Inicio Agenda2 años de ocupación israelí en Palestina. Cairo, mediador por la paz

2 años de ocupación israelí en Palestina. Cairo, mediador por la paz

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- A dos años del estallido del conflicto entre el Estado Israel y Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica), el 7 de octubre de 2023, delegaciones de ambas partes se reúnen en conversaciones indirectas en Sharm El-Sheik en Egipto, para discutir el posible fin de la guerra y se vislumbra un posible cese a las acciones bélicas contra la población palestina a quienes el mundo se ha volcado en apoyo.

Estas negociaciones en el Cairo giran en torno al plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual prioriza el alto al fuego y un intercambio de rehenes al mismo tiempo intentan zanjar los términos del desarme, la retirada de tropas y la futura gobernanza de Palestina.

Los últimos dos puntos del plan de paz señalan que es posible la existencia de condiciones para la construcción de un Estado palestino y que será Estados Unidos quien establezca un diálogo para acordar la paz. Tanto Israel como Hamás aceptaron discutir la propuesta para decidir si aceptarla o no, por lo que se espera ponerles fin a las más de 67 mil muertes palestinas y 170 mil personas heridas que dejó la guerra según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

No podemos perder de vista que esta invasión a Palestina en la Franja de Gaza ha tenido un costo muy alto en vidas y dignidad humana, de acuerdo con el último informe de ONU Mujeres, publicado en abril de 2024, desde el comienzo del conflicto bélico, niñas y mujeres no han podido atender sus necesidades básicas como comer, beber agua, ir al baño, usar toallas sanitarias, ducharse o cambiarse de ropa. A este panorama se suma que algunas se están enfermando, deben hacer el trabajo de cuidados y han quedado en estado de viudez. 

De manera general, se han llevado a cabo desplazamientos internos, la mayoría vive en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, sin tener un lugar seguro al cual ir. Las escuelas, instituciones gubernamentales y los refugios están abarrotados, limitando la capacidad para ofrecer servicios como agua y comida.

Refugios con capacidad de 2 mil lugares, están cuidando de hasta 20 mil personas y 650 tienen acceso a una letrina para ir al baño. También hay que contemplar que hay personas que habitan en tiendas de campaña sobre las calles de la zona.

Antes del 7 de octubre, el acceso al agua ya era limitado como resultado de décadas de la ocupación israelí, más de un millón de palestinos en Gaza no reciben servicios de agua y saneamiento, por lo que dependían de camiones para acceder a agua potable. Esta sustancia resulta vital para la vida humana, pero sobre todo para las niñas y mujeres quienes necesitan satisfacer sus necesidades de consumo y domésticas. 

Algunos datos encontrados en el informe respecto a las niñas y mujeres son:

  • 1,1 millones de mujeres necesitan el acceso al agua potable.
  • 337 mil 057 niñas y niños menores de cinco años corren un riesgo particular de contraer enfermedades transmitidas por el agua contaminada.
  • Más de 540 mil mujeres y niñas en Gaza están en edad reproductiva y necesitan acceso a artículos adecuados para apoyar la higiene, la salud, la dignidad y el bienestar.
  • Se necesitan 10 millones de compresas menstruales desechables cada mes para cubrir las necesidades y preservar la dignidad de las mujeres.
  • La privacidad para la gestión de la higiene menstrual de más de 690 mil mujeres y niñas en Gaza es limitada.
  • 107 mil mujeres y hombres de edad avanzada enfrentan riesgo a contraer hepatitis A.
  • Las niñas y mujeres están en riesgo de exponerse a enfermedades infecciosas mientras realizan el trabajo de cuidados con sus familiares enfermos.
  • Hay un desafío particular al ayudar a personas con discapacidad motoras y múltiples, ya que se requieren de herramientas, equipos e instalaciones especializadas para dar servicios necesarios.

Pese a que hay apertura entre ambas facciones para negociar la paz, existe tensión sobre los términos en los que pueda acabar la guerra. Anteriormente Hamás dejó en claro que no abandonará las armas hasta que se consolide un Estado palestino, mientras que Israel busca la destrucción total de este grupo. Se desconoce si ambos frentes serán capaces de abandonar esta postura en las conversaciones que se estarán llevando a cabo en estos días.

Otro punto medular es la gobernanza de Gaza, puesto que el plan de paz propone que Hamás no tenga injerencia en la ciudad para que esta sea administrada por un organismo transitorio temporal de tecnócratas palestinos. También se creará la “Junta de Paz” presidida por Trump y tiempo después el mando se transferirá a la Autoridad Palestina (AP) una vez que se establezca. No obstante, Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí no está de acuerdo y persiste en mantener el control.

En adherencia, se planteó que la retirada de tropas israelíes se realizara por etapas; sin embargo, no existe una fecha establecida o duración para que esto suceda. Solo se propone que ocurra hasta que Palestina «esté libre de grupos terroristas» obedeciendo al primer punto de paz el cual consiste que Gaza sea una zona libre de terrorismo, desradicalizada y sin representar una amenaza para sus vecinos.

El resto de los puntos fueron del acuerdo de paz fueron anunciados el pasado 29 de septiembre desde la Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos. Trump detalló: Gaza deberá reconstruirse en beneficio de su pueblo, si ambas partes están de acuerdo la guerra terminará de inmediato, comenzará la liberación de rehenes de Hamas dentro de 72 horas, Israel liberará 250 presos condenados y mil 700 gazatíes detenidos desde hace dos años, se enviara inmediatamente ayuda humanitaria a Gaza, solo la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos se encargarán de la distribución, también se creará un plan de desarrollo económico para reconstruir propuesto por el presidente de E.E.U.U.

Asimismo, se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y de acceso, no se expulsará a nadie de Gaza y aquellos que desean irse podrán hacerlo, los socios regionales proporcionarán una garantía para asegurar que Hamás cumpla con sus obligaciones, se creará la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF por sus siglas en inglés) para desplegarse en Gaza temporalmente, Israel no podrá anexarse a Gaza u ocuparla.

La ayuda humanitaria que no llega

El acuerdo por la paz entre Israel y Hamas llega en medio de una hambruna declarada en Palestina y una ayuda humanitaria que no ha podido traspasar la frontera. En una misión nunca antes vista, 42 barcos de la Flotilla Global de Sumud fueron interceptados el pasado 1 y 3 de octubre por Israel mientras intentaban romper el asedio en Gaza. Alrededor de 462 personas fueron detenidos en aguas internacionales de los cuales siete so mexicanos.

Actualmente, aún existen nueve barcos en resistencia que no han sido interceptados, pero a quienes fueron arrestados los sometieron a maltratos físicos y psicológicos y actos de tortura como negarle el acceso a asistencia médica o proporcionarles comida caducada después de grandes periodos de tiempo en los que no fueron alimentados.

Los relatos de las y los detenidos detalla que la defensora Greta Thunberg fue casi obligada a besar la bandera de Israel, pero el Ministerio de Exteriores del país negó las acusaciones en un comunicado publicado el pasado 6 de octubre.

En agosto de 2025, se declaró oficialmente la hambruna en Gaza, la cual implica la superación de tres umbrales críticos: privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes por inanición, es decir, que el cuerpo de cada habitante de Gaza se agota al perder sus reservas y no puede realizar sus funciones vitales lo que culmina en el fallo de los órganos y su muerte. A través de un análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC) de la ONU, se estima que más de medio millón de personas son afectadas por la hambruna dando así origen a la primera hambruna declarada en Medio Oriente.

Hambre en Gaza como arma de guerra – cimacnoticias.com.mx

También se determinó que de seguir la guerra, la hambruna se extendería en Deir Al Balah y Khan Younis, otros territorios de Palestina, como resultado, se presentan aumento en muertes por hambre, altos niveles de desnutrición y la caída del consumo de alimentos, donde las personas pasan días sin comer. De acuerdo con el IPC, se estimaba que para finales de septiembre más de 640 mil personas enfrenten inseguridad alimentaria en fase 5 en toda la Franja de Gaza. Asimismo, alrededor de 1.14 millones de personas estarán en la fase 4 y más de 396 millones enfrentarán la fase 3.

Estimaciones de la ONU indican que la hambruna afectó a más de 3 mil infantes y mil mujeres embarazadas o lactantes quienes fueron remitidas para recibir tratamiento contra la desnutrición aguda. El Hospital Especializado Al-Rantisi para Niño, uno de los pocos que aún resisten, recibe constantemente familias con niñez en estado de desnutrición extrema. No obstante, las madres también padecen la desnutrición, lo que provoca la disminución en la producción de leche materna afectando así la salud de sus hijas e hijos hasta que inevitablemente mueren.

Ante esta situación, las cocinas comunitarias se convirtieron en el único refugio para muchas familias donde se ofrece una comida diaria para calmar el hambre, ya que los mercados permanecen vacíos. De acuerdo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), las ciudadanas y ciudadanos que buscan alimento arriesgan constantemente sus vidas e incluso las multitudes desesperadas son blancos de disparos diarios por parte de las fuerzas israelíes.

Datos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos señalan que entre el 27 de mayo y 21 de julio, mil 54 personas palestinas murieron a manos del ejército israelí en Gaza mientras intentaban acceder a alimentos. De ellos, 766 murieron en las inmediaciones de los emplazamientos de la fundación privada GHF y 288 alrededor de los convoyes de la ONU y de otras organizaciones de ayuda.

Hambruna en Gaza desata presión internacional. Mujeres e infancias saturan hospitales y centros comunitarios – cimacnoticias.com.mx

Presión internacional para acabar la guerra

Durante el 22 al 30 de septiembre, en Nueva York se llevó a cabo la celebración de la Semana de Alto Nivel dónde líderes de todo el mundo se reunieron para hablan de los desafíos globales actuales en el marco del 80° aniversario de la ONU, el Momento ODS y la celebración de los 30 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín. El viernes 26 de septiembre, Netanyahu fue abucheado mientras se preparaba para dar un discurso y diferentes diplomáticos abandonaron el recinto.

Durante su intervención, Netanyahu se lanzó contra los países que reconocieron a Palestina como un Estado e hizo un recuento de la guerra advirtiendo que fue Hamás quien inició la guerra y llevando la narrativa hacia la lucha por la eliminación de grupos terroristas ubicados en Irán, Gaza, Siria, Líbano y Yemen. Cabe recordar que los países que reconocieron a Palestina fueron Francia, Gran Bretaña, Portugal y Bélgica, aunque ya suman 148 de 193 países de la ONU.

Actualmente existe una presión internacional para acabar con la guerra que se ha materializado a través de marchas alrededor del mundo que se agrandaron tras el secuestro de la Flotilla Global de Sumud. La agencia EFE reportó que en España en más de 70 ciudades alrededor de 400 mil personas salieron a exigir el fin del genocidio. En Italia, alrededor de 2 millones de personas de 100 ciudades se manifestaron en una jornada de huelga.

Otros medios reportaron manifestaciones masivas desde Australia con más de 350 mil personas, Londres donde se detuvieron a 532 personas en Westminster y 900 arrestos en el resto de las ciudades, así como Grecia, Alemania, Ciudad de México, Santiago de Chile o Buenos Aires. Las protestas han servido como una herramienta para que las naciones presionen el cese definitivo de la guerra.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más