Inicio AgendaVeto de mujeres, frena ayuda humanitaria tras sismo en Afganistán: ONU

Veto de mujeres, frena ayuda humanitaria tras sismo en Afganistán: ONU

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el impedimento del régimen talibán para que las mujeres afganas trabajen con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) afectó la capacidad de respuesta de este organismo en servicios esenciales por falta de personal, esto incluye la ayuda humanitaria a la población por el terremoto ocurrido el pasado 31 de agosto.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló que el país continúa recuperándose del terremoto el cual tuvo una magnitud de 6.1 en la escala de Richter que afectó principalmente las provincias de Kunar y Nangarhar. Hasta ahora, se estima que el desastre provocó la muerte de 2 mil 164 personas (mil 172 fueron niñas y niños), 3 mil 428 mujeres y hombres heridos, así como 6 mil 700 viviendas, según precisó Tajudeen Oyewale, representante de este organismo en Afganistán.

El funcionario explicó que, debido a que las provincias afectadas por el terremoto son zonas montañosas empinadas y remotas el ingreso es difícil. Aproximadamente les toma tres horas y media llegar hasta Kunar y Nangarhar, ya que deben atravesar caminos de tierra en mal estado con curvas, áreas congestionadas por vehículos y el enfrentarse al desprendimiento de rocas en la carretera.

Si bien el terremoto fue un fenómeno natural, lo cierto es que socialmente afgana se sigue viendo envuelta en situaciones complejas debido al endurecimiento de las restricciones impuestas por los talibanes a las mujeres.

Lo que derivo en que organizaciones internacionales como la ONU tuvieran que limitar su capacidad de respuesta ante el sismo y otros servicios, porque no pueden contratar mujeres para hacer trabajo en campo.

Dicha información fue dada a conocer por el Ministerio de Economía del país al recibir varias quejas sobre la supuesta negación de estas instancias para dejar a las afganas usar el velo islámico, por lo que se tomó la decisión de no permitirles trabajar con ellas.

Desde entonces, el Ministerio de Economía del país amenazó a las ONGs locales e internacionales con revocarles la autorización de trabajo si desobedecían la orden. En ese mismo año, las organizaciones Save the Children, el Consejo Noruego para los Refugiados y CARE Internacional decidieron frenar su trabajo como una forma de protesta, ya que las mujeres son parte esencial de sus líneas de trabajo y en la ayuda humanitaria.

Talibanes prohíben a mujeres trabajar en ONGs en Afganistán

“En la ONU, todos estamos sufriendo el endurecimiento de la prohibición para que las mujeres colaboren con nosotros (…) Simplemente no podemos operar sin ellas.” – Arafat Jamal, representante en Afganistán de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Como consecuencia de esta restricción, que se mantiene activa desde hace tres años, el 7 de septiembre de 2025 las fuerzas de seguridad de facto en el país impidieron la entrada al personal femenino nacional y contratistas de la ONU a las instalaciones del organismo internacional de Kabul, según informó la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA).

Asimismo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) tuvo que cerrar temporalmente centros de apoyo y entrega de efectivo para refugiadas y refugiados afganos vulnerables en la frontera como en zonas donde muchas personas ingresan a Irán, Pakistán y otros países desde principios de 2025, el cual proceso implicaba el registro de datos biométricos, evaluaciones y entrevistas.

Arafat Jamal, representante en Afganistán de ACNUR, expresó que se trata de una labor imposible sin las trabajadoras afganas, ya que más de la mitad de las personas retornadas son mujeres. “Fue una decisión operativa. No se tomó para castigar a nadie ni para hacer establecer una posición, simplemente demuestra que no podemos funcionar sin trabajadoras en determinadas circunstancias” mencionó el funcionario.

Datos de la ONU estiman que existen más de 2.6 millones de personas retornadas en tan solo el transcurso de este año, la mayoría no por decisión propia. La cantidad continúa aumentando con 100 mil personas que cruzaron de regreso desde Pakistán en la primera semana de septiembre.

Afectaciones del terremoto en Afganistán

Debido a las condiciones de vida en los refugios temporales, existe un alto riesgo de brotes epidémicos, por ejemplo, en la región oriental ya se registraron casos de diarrea acuosa aguda, dengue, sarampión y malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el hacinamiento, la falta de acceso al agua potable y la gestión inadecuada de residuos que posibilita un contagio.

Además, solo existen cuatro hospitales en funcionamiento ubicados en Chawkay, Asadabad, Kama y Jalalabad, tambien se instaló un hospital temporal de 50 camas en Khas Kunar destinado por igual a mujeres y hombres. Sin embargo, las mujeres enfrentan barreras adicionales, ya que son la presencia de un mahram, es decir, tutor masculino, no pueden desplazarse a un hospital, limitando así su movilidad y salud.

Talibanes impiden que mujeres reciban atención médica tras terremoto en Afganistán – cimacnoticias.com.mx

Cabe mencionar que, han pasado cuatro años desde que los talibanes tomaron el control de Kabul, la capital de Afganistán, el 15 de agosto de 2021. Cuando este grupo se apoderó de Kabul, proclamaron la creación de “Emirato Islámico del Afganistán” y colocaron a el mulá Haibatullah Akhundzada, también conocido como Amir-ul-Momineen, para liderar a las autoridades de facto y tener la autoridad absoluta.

En consecuencia, las mujeres enfrentan una crisis de derechos humanos que es comparada con un apartheid de género gracias a una serie de restricciones que las borró de la vida pública. Entre la serie de cambios políticos y culturales que hizo el régimen, también abogaron por defender los derechos de las mujeres; sin embargo, esto se haría conforme a su interpretación del islam y la cultura afgana, pero poco a poco fueron borrándolas del espacio público.

Apartheid de género contra mujeres afganas. 4 años del régimen talibán – cimacnoticias.com.mx



También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más