Inicio AgendaMás de 12 millones de mujeres sufrieron delitos en 2024, revela ENVIPE

Más de 12 millones de mujeres sufrieron delitos en 2024, revela ENVIPE

Por Paola Piña

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, reveló que en 2024 más de 12 millones de mujeres en México fueron víctimas de algún delito, una cifra superior a la de los hombres y que evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan diariamente.

De acuerdo con la ENVIPE 2025, el año pasado se registraron más de 33 millones de delitos; de ellos, 11.4 ocurrieron en hogares, mientras que 23.1 millones fueron contra personas. Dentro de esta última cifra, el 52.7% corresponde a mujeres y el 47.3% a hombres, lo que representa una diferencia cercana a 2 millones de casos.

El principal delito cometido contra las mujeres en 2024 fue el fraude, con un total de 6 mil 757 casos, seguido de la extorsión con 5 mil 425. En tercer lugar, se ubicó el robo o asalto en la vía pública, con 5 mil 286 delitos. A estos les siguieron las amenazas con 4 mil 415, los delitos sexuales con 4 mil 160, las lesiones con mil 462, otros robos con mil 224 y finalmente distintos delitos, entre ellos secuestro y secuestro exprés, con 267 casos.

Dentro de la encuesta destaca que los delitos sexuales fueron cometidos en mucho mayor medida contra mujeres: el número de delitos sexuales fue ocho veces mayor para ellas con un total de 4 mil 160 casos registrados frente a los546 casos de los hombres, una diferencia de 3 mil 614.

Del total de delitos sexuales cometidos contra mujeres, 3 mil 881 correspondieron a hostigamiento o intimidación sexual, manoseo, exhibicionismo e intentos de violación, mientras que 279 fueron violaciones consumadas.

En cuanto a la distribución por franjas horarias, las mujeres presentan mayor incidencia durante la tarde con un 42.7%, seguidas por la noche con 26.4%, la mañana con 26.3% y la madrugada con 4.3%.

Cifra oculta

La cifra real podría resultar más alarmante, pues de los 33.5 millones de delitos ocurridos, únicamente el 9.6 % (aproximadamente 3.22 millones) fueron denunciados; de estos, el 6.8 % (2.28 millones) contaron con carpeta de investigación, mientras que el 2.8 % (940 mil) no la tuvo.

Por otro lado, el 90.4 % de los delitos (30.28 millones) no fueron denunciados, y sumados a los que no contaron con carpeta de investigación generan una cifra oculta del 93.2 % (31.24 millones), lo que refleja que la gran mayoría de los delitos cometidos permanecen sin registro oficial.

De aquellos casos en los que se logró abrir una carpeta de investigación, se muestra que el 40.7 % de los casos se encuentran aún en trámite, mientras que en el 39.2 % no ocurrió ninguna acción. Solo en una proporción reducida hubo resultados concretos: el 3.7 % de las víctimas recuperó sus bienes y en el mismo porcentaje se puso a la persona delincuente a disposición de un juez; en el 2.7 % de los casos se logró reparación del daño y en el 2.5 % se otorgó el perdón.

De aquellos casos que no fueron denunciados, las principales causas de no denuncia atribuibles a la autoridad entre las mujeres fueron la pérdida de tiempo con 32.4 %, la desconfianza en la autoridad con 13.3 %, los trámites largos y difíciles con 9.9 %, la actitud hostil de la autoridad con 3.2 % y el miedo a la extorsión con 1.1 %.

Otras de las diversas causas que las mujeres indicaron como motivo para no denunciar fueron que el 12.6 % consideró que el delito era de poca importancia, el 11.2 % señaló que no tenía pruebas, el 8.2 % mencionó otro motivo y el 7.5 % lo atribuyó al miedo hacia la persona agresora.

Entre las actividades cotidianas que las personas dejaron de realizar por temor a ser víctimas de un delito, el 62.6 % señaló que no permite que las y los menores de edad que viven en el hogar salgan solos; el 46.4 % dejó de salir de noche; el 44.9 % evitó usar joyas; el 44.7 % dejó de llevar dinero en efectivo; el 33 % evitó tomar taxi; el 32 % dejó de salir a caminar; el 30.5 % dejó de visitar parientes o amistades;

Además el 27.1 % dejó de llevar tarjeta de crédito o débito; el 25.8 % evitó viajar por carretera a otro estado o municipio; el 23.6 % dejó de usar transporte público; el 23.4 % evitó ir al cine o al teatro; el 23.3 % dejó de salir a comer o cenar; el 21.7 % dejó de ir al estadio; el 16.7 % dejó de frecuentar centros comerciales; el 13.1 % evitó llevar celular y el 6.1 % señaló que dejó de ir a la escuela.

Percepción de seguridad y desconfianza en las autoridades

En el periodo de referencia para percepción de inseguridad, que abarcó marzo y abril de 2025, el 40.3 % de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sola de noche en los alrededores de su vivienda. Sin embargo, entre las mujeres la cifra se redujo a 32.3 %, mientras que en los hombres alcanzó el 49.5%.

En cuanto a la percepción de las autoridades, con datos sin desagregar, se indicó que las dos autoridades a las que se les tiene más confianza son el Ejército (81.5 %) y la Guardia Nacional (78.3 %). En contraste, las que generan menos confianza son los jueces (20.2 %) y la Fiscalía General de la República (23.0 %).

Sin embargo, fueron los hombres quienes expresaron mayor respaldo hacia la Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República. Cabe destacar que estas mismas corporaciones han sido señaladas en múltiples ocasiones por cometer abusos sexuales y violaciones contra mujeres.

En un contexto de militarización, la violencia estructural contra las mujeres se agudiza, especialmente en zonas donde las fuerzas armadas asumen funciones de seguridad pública. En esos entornos, los cuerpos de las mujeres no solo quedan desprotegidos, sino que se convierten en objetivos simbólicos y materiales de control y castigo, transformándose en territorios de guerra.

Estado de México, el más peligroso para las mujeres

Según la ENVIPE 2025, el estado de México fue la entidad con mayor prevalencia de delitos contra mujeres, al registrar 33 mil 656 casos. Esta situación confirma que las mexiquenses enfrentan diariamente riesgos latentes.

A ello se suma el incremento en las desapariciones dentro de la entidad, pues según datos de Red Lupa en 2023 se registraron 4 mil 844 desapariciones de mujeres, cifra que en 2024 ascendió a 5 mil 588.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) coloca al estado de México como la entidad con más mujeres desaparecidas: 32 mil 499, frente a 30 mil 520 hombres. La entidad también lidera los feminicidios: de enero a diciembre de 2024 se registraron 74 casos, lo que representa un aumento del 46 % en comparación con los 50 casos del año anterior.

¿Qué acciones se llevaron a cabo para combatir los delitos?

En 2024, solo el 28.4 % de la población conoció acciones o programas dirigidos a prevenir la violencia y/o la delincuencia como parte de las medidas implementadas para mejorar la seguridad.

Las acciones para mejorar la seguridad más conocidas por la población fueron mejorar el alumbrado (53.3 %), la construcción o mantenimiento de parques y canchas deportivas (43.2 %) y el mayor patrullaje y vigilancia policiaca (42.5 %). Les siguen mejorar el ingreso de las familias (30.1 %), actividades o programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia (28.4 %) y los operativos contra la delincuencia (26.7 %).

Otras medidas mencionadas son atender el desempleo (23.7 %), dar atención a jóvenes para disminuir la delincuencia juvenil (20 %), programas de sensibilización (18 %), combatir el narcotráfico (13.4 %), combatir la corrupción (12.9 %), la policía de barrio para coordinar la seguridad de la colonia (9.9 %) y la organización vecinal para contratar seguridad privada (5.7 %).


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más