Ciudad de México.- El festival 2025 de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) está por finalizar después de varias semanas de proyecciones, talleres y conversatorios que recorrieron distintas sedes del país. Ante este cierre, Cimacnoticias conversó con su directora, Victoria Cabrera, para profundizar en la historia y construcción de este proyecto que abrió un espacio fundamental para pensar el cine desde una mirada feminista y de derechos humanos.
Este año, el festival de MICGénero comenzó desde el pasado 7 de agosto y terminará el próximo 11 de septiembre. En total recorrerán 13 estados, 24 municipios y 44 sedes en México para proyectar un total de 12 largometrajes internacionales y 24 cortometrajes nacionales e internacionales que abordan temas relacionados con género, justicia social y derechos humanos.
En palabras de Victoria Cabrera, el proyecto comenzó en 2012 con la intención de exhibir cinematografía especializada en temas de género, ya que en ese año aún no existía ningún festival de cine especializado en el tema o que contemplara diferentes disciplinas y temas de estudio, más allá del contenido LGBTIQ+.
Desde entonces, su misión es llevar estos temas a un público diverso, que puede o no estar familiarizado, de forma amable y fácil de difundir, al mismo tiempo que invita a cuestionar la forma de ver de películas. en un momento en el que no se hablaba de feminismos.
A través de los años, el proyecto evolucionó adaptándose a nuevas ideas o requerimientos de la propia población logrando que en el festival se exhiban alrededor de 12 ejes temáticos, entre los cuales se pueden encontrar temas relacionados con movilidad humana y migración, derechos sexuales y reproductivos, ecofeminismos, etarismo y relaciones intergéneracionales, disonancias, encierros y reclusión, medios masivos de comunicación, resiliencia, cuerpo atlético, minoridades en foco, queer y postporno, e infancia y derechos humanos.
«A través de estos temas lo que queremos es explorarlos a través de la perspectiva de género y de los derechos humanos, porque sabemos que no es lo mismo, por ejemplo, en la categoría de movilidad humana y migración, no es lo mismo migrar siendo mujer» -Victoria Cabrera, directora de Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero)
Además de la proyección del material audiovisual en el festival cinematográfico, MICGénero también pone en retrospectiva y revisita el cine de otras décadas para analizarlo con miradas contemporáneas y lecturas que lleven a entender los estudios de género y de derechos humanos en otro ciclo llamado Memoria y Archivo. Según narró Victoria Cabrera, de esta manera, se puede dar cuenta de cuáles eran los temas vigentes en los años del siglo pasado y de qué manera se ven reflejados en la actualidad.
En adherencia, MICGénero realiza un cruce con otras disciplinas donde han presentado libros, talleres y una iniciativa llamada «100 horas de activismo» en donde se abre un espacio de diálogo y reflexión de una hora entre el público y una persona activista, cuyo perfil puede pertenecer a diferentes trincheras, para platicar sobre la temática del material audiovisual proyectado y su experiencia en el tema.
«De esa manera intentamos que se abra un espacio de diálogo y abrí ideas. Y que, no solamente se quede en la mera experiencia cinematográfica, sino que haya este espacio mucho más productivo y de mucha retroalimentación.» -Victoria Cabrera, directora de Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero)
En más de 10 años del festival, Victoria Cabrera cuenta que el interés en temas de género del público se ha expandido el mismo tiempo en que se descubren nuevos temas de incidencia en el feminismo; sin embargo, también han detectado un público primario que desconoce por completo los temas en relación con roles de género. Asimismo, notó que el tema de derechos sexuales y reproductivos es de los más esperados, por lo que apuntó que se necesitan de estos espacios de expresiones artísticas y culturales.
Mujeres produciendo y hablando de cine
«¿Cuál es la importancia de mujeres directoras hablando de estos temas en el cine?» Para Victoria Cabrera, es necesario tener la mirada femenina, ya que tradicionalmente, el cine ha sido una industria y arte predominando por hombres y sus visiones sobre temas que no les traviesa. Resultado de la lucha de las mujeres para ganar espacios en la producción de material audiovisual es que se puede visualizar otras realidades que suman a la construcción de la consciencia colectiva.
Estadísticamente, las mujeres directoras de cine son una minoría en la industria. De acuerdo con un análisis del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, el año 2020 fue el más representado por mujeres en el área de producción Hollywoodense, con tan sólo el 16 por ciento de mujeres directoras de las 100 películas más taquilleras del año.
En el mismo año, de acuerdo con el Anuario Estadístico (2020) de Cine Mexicano del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) de 2010 a 2020 la contribución de mujeres representó el 37 por ciento de los proyectos dentro de la industria cineasta; con una alta tasa de participación en el área de producción con un 56 por ciento; dirección obtuvo 30 por ciento y guionismo 39 por ciento.
De esta manera, ser una mujer en el mundo del cine representa una constante lucha frente a múltiples desigualdades, pero también resulta importante visibilizar que el cine escrito, dirigido o producido por mujeres sigue una constante, todas esas historias ilustran el panorama de lo que es ser mujer.
De acuerdo con el programa de MICGénero 2025, el festival contó con alrededor de 33 directoras en el material audiovisual proyectado, a eso se suma las 8 mujeres activista que proporcionaron platicas en la sección «100 horas de activismo», tres mujeres que repartieron talleres y la invitada especial de este año, Celina Pereira. Esta última mujer es una artista emergente brasileña-estadounidense.
Ultima semana de MICGénero
Pese a que es la última semana de las proyecciones de MICGénero, aún existen diversos largometrajes y cortometrajes que serán proyectados en estos días. Del 28 de agosto al 11 de septiembre, el festival podrá verse en 15 sedes distintas de la Ciudad de México como la Cineteca Nacional, Casa del Cine, Cinematógrafo del Chopo, Centro Cultural España en México,, Centro Cultural José Martí, Centro Cultural Xavier Villaurrutia, ESIME Zacatenco (Centro Cultural Jaime T. Bodet), Facultad de Cine, Faro Aragón, Foro Azcapotzalco, Faro Cosmos, Gastromotiva, Goethe-Institut Mexiko, Museo de la Mujer y Utópicas.
En esa misma fecha, en los estados se podrá disfrutar del festival en la Cineteca Nuevo León en Monterrey; la Sala Elia y en las facultades de Odontología, Veterinaria, Idiomas, Contaduría, Sociología, Arquitectura y Enfermería de Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en Oaxaca; y finalmente, la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce y la Sala Maya Max del Gran Museo del Mundo Maya en Yucatán.
Para Victoria Cabrera quien se anime a darse un espacio para visitar el festival debe:
«tratar de generar muchas curiosidades, de hacerse muchas preguntas sobre cuáles son las desigualdades que nos atraviesan, cuáles son los temas que debemos de estar hablando en la sociedad para no permitir perder derechos humanos (…) nos estamos dando cuenta que hay una nueva ola de gobiernos de derecha, de sociedades muy conservadoras, antiderechos y yo creo que lo que van a encontrar en la programación de MICGénero es justamente todo eso que aún representa desigualdad, pero también lo que nos da esperanza como sociedad de mantenernos unidos y por lo que debemos de estar eh dialogando y luchando cada día»
Para consultar la programación, haz click en el siguiente enlace.