Ciudad de México. – Siendo una de las revistas feministas más importantes de México y América Latina, Debate Feminista cumple 35 años de poner a discusión la perspectiva de los movimientos de mujeres en temas de interés público y desde que fue fundada en 1990 esta revista llegó a innovar en el periodismo editorial por su perspectiva feminista.
En este número 70 de la revista Debate Feminista, Paola Ortega Garay, asistente editorial menciona que se le ocurrió convocar a autoras, lectoras e integrantes del Comité Editorial para que colaboraran con un comentario donde recuperaran una experiencia significativa de lectura de algún contenido de los 69 volúmenes publicados.
Sara Sefchovich investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México abre este número y escribe:
Llama la atención su decisión de debatir, de polemizar, de dar argumentos y contraargumentos: que si las necesidades de veras lo son o han sido creadas; que si las cuotas son buenas, malas o todo lo contrario; que si las formas organizativas tienen estos o aquellos peligros; que si la mirada es clasista o racista, eurocéntrica o universal. A todo se le busca el otro lado, a todo se le encuentra un modo distinto de entenderlo, siempre está allí la duda y siempre la insatisfacción y la compulsión por “interrogar la experiencia del fracaso”, como dicen las italianas, y la insistencia en la necesidad de apertura, de “armar y desarmar supuestos y presupuestos para evitar las petrificaciones”, como dice uno de los editoriales. Número tras número es un preguntarse y volverse a preguntar: ¿cuál es el lugar de las mujeres en la sociedad, o mejor dicho, en las distintas sociedades? ¿Dónde esta la línea entre el esencialismo y el culturalismo? ¿Existe algo común a todas las mujeres? ¿Cuál es la mejor vía para conseguir tal o cual cosa, sea el poder, la sexualidad, la maternidad, el fin de la violencia y de la pobreza, la igualdad o lo que sea?
Con 70 volúmenes de una periodicidad semestral, en formato digital e impreso, la revista Debate Feminista es reconocida como parte del patrimonio de la UNAM desde 2015, siendo ahora una edición del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG); publica textos periodísticos desde la perspectiva de género/feminista, como reseñas críticas, ensayos, poemas, relatos, partituras, informes, documentos, artículos de corte académico, además de fotografías y reproducciones de obras pictóricas.
En sus primeros 25 años de actividades publicó 50 números sobre diversos temas relacionados con el género y la sexualidad desde diversos enfoques disciplinarios y un amplio espectro temático. Hoy aparece dos veces al año en forma impresa y también en versión electrónica en acceso abierto.
Destaca por su formato híbrido donde aborda desde la perspectiva del movimiento diferentes enfoques disciplinarios de las ciencias sociales, como la antropología, sociología, psicología y psicoanálisis, aunado a sus enfoques de las ciencias políticas como economía, derechos, historia, filosofía, literatura y artes visuales.
Pone a discusión temas desde los ejes definitorios de lo que interesa, preocupa y ocupa al feminismo como el sistema de poder desde la explotación y la opresión en la censura, la democracia, la política, la participación, el espacio público, el trabajo y la violencia (en todas sus manifestaciones); el espectro de la sexualidad (saliendo del binarismo) como el deseo, el placer, el amor, el cuerpo y las identidades desde la diversidad; y las estructuras sociales partiendo desde la familia, la reproducción, la maternidad, paternidad, ciclos de vida y la ciudadanía ética.
“En Debate Feminista publicamos una inmensa cantidad de materiales para documentar acerca del derecho de las mujeres a decidir acerca de su cuerpo, acerca de la maternidad voluntaria (…) eso modifica la vida de las mujeres de manera sustantiva haciendo un cambio importantísimo en la vida de las mujeres”. – Hortensia Moreno.
Para entender el contexto del cual surge Debate Feminista, en el texto Del PUEG al CIEG: cuatro años de vida, 29 años de historia, hacen un recuento del surgimiento de los estudios de género en México y como se fueron insertando en las diversas áreas académicas.
En este texto señalan que el Programa Universitario de Estudios de Género, fue creado precisamente en 1992, dos años después de la fundación de la revista Debate Feminista. Dos años después, en 1984, surge el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), dentro de la Facultad de Psicología de la UNAM y seis años después de esto, es decir, en 1990 se llevó a cabo un Congreso Universitario en el cual se adquirió el compromiso para que se realizaran estudios sobre la mujer y el género, así para el 9 de abril de 1992 se publicó en la Gaceta UNAM el Acuerdo, firmado por el entonces Rector Doctor José Sarukhán, para la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) que dependería de la Coordinación de Humanidades.
Por tanto, estas iniciativas que aprovecharon la consolidación de los estudios de género en México lograron edificar programas, revistas y centros de estudio para la construcción y expansión del conocimiento así como de la conversación que surgía entre las mujeres quienes exigían una vida apegada a derechos humanos y en plenitud.
Así fue como surgió Debate Feminista, en la sala de la feminista Marta Lamas Encabo; doctora en antropología, catedrática de ciencias políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y profesora investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), en 1990.
Con el fin de conmemorar los 35 años de Debate Feminista, el CIEG organizó un encuentro en el lugar donde empezó todo y lograron reunir a la misma Marta Lamas junto con sus primeras colaboradoras, entre ellas Hortensia Moreno, Sandra Lorenzano, Gabriela Cano, Lucero Gonzales, María Teresa Priego, Mary Goldsmith y Cecilia Olivares, todas integrantes del primer comité editorial quienes recordaron el inicio y trayectoria de un proyecto transgresor y progresista que desde el periodismo feminista.
“Lo que queremos el grupo de feministas que fundamos la revista era tener un puente entre en movimiento feminista y el pensamiento feminista”. – Hortensia Moreno
En entrevista para Cimacnoticias, Hortensia Moreno, directora de la revista Debate Feminista compartió su experiencia como precursora de una de las revistas más influyentes en materia de estudios de género, la cual “nace de la necesidad de recuperar un espacio de comunicación periodística, pero también académica feminista”.
“Nosotras empezamos haciendo la revista sobre las rodillas en la sala de la casa de Marta Lamas, apenas estábamos empezando a entrar a las computadoras, revisábamos las pruebas, íbamos a la imprenta, distribuíamos la revista en las librerías, éramos una empresa completamente improvisada”. – Hortensia Moreno.
Para Hortensia Moreno, el periodismo feminista se distingue del tradicional por su enfoque de género y la lucha por la representación digna y justa de las mujeres en los medios de comunicación y en la propia sociedad, porque cuestiona las narrativas androcentristas del sistema patriarcal que perpetúan una sociedad jerárquica y machista.
“Han cambiado las mentalidades, las formas de ver el mundo, pero sobre todo ha cambiado la vida de las mujeres, las relaciones sociales, las prácticas y eso no se puede explicar sin la presencia del feminismo y por supuesto uno de los factores sin duda es el trabajo editorial feminista”. – Hortensia Moreno.
Cumpliendo 35 años como revista editorial y 10 años de ser una revista académica, alineada a todas las reglas y normas editoriales, en su consumación con la UNAM y el CIEG, Debate Feminista busca retomar la riqueza de la textualidad libre, sin renunciar a los contenidos serios, que constituyen el sentido del trabajo de investigación, en este caso de estudios de género y feminismo.
“Yo creo que la revista tiene que reivindicar este pasado tan interesante de un experimento editorial inédito, donde producimos un casi libro lleno de contenidos muy diversos, con una enorme libertad de expresión, de posibilidades de formatos, de tamaños, de experimentación”. – Hortensia Moreno.
Debate Feminista. Volúmen 70. 35 Aniversario. Disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/2610/2290