan la tierra cumplen un rol fundamental en el cuidado del medio ambiente, por ello, deben gozar de los derechos de los que goza cualquier otra u otro trabajador.

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se lleva a cabo esta semana en la ciudad de México, en el llamado Pabellón de los Cuidados, ubicado en un rincón de la ciudad, en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl (CEIN) de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, se llevó a cabo el foro “Transiciones justas centradas en los cuidados: propuestas feministas frente a la crisis climática”.

Durante el conversatorio Alejandra Lozano, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) destacó que son las comunidades rurales quienes enfrentan con mayores riesgos la crisis climática: “se enfrentan a huracanes frecuentes, pérdida de territorio, desabasto de alimentación recursos naturales, infraestructura básica”.

“Dentro de las comunidades, las mujeres son quienes cuidan e implementan estrategias de cuidado del medio ambiente, por ello, la justicia y la igualdad para las mujeres son necesarias para la transición a otro modelo económico y social que esté en armonía con la naturaleza, deben poner en el centro la vida y con ello la justicia de género”, señaló Alejandra Lozano.

“Cuidar al medio ambiente, cuidar a las cuidadoras”, en este contexto, el Acuerdo de Escazú nombra la protección para las defensoras del medio ambiente, pues son ellas quienes están en la primera línea de defensa de la crisis medioambiental

Transiciones justas

Para Mercedes Ramírez, coordinadora de incidencia laboral de Proyecto de Derechos Ecónomicos, Sociales y Culturales (PRODESC), las transiciones justas deben centrarse en los cuidados “garantizar derechos, resiliencia y justicia”.

A decir de Mercedes, nos enfrentamos a una “crisis múltiple”, caracterizada por una emergencia climática, degradación ambiental, desigualdades de género, de clase, territorio y con poco tiempo para actuar.

La transición “justa” para Verónica Rodríguez, de Fundación AVINA, debe contemplar también otros elementos como la migración, “hay mujeres en contextos migratorios por crisis agrícola derivada de condiciones climáticas que les obligan a dejar de sembrar en sus territorios y deben buscar trabajo fuera… a ellas también hay que cuidarlas.

Carolina Oviendo, de Oxfam Perú, destacó que las transiciones de modelos de sustentabilidad no deben reproducir desigualdades sexistas, racistas o coloniales, por ello se debe reconocer y fortalecer la resilencia y liderazgo de las mujeres.

“En Perú, segundo productor de cobre en el mundo, 31 por ciento de la población está expuesta a metales pesados que les provocan problemas de salud, particularmente a las mujeres, que se enfrentan a limitaciones en estructuras públicas sanitarias y de cuidados y con ello, la precarización por el cuidado de las personas enfermas. Las mujeres triplican el tiempo que los hombres dedican al cuidado cuando hay integrantes dependientes 56.6 horas semanales superando la jornada laboral de 8 horas”.

Las mujeres peruanas ocupan un lugar estratégico en la atención a esta crisis. En Perú, las mujeres han implementado estrategias de siembra, cosecha de agua y de recuperación de semillas nativas.

“Aunque ellas son quienes contribuyen a la adaptación y resilencia en los territorios, no se debe cargar en ellas las soluciones, no se trata solo de hacer políticas de cuidados sino de incluir los cuidados en las políticas agrarias y laborales”.

Valentina Contreras, integrante de la Iniciativa Global de Derechos Políticos, Sociales y Económicos recordó que si el cuidado es un derecho, se deben crear los estándares para su ejercicio.

“Las cuatro dimensiones de este derecho, cuidar, ser cuidado, autocuidado y cuidado del medio ambiente debe ser garantizado por el Estado con políticas, estructura y con los estándares de progresividad, universalidad e interdependencia”.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más