Inicio AgendaViolencia en pareja aumenta 30% durante partidos de fútbol: BID

Violencia en pareja aumenta 30% durante partidos de fútbol: BID

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- En Latinoamérica, los casos de violencia en pareja aumentan 30 por ciento cuando hay partidos de fútbol, las denuncias por lesión llegaron a crecer un 25,9% cuando los equipos jugaban en sus propias ciudades, siendo parejas y exparejas los principales agresores, así lo reportaron Luciana Etcheverry y Natália Tosi en el texto En el mundial de fútbol, sin importar quien gane, pierden las mujeres publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este dato es revelador porque México será uno de los países sede en el próximo Mundial de Fútbol que se llevará a cabo en el 2026 y ante la crisis de violencia contra mujeres, esta situación en el país se podría agudizar, porque este deporte es de los más seguidos y de mayor impacto en el país y forma parte de la identidad mexicana.

No olvidemos que actualmente, México enfrenta altos índices de violencia contra las mujeres. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del 2021, señala que el 70.1% de las mujeres de 15 años y más han experimentado alguna vez en su vida violencia de género. Entre ellas se encuentran: 51.6% violencia psicológica, 27.4% violencia patrimonial, 49.7% violencia sexual y 34.7% violencia física.

Mundial de fútbol 2026 en México, catalizador para el turismo sexual infantil – cimacnoticias.com.mx

Algunos ejemplos concretos que dan en el texto del BID, señalan a Brasil y Colombia que apuntan que durante la Competencia Brasileña de Fútbol de 2025 a 2018, hubo un incremento de 23.7% en denuncias sobre amenazas contra mujeres en días de partidos. En el segundo país, se documentó un aumento de 25% en casos de violencia en el ámbito doméstico cuando la selección colombiana tuvo partidos en el mundial de 2018.

Para Etcheverry y Tosi el incremento de la violencia contra mujeres en partidos de fútbol se puede deber al «exceso de ingesta de bebidas alcohólicas», así como «viejos patrones de masculinidades».

En muchas ocasiones, los perpetuadores se encuentran bajo la influencia del alcohol cuando ocurre la violencia. Esta sustancia intensifica las emociones y sus efectos comienzan a crecer seis horas después de ver un partido hasta alcanzar su punto máximo a las diez horas posteriores. Además, los aficionados suelen beber cantidades excesivas de alcohol y cuando les piden que se calmen, pueden desencadenar respuestas agresivas en ese estado.

Ahora, también se ha detectado otra tendencia durante partidos de fútbol. El estudio «Fútbol, alcohol y violencia doméstica» señala que existe una disminución del 5% de violencia doméstica durante el partido en comparación a dos horas previas y posteriores. La investigación indica que esto se debe a que los perpetuadores enfocan su atención en el juego y que esto se convierte en un factor temprano para desencadenar la violencia.

Otro factor determinante es la aversión a la pérdida, la cual puede incitar una respuesta emocional agresiva ante una derrota. De acuerdo con el informe «El problema de la violencia en el fútbol mexicano» entre 1996 y 2024, los medios de comunicación documentaron 103 incidentes de violencia en el fútbol mexicano y el 79% perteneció a agresiones entre aficionados de ambos equipos. Otras formas de violencia documentadas fueron accidentes, agresión a árbitros, destrozos, invasión de campo y peleas.

También se suman a estos actos de violencia que involucra a aficionados, crimen organizado, grupos de animación, jugadores y elementos de la policía. Una situación adversa a tratar serán las «barras bravas», que son un grupo de fanáticos que alientan a sus equipos de forma desbordada y los reglamentos vigentes para regular la seguridad en estos espacios no han sido suficientes para erradicar actos de violencia.

Este mismo estudio sobre la violencia doméstica y el fútbol mexicano vincula la violencia en la cultura futbolística con la violencia contra mujeres, ya que la exposición previa a la violencia aumenta el riesgo de perpetración junto con el consumo de sustancias y conductas asociadas al fútbol. De esta manera, determina que la combinación de estos factores puede provocar que los aficionados cometan actos agresivos en espacios públicos y privados contra sus parejas.

A este panorama se suma, los modelos a seguir en la cultura futbolística donde sin importar el equipo y el país, existen jugadores acusados de violencia de género, entre la que más destaca es la sexual. Recientemente se dio a conocer que Omar N., exjugador de las Chivas de Guadalajara y candidato para ser embajador del Mundial 2026 se encuentra bajo prisión preventiva por este delito, aunque no es el único jugador en México señalado por este cargo.

Acusan de violencia sexual a candidato embajador del Mundial 2026. México registra más casos – cimacnoticias.com.mx

El que la violencia reproducida por jugadores en la cancha y la violencia contra las mujeres fuera de ella permanezcan impunes; influye en la mentalidad de los aficionados sobre el modo de gestionar las violencias contra las mujeres dentro y fuera de estos espacios.

«La lógica androcéntrica hace que la presencia de mujeres en estos entornos se haya entendido tradicionalmente como una concesión y no como un derecho; una percepción que tiene consecuencias directas tanto en las dificultades de acceso y reconocimiento como en la legitimación de las violencias» -Informe Violencia sexual en el deporte: relatos mediáticos


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más