Inicio AgendaNiñas dedican más de 6 horas diarias al trabajo de cuidados con impacto negativo en sus vidas

Niñas dedican más de 6 horas diarias al trabajo de cuidados con impacto negativo en sus vidas

Por Denisse Robles Ramírez

Ciudad de México.- Las niñas y adolescentes mexicanas asumen mayor carga de tareas de cuidados porque dedican en promedio más de seis horas diarias a ello, es decir, el doble que los hombres de su misma edad, esto de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) y ONU Mujeres, lo cual tiene un impacto negativo en sus vidas, como el abandono de sus estudios, sueños o proyecto de vida.

Estos organismos internacionales presentaron el informe “Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, que puso en evidencia el tiempo y la carga de cuidados que recae sobre las niñas y adolescentes de la región, así como las consecuencias de asumir responsabilidades del hogar desde temprana edad en el desarrollo de la infancia y adolescencia.

Sostener tareas de cuidados desde temprana edad conlleva sufrir afectaciones emocionales y mentales fuertes a lo largo de la vida, como lo es el constante estrés, sentimiento de culpa y frustración, emociones que mayormente enfrentan en soledad sin un acompañamiento oportuno, más bien, son atendidas desde una mirada adultocéntrica y machista que les dice que es su “obligación como mujeres” o son vistos como aprendizajes para la vida en familia, lo cual perpetúa los roles de género tradicionales y violencias machistas  que son normalizadas en gran medida.

Una de las principales causas que lleva a las niñas a ocupar tanto tiempo en tareas es convivir con niños menores que ellas, adultos mayores o personas con alguna discapacidad, según el estudio de Unicef y ONU Mujeres indica que las niñas asumen más trabajo de cuidado y doméstico cuando las madres hacen mucho más que los padres, replicando patrones de desigualdad de género entre generaciones, mientras más alta sea la disparidad entre el tiempo que la madre y el padre destinan al trabajo no remunerado, mayor es el tiempo que las niñas cuidan y trabajan.

El tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados puede perjudicar la calidad de vida de las niñas, así como mostrar un mal desempeño académico, atrasarse en sus estudios o incluso abandonarlos, además por falta de tiempo disponible son propensas a limitarse a experiencias de esparcimiento e interacción social, las cuales son esenciales para desarrollar una personalidad integra y saludable.

Esta carga significativa de cuidados no se distribuye equitativamente entre niños y niñas, puesto que son ellas y las adolescentes quienes participan más del 20% en trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, en ocasiones incluso más que sus padres y abuelos. En México, el 77% de las niñas que viven con niños pequeños realizan labores de cuidado.

Esto significa que dos de cada tres niñas dedican más de seis horas diarias al cuidado de sus hermanos menores, personas mayores o enfermas. Estas cargas aumentan durante su crecimiento, en la adolescencia y juventud se llega a alcanzar una participación de casi el 45%, a diferencia de los hombres que únicamente lo hacen el 20%.

En promedio, el 2% de las niñas, niños y adolescentes de los 11 países analizados asumen tareas domésticas y de cuidado de forma intensiva, es decir, están en una situación de trabajo infantil. Sin embargo, las proporciones varían considerablemente entre países: en Honduras, que presenta la tasa más alta, el valor es 18 veces superior al de Trinidad y Tobago, el país con la tasa más baja . Las niñas y mujeres adolescentes asumen una mayor carga de tareas domésticas y de cuidado que sus pares hombres. En promedio, las mujeres participan el doble que los hombres: 2,7 % frente al 1,3 %. 

Ser niña y vivir en precariedad triplica tiempo de cuidados

En México, de los 28.4 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que hay, el 5.2 % hablan alguna lengua indígena y el 1.7% se identifica como afrodescendiente. Mientras el 7.8% de  0 a 17 años de edad tiene alguna discapacidad.

Las niñas que viven en contextos rurales, populares, periféricos urbanos, indígenas y migratorios, asumen cargas de cuidados intensivos desde muy temprana edad, como consecuencia de la desigualdad de género, social, territorial que viven, puesto que son ellas quienes tienen menos acceso a servicios básicos, lo cual las coloca en vulnerabilidad para asumir tareas con un alto grado de responsabilidad. 

En la siguiente tabla se muestra que son las niñas mexicanas de nivel socioeconómico (SE) bajo quienes dedican más tiempo a trabajos de cuidados no remunerados en toda la región, con una diferencia de más de una hora y media que las niñas de Uruguay en el mismo nivel económico, de la misma manera se puede ver que los niños mexicanos en el nivel socioeconómico bajo y alto dedican casi el mismo tiempo al trabajo doméstico .

Esta situación refleja un círculo vicioso entre cuidados, pobreza, desigualdad de género y precariedad, en el que las familias en peores condiciones económicas tienen menos posibilidades para acceder a servicios de cuidado, lo que obliga a niñas a cubrir esas necesidades dentro del hogar.

Los hogares donde persisten normas de género más rígidas experimentan una mayor brecha de género en el trabajo no remunerado. En estos contextos, las niñas dedican más tiempo a tareas no remuneradas, lo que refuerza la desigualdad, por ello es importante cambiar estas normas y actitudes como clave para reducir la carga desigual en las niñas y promover una distribución más equitativa entre niñas y niños, asegurando que ninguno de los dos asuma responsabilidades que afecten su desarrollo y bienestar.

Construir políticas públicas desde la mirada de las niñas cuidadoras

Al crear políticas de cuidado eficaces, desde las realidades de las niñas y adolescentes, permite reducir la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, así como emprender o retomar trayectorias educativas que les permitan alcanzar la independencia económica. Esto promueve una transición saludable a la edad adulta y una mayor equidad en el acceso a oportunidades de desarrollo integral.

Por tal el documento de Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe» propone líneas de acción que impacten de manera directa o indirecta a niñas y adolescentes que cuidan, estas son algunas propuestas como legislación laboral y de seguridad social que dignifique, reconozca, remunere y proteja el trabajo de cuidados y que da lugar a la flexibilidad en modalidades de tiempo y espacios.

Así como políticas y estrategias nacionales o subnacionales de niñez y adolescencia y/o normativa de cuidado y apoyo
que contemplan la dedicación de las adolescentes a las tareas no remuneradas domésticas y al cuidado o la integración de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil con las políticas de cuidado.

Además del acompañamiento psicológico y social para niñas y adolescentes con la finalidad de identificar de factores de riesgo y para promover el desarrollo de proyectos de vida, así como la prevención de embarazo adolescente. Transferencias monetarias directas a adolescentes madres o cuidadoras.

Sin olvidar la incorporación de la dimensión de los cuidados en los sistemas de alerta temprana para la deserción escolar y campañas sobre roles de género para adolescentes, reconociendo las distintas barreras que enfrentan según su contexto.

Con estas propuestas se busca, aportar al debate y diseño de intervenciones que permitan reducir las brechas que actualmente obstaculizan el avance, hacia una mayor equidad en la distribución del trabajo de cuidados y en las oportunidades de desarrollo integral de las niñas y adolescentes de la región.


Las niñas en México, quienes más trabajo infantil realizan en condiciones no adecuadas-cimacnoticas


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más