Inicio ColumnaNuestras voces en el camino¿Qué rol juega el apoyo psicosocial en las mujeres retornadas?

El retorno es una etapa dentro de los procesos de movilidad humana que implica regresar al país de origen o al lugar de partida. Abordar este tema de forma integral no solo implica contabilizar cuántas personas regresan, sino también analizar las causas estructurales —políticas, sociales y culturales— que las obligan a migrar, y en muchos casos, a retornar.

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, de enero a julio de 2025 se registraron 83 mil 532 deportaciones de personas mexicanas desde Estados Unidos, de las cuales, 10.5% son de mujeres. No obstante, el análisis del retorno migratorio suele centrarse en sus implicaciones económicas, dejando de lado aspectos igualmente fundamentales como los efectos psicosociales, especialmente en contextos de retorno forzado, repentino o impuesto.

El retorno no se vive igual para todas las personas. En el caso de las mujeres, sus experiencias están atravesadas por estigmas vinculados a su identidad sexogenérica, lo que intensifica las cargas sociales al regresar. Ellas enfrentan mayores niveles de estigmatización y presión social que los hombres, una visión que responde a una narrativa que aún minimiza su papel en los procesos migratorios, tratándolas como acompañantes y no como sujetas migrantes con agencia propia, por lo que es indispensable tener una lectura con lentes de género para reconocer las condiciones de desigualdad estructural que enfrentan antes, durante y después de migrar.

El retorno —ya sea forzado por deportación o voluntario como respuesta a la discriminación, la persecución o la búsqueda de reunificación familiar— coloca a las mujeres en situaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. No solo se enfrentan a la ruptura de sus redes afectivas, la pérdida de bienes o la interrupción de sus proyectos de vida, sino también a una crisis de identidad y pertenencia, que impacta profundamente su bienestar emocional y salud mental.

Ante este panorama, el acompañamiento psicosocial se convierte en una herramienta clave. No solo permite atender las afectaciones emocionales inmediatas, sino que también ayuda a las mujeres retornadas a reconstruir su identidad, reconocer sus capacidades y ejercer su autonomía en el nuevo contexto. Este acompañamiento busca que las mujeres no vivan el retorno en soledad ni desde la incertidumbre, sino como un proceso que puede resignificarse y dar lugar a nuevas oportunidades.

Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración trabajamos para brindar este acompañamiento psicosocial a mujeres en retorno, reconociendo que cada historia migratoria es única. A través del trabajo conjunto, impulsamos estrategias que fortalecen la resiliencia, promueven el cuidado de la salud mental y reactivan redes de apoyo que favorecen su integración y bienestar en los territorios donde se encuentren.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más