Inicio AgendaMundial de fútbol 2026 en México, catalizador para el turismo sexual infantil 

Mundial de fútbol 2026 en México, catalizador para el turismo sexual infantil 

Ciudad de México- México se prepara para ser una de las sedes del mundial de fútbol en 2026 y con ello se espera un aumento de turistas internacionales que recorran el país, sin embargo también se espera la llegada de turismo sexual consumidor de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF México), el turismo sexual, suele tener picos significativos en contextos de eventos deportivos. Por ello a menos de un año para recibir el mundial 2026, los desafíos no solo se presentan en la cuestión logística, sino que motivó a la UNICEF y el Consejo Ciudadano de la Seguridad y Justicia a fortalecer alianzas estratégicas para la protección de las niñas, niños y adolescentes víctimas del turismo sexual infantil.

Por lo que anunciaron que colaborarán en la creación y difusión de campañas y compartirán datos estadísticos ya que reconocen la necesidad de monitorear con mayor rigor este fenómeno. 

De este modo lo que debería ser solo un espectáculo deportivo, plantea una reflexión, pues según la Amnistía Internacional aunque el lema de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) dice que “El fútbol une al mundo” celebrar una copa mundial en un contexto violento, puede agudizar problemáticas sociales y convertirse en una máscara global para redes de trata de explotación sexual. 

Cada año se realizan 600 millones de viajes turísticos internacionales, y en el 20 por ciento de estos desplazamientos el sexo es una motivación para los turistas. De ese grupo, un tres por ciento confiesa tener tendencias pedófilas; es decir, se estima que más de tres millones de personas viajan por el mundo con la intención de tener relaciones sexuales con menores de edad, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones. 

Ante este escenario, resulta especialmente preocupante que tanto Ciudad de México como Guadalajara sean sedes del Mundial 2026, pues son destinos ya marcados por esta problemática, junto con Nuevo León que al ser una ciudad fronteriza representa un territorio clave para las redes de trata.

Considerando las cifras, realizar eventos de gran magnitud, como el próximo torneo que se celebrará en México -donde se prevé un flujo masivo de visitantes debido a la realización de 13 partidos en estadios con capacidad de hasta 46 mil 300 personas- implica también un aumento significativo del turismo de este tipo. 

Con anterioridad la Secretaría de Turismo (SECTUR) pudo dimensionar los riesgos mediante un censo realizado durante el 2024, el cual encuestó a 115 mil 86 personas menores de edad en las 32 entidades federativas; se identificó que el 40 por ciento de las y los participantes consideran que niñas, niños y adolescentes y jóvenes pueden ser obligadas y obligados por adultos a tener actividades sexuales. 

Aunado a ello el riesgo se agudiza especialmente entre quienes se encuentran en posiciones más vulnerables, como quienes enfrenta pobreza y sufren otros tipos de explotación como la laboral, pues suelen ser víctimas fáciles de cooptar ya que se encuentran sin supervisión de un adulto, en zonas como mercados, carreteras, transporte público, restaurantes o las calles. 

Entre enero del 2015 y febrero del 2025, 2 mil 835 niñas, niños y adolescentes (NNA) fueron víctimas de trata de personas en México según las cifras de incidencia delictiva del fuero común, sin embargo, estos datos no contemplan la cifra negra de todos los casos sin denuncia y las víctimas que continuan operando. 

Recordemos que el país es catalogado a nivel mundial como uno de los primeros lugares donde impera la violencia sexual y la trata de personas, la cual opera en diversas modalidades, una de ellas: el turismo sexual infantil.

Según datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPNINA) el número de víctimas del turismo sexual en México es de más de 20 mil niñas, niños y adolescente y el 36 por ciento de estos casos son cometidos por ciudadanos procedentes de Estados Unidos y Canadá. 

El turista depredador 

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) el turismo sexual infantil o child sex tourism es la explotación sexual a manos de una persona que viaja desde su distrito, país o región geográfica con el fin de tener contacto sexual con niñas, niños y adolescentes, donde el impacto suele ser devastador tanto en el aspecto físico como en el psicológico con embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual como el VIH, traumas, culpa o vergüenza. 

Los turistas sexuales suelen ser viajeros domésticos o internacionales, sin embargo, no existe un perfil que nos señale cuál es el perfil de una persona que realice estas actividades ilícitas. Puede ir desde grandes empresarios con alta posición económica, hasta personas de clase media que viajan por placer o negocios, por otra parte, las edades de los pederastas de igual forma suelen ser muy variadas; desde jóvenes hasta adultos mayores.  

Aunque si es posible reconocer 2 tipos de comportamientos en el turista depredador: El primero es más común, el turista sexual, el cual realiza el abuso de forma experimental o de forma anónima toma la oportunidad de interactuar sexualmente con un menor de 18 años y utiliza la situación para cometer el delito.

Por otra parte, se encuentra el turista sexual preferencial, el cual tiene muy definida su preferencia por las niñas y los niños, es la definición más cercana a un pederasta, pues busca específicamente menores de edad para cometer delitos sexuales. 

Infancias desprotegidas ante el crecimiento económico del País 

Actualmente México es el sexto país más visitado en el mundo, de acuerdo con la SECTUR, el turismo para México ha representado una gran oportunidad de crecimiento económico, pues ha logrado contribuir hasta el 16 por ciento del PIB mexicano. La industria hotelera se ha identificado desde el 2015 como una de las industrias que ha tomado mayor relevancia para invertir, por lo que desde ese entonces se consideró que su alza iba a continuar por la última década, donde incluso en el 2027 el sector de viajes y turismo podrá representar el 17.2 por ciento en México. 

Sin embargo, se encuentra fuertemente ligada a ser los lugares más concurridos, donde operan las redes de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en contextos de viajes y turismo.

Ante ello muchos hoteles en México han firmado e implementado el Código de Conducta Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo, el cual establece seis lineamientos para que las empresas del sector enfrenten los desafíos de la explotación sexual y laboral infantil.

Aunado a ello gracias a campañas realizadas por UNICEF algunos hoteles también capacitan a su personal en temas de trata de personas y/o exigen al personal de recepción que verifique los documentos de identificación de los huéspedes y sus acompañantes, para asegurarse de que no se lleven menores de 18 años a las habitaciones. 

Esta medida se reforzó recientemente por la comisión de turismo de la Cámara de diputados donde se avaló la minuta sobre la reforma al artículo 58 de la Ley General de Turismo a fin de evitar la trata y la explotación sexual infantil, donde se menciona que los prestadores de servicios turísticos, como hoteles, deberán solicitar obligatoriamente a turistas diversos requisitos para acreditar la tutela, patria potestad o guardia o custodia por medio de documentos oficiales, de no hacerlo se llamarán a las autoridades correspondientes por la posible comisión de un delito. 

Sin embargo, esta medida solo cubre una parte de la problemática, pues recordemos que desde Cimacnoticias hemos registrado que el principal canal para la trata de niñas, niños y adolescentes suele ser por parte de los mismos familiares.

Esta situación disminuye la probabilidad de realizar alguna denuncia, aunado a la situación que revela el reporte de la UNICEF donde muchas veces los familiares se niegan a denunciar debido a que, al vivir en contextos de pobreza, estos puntos turísticos resultan ser su fuente de trabajo y temen por represalias, al igual que los testigos. 

Gran parte del desarrollo turístico en México se ha dado en zonas pobres y marginadas, por ejemplo, en el estado de Quintana Roo, donde se encuentra Cancún, más de 37 mil menores de edad están trabajando y casi la mitad de ellas y ellos no reciben ningún pago por su trabajo. En Jalisco, hogar de destinos turísticos como Puerto Vallarta, más de 195 mil niños están trabajando.

Aunque el turismo tiene grandes virtudes, como generar una gran oferta de empleos, también se ha señalado desde un reporte generado por la UNICEF la importancia de contemplar el impacto que puede tener en negocios de gran escala, en los derechos y la protección de las infancias. El mundial es solo una arista de muchos negocios y eventos que suelen crear circunstancias que permiten que problemáticas como el turismo sexual infantil aumenten. 

El mundial puede ser una oportunidad para mostrar al mundo lo mejor de México, así como el turismo significa una fuerte derrama económica en nuestro país, pero también puede abrir la puerta a una de sus caras más violentas que incrementen el turismo sexual.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más