Ciudad de México.- Esta mañana la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio lectura a un mensaje en Palacio Nacional para presentar resultados de su primer año de gobierno, en el que recordó que, por primera vez en más de dos siglos, una mujer encabeza los destinos de la patria, lo que generó en niñas, jóvenes y adultas una fuerza que mueve conciencias, abre caminos y rompe aquellas barreras que durante mucho tiempo parecieron imposibles de derribar.
Destacó que en su primer año de gobierno se dio continuidad y se avanzó en la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, que inició en 2018 con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que para 2024 logró sacar de la pobreza a más 13.5 millones de personas, aunado a que la desigualdad también se redujo significativamente, pasando en el Coeficiente de Gini, que mide este parámetro, de 0.426 a 0.391, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá.
Pero las mujeres mexicanas ¿qué opinan de su gestión? Cimacnoticias se dio a la tarea de entrevistar a Yoltzin Martínez Corrales, hermana buscadora del colectivo Raúl Trujillo Herrara del estado de Guerrero; Sofía Márquez, fundadora de Werwomenonfire, plataforma de divulgación feminista; Nayely Tello, defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Bajío, León, Guanajuato; Cecilia Flores, madre buscadora de la colectiva Madres Buscadoras de Sonora y María Luz Estrada, defensora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) quienes dieron su testimonio.
Nayely Tello
Defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del Bajío
Fundadora de la colectiva Red de Acompañantes León
Para nosotras en realidad Guanajuato ha sido un estado que desde hace algunos años no tiene una relación tan estrecha con la Federación, entonces, eso de alguna manera ha ayudado a reforzar el tema de que los derechos sexuales y reproductivos no avancen al ritmo de otros estados.
Hay muchos retos que nosotras vemos y nos hemos preguntado cuál va a ser el ritmo en el que los derechos humanos de las mujeres van a tener que seguir avanzando en Guanajuato porque sabemos que somos un estado que se cuece un poco aparte.
Pues eso lo hemos vivido como con mucha expectativa, pero también sabemos que al ser la primera mujer que tiene la titularidad del poder ejecutivo, es complejo que pueda tener un cambio sustancial en tan poco tiempo, pero hemos visto pues voluntad política, creo.
Al menos sentimos que el estado está un poco más atendido en algunos aspectos que tienen que ver con derechos humanos.
Por supuesto que hay un montón de retos y rezagos, como hacer valer esto del «llegamos todas», que dice la presidenta.
Pero creo que al menos en este primer año sí he notado una federación más cercana, creo que se debe también a que hay una apertura distinta y que tiene que ver con que hay formas distintas de gobernar en las mujeres, pero creo que también para ellas es compleja.
También en Guanajuato estamos viviendo por primera vez con una gobernadora mujer.
Entonces… creo que tanto, para las mujeres que asumen por primera vez cargos de elección popular que han sido durante todo el tiempo ostentados por varones, llegan con una complejidad importante y también la expectativa que se tiene sobre ellas de resolución, pero pues sabemos que sistemáticamente no es tan simple.
Al menos creo que puede percibirse un clima donde la Federación está un poco más involucrada con los temas de Guanajuato.

Sofía Márquez
Fundadora de Werwomenonfire
Considero que tener una presidenta mujer sí es un logro con bastante peso para nosotras y un avance bastante significativo. Sin embargo, esto no ha garantizado ni garantiza que tengamos un entorno seguro y digno para vivir.
Continuamos viendo las mismas problemáticas, claro que no se pueden erradicar de la noche a la mañana, pero creo que sí puede existir un cambio drástico si se toman las decisiones correctas y el Estado cumple con su obligación, como la seguridad para las mujeres.
En este caso, yo considero que aún siguen existiendo estas violencias y permanece la indiferencia por parte del mismo. Entonces creo que una mujer en la presidencia no garantiza que todas hemos llegado.
Aún existen bastantes factores que nos impiden sentirnos representadas, identificadas y además seguras, siendo una necesidad primordial.
Más allá de las estadísticas presentadas en la Mañanera y los informes que dan, me enfoco mucho en lo que comparten las mujeres porque la información emitida por el gobierno -en este y otros sexenios- no es la realidad, por eso es clave escuchar a la sociedad; seguimos viendo Alertas de Género en muchos estados del país, desapariciones, feminicidios, violencias de diferentes tipos.
La indiferencia está muy presente en este gobierno. Este hecho genera mucha impotencia y rabia, sabemos que está sucediendo porque lo vivimos. Por eso no considero que «llegamos todas», pues muchas mujeres se quedaron en el camino, hoy ya no están aquí por la indiferencia y la inacción de las autoridades.
Por ello desde la sociedad civil tratamos de mostrar lo que intentan ocultar, sobre las decisiones que toman y qué no toman.

Yoltzi Martínez Corrales
Buscadora del colectivo Raúl Trujillo Herrara
Me queda claro que falta una verdadera perspectiva de género.
Justo teníamos pensado que las mujeres en todos nuestros ámbitos tendríamos mayores capacidades, tendríamos mejor mejores oportunidades, tendríamos una mayor participación dentro de los sectores sociales, políticos, de trabajo, familiares, pero lamentablemente no es así y pues en este ámbito en el que estoy como una mujer activista y defensora de derechos humanos, creo que la perspectiva de género no nos involucra, no nos ayuda y no hace la diferencia.
Claudia Sheinbaum, no está haciendo una diferencia marcada entre un gobierno de hombre que un gobierno de mujer. No hay una perspectiva.
Tampoco estamos diciendo que la labor y la función de una mujer se tenga que resaltar o valer más que la de un hombre, no, pero sí estamos en una etapa viviendo donde la vulnerabilidad se ha hecho muy grande y muy grave hacia las mujeres.
Como defensora de derechos humanos, creo que no ha sido un gobierno humanitario, un gobierno sensible y un gobierno protector, en cambio, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido una de las que ha impulsado el desprestigio, la falta de sensibilidad y el trato digno hacia las mujeres buscadoras y las mujeres defensoras, así como ha criminalizado el activismo en muchas partes de los sectores.
Entonces, sí considero que no hay un cambio, no hay una diferencia, sobre todo en estos momentos donde el defender los derechos humanos ha sido atacado por el gobierno cuando antes no se veía eso. Ahorita pareciera que somos quienes estamos haciendo un mal trabajo cuando lo único que estamos haciendo es proteger lo que ellos no han querido proteger, salvar lo que ellos han descuidado y prueba de ello es que mujeres activistas, mujeres defensoras han sido asesinadas.
No podríamos dejar de nombrar a Sandra Domínguez, defensora del estado de Oaxaca, localizada sin vida, donde ella había hecho reclamos y había pedido por su seguridad, donde buscadoras han sido asesinadas simplemente por querer localizar.
Algo muy mencionado que se hizo de una noticia hasta internacional, fue el Rancho Izaguirre, cómo también ahí a pesar de que muchas colectivas, familias y defensoras alzamos la voz para pedir la protección de todas las compañeras que estaban involucradas en el hallazgo, no lo hicieron, no protegieron su vida como es el caso de nuestra compañera María del Carmen Morales y en estos últimos días justo el caso de Karina Juárez de San Luis Potosí.
Creo que nos queda claro que todo se puede cuidar dentro de la política, menos a las mujeres defensoras, menos al activismo que nos lleva a la protección de los derechos de toda la sociedad en la que estamos involucradas.
Creo que en ese aspecto yo no veo una diferencia, no me siento protegida ni respaldada por un gobierno; en mi caso, yo puedo decir que sí hay persecución política, sí hay acusamiento en contra de las de defensoras y de quienes estamos en el ojo público, de quienes ya estamos establecidas con un respaldo y una trayectoria de derechos del cuidado y la defensoría de los derechos.
Creo que ahorita el gobierno está haciendo eso con nosotras; está jugando un papel donde se nos está persiguiendo políticamente, donde se nos está poniendo al ojo público con cierta gravedad, siendo acusadas, siendo objeto de discriminación por la sociedad y realmente creo que todo esto se ha manejado a un nivel político muy grande.
Con Claudia Sheinbaum, hemos visto más ataque dentro de la prensa y la sociedad encauzado por el gobierno que el que teníamos en otras administraciones, en otros sexenios.
Entonces, yo sí considero grave el hecho de que se minimicen las acciones que tenemos y los activismos que realizamos porque nosotras entramos a la defensa de lo que ellos no protegen y no cuidan.
Si no hubiera personas que clamaran por justicia, por una verdadera justicia, creo que no estaríamos las defensoras, los defensores y el activismo dentro de esta sociedad y si estamos alzando la voz es porque el gobierno no ha hecho su parte y justo dentro del ámbito en el que me muevo, me cuenta que no lo está haciendo; hay muchas personas desaparecidas, hay muchas mujeres desaparecidas, hay muchos niños desaparecidos, hay muchos hombres desaparecidos.
En la sociedad nos están faltando las personas y la sociedad se está acostumbrando. Se está haciendo el lenguaje de buscar y ser buscado en una cotidianidad que ya no es un asombro, ya es una costumbre y nos podemos acostumbrar a muchas cosas menos a una desaparición forzada.

María Luz Estrada
Defensora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Hace un año de que entró en funciones la presidenta de la República, las expectativas de inicio eran muy altas porque teníamos ya la experiencia en la Ciudad de México donde hubo diálogo en el que se pudo trabajar para revisar las medidas de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en la Ciudad de México. Aunque se autodeclaró la alerta, hubo apertura para el diálogo y sumar medidas.
Creemos que algo importante en su gobierno fue que inició con reformas importantes constitucionales en materia de igualdad y leyes en materia de órdenes de protección; sin embargo, en el caminar de los meses hay mucha incertidumbre en materia de violencia contra las mujeres.
La incertidumbre vino cuando se creó la Secretaría de la Mujer (Semujeres). Es acertado haber creado esta secretaría bajo el apoyo directo de la presidencia dándole ese carácter de ser importante.
No obstante, en ese proceso se decidió desaparecer la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) encargada del seguimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Nosotras siempre externamos nuestra preocupación de entender cuál iba a ser el papel de la Secretaría de Gobernación porque, aunque la CONAVIM era un ente descentralizado, era una importante figura de Gobernación por ser un tema grave. La violencia contra las mujeres cruza varios aspectos como la trata, el tema de desaparición de niñas y mujeres o el tema migrante que requiere realmente de Gobernación como ente principal de la política en el país.
A pesar de eso, hasta el día de hoy, no ha quedado claro en quien recae la responsabilidad de las Alertas de Género. La Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia establece que es la Secretaría de Gobernación quien decreta la alerta.
Entonces, si decreta la alerta puede determinar en un momento dado, si se hace una investigación, no decretarla como pasó en la Ciudad de México que, aunque tiene elementos el grupo de trabajo, Secretaría de Gobernación determinó no decretar la alerta.
Para nosotras ha habido mucha incertidumbre en cómo y cuál es la estrategia que se va a implementar con las Alertas de Género, ya que es realmente fundamental para los problemas graves de las violencias contra las mujeres.
Los contextos son muy graves, estamos teniendo regiones colapsadas, pues con el crimen organizado las fiscalías no acaban por garantizar la atención, la investigación y mucho menos la prevención de los delitos graves de feminicidios vinculados a otros delitos como la trata de personas.
En cuanto a las mismas Alertas de Género, pues ahorita se habla de una reestructuración del mecanismo, todavía eso no está claro. Nosotras hemos tenido ya una reunión de trabajo con la Secretaría de las Mujeres, pero todavía no se concreta hacia dónde va esa reestructuración. Lo que sí nos llama es que hasta los meses que ya llevamos trabajando, se esté operando sin los grupos de trabajo.

Cecilia Flores
Madre buscadora y presidenta fundadora de Madres Buscadoras de Sonora
Yo pienso que, a pesar de que ya transcurrió un año de que ella entró a la presidencia, no ha habido ninguna respuesta en el tema de nuestros desaparecidos.
Aunque nos atendieron, nos escucharon y hubo mesas de diálogo, solamente fue para decir «sí las atendimos», porque en realidad no resolvieron nada de lo que nosotros propusimos.
No sirvió de nada que nos hayan atendido y escuchado y que madres hallan viajado desde otras partes del país para venir a estos diálogos.
De cada estado, vino un colectivo a la Ciudad de México a representar la entidad en las mesas de diálogo.
Se fueron con la esperanza de que sí íbamos a tener alguna respuesta, pero a pesar de que ya han pasado meses de eso, estamos en las mismas. No hay búsqueda, no hay investigación y no hay localización de nuestros desaparecidos por parte de las autoridades.
Lo seguimos haciendo las familias sin recursos, sin tecnología, sin herramientas y sin el apoyo de autoridades en muchas ocasiones. Así que yo no veo ninguna diferencia. La única diferencia que ha habido es que han implementado leyes que no nos benefician en nada a nosotros las madres.
