Inicio AgendaEn 2025, muertes por cáncer de mama podrían aumentar 68%, alerta la OMS

En 2025, muertes por cáncer de mama podrían aumentar 68%, alerta la OMS

Por Paola Piña

Ciudad de México.– La lucha contra el Cáncer de Mama (CaMa) enfrenta un escenario crítico, pues para 2050 se estima que los casos podrían aumentar 38% y las muertes un 68%, según proyecciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Joanne Kim, científica del IARC y coautora del estudio, alertó que cada minuto se diagnostica Cáncer de Mama (CaMa) a cuatro mujeres en todo el mundo y que una de ellas muere a causa de esta enfermedad, estadísticas que han ido en aumento y que empeoran el panorama de salud para las mujeres, evidenciando un desafío global creciente en materia de prevención y tratamiento oportuno.

Si esta tendencia continúa, se espera que para mediados de siglo existan 3.2 millones de nuevos casos de Cáncer de Mama (CaMa) y 1.1 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad. Actualmente, este padecimiento sigue siendo el cáncer más frecuente entre las mujeres en todo el mundo y el segundo cáncer más común en términos generales.

En México, el panorama no es mejor, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 8 mil 034 muertes por Cáncer de Mama (CaMa) en mujeres de 20 años y más.

Estas cifras han aumentado de manera significativa en los últimos años; entre 2010 y 2023 se registró un incremento del 57.6 %, al pasar de 5 mil 062 a 7 mil 980 casos, lo que demuestra un crecimiento sostenido de la mortalidad y un desafío urgente para los sistemas de salud del país.

En 2023, la tasa de mortalidad nacional por Cáncer de Mama (CaMa) en mujeres de 20 años y más fue de 17.9 por cada 100 mil habitantes. Sonora registró la tasa más alta con 27.5, mientras que Campeche presentó la más baja con 9.9. 

Los grupos de edad que concentran la mayor cantidad de muertes en mujeres son aquellas de 65 años y más, seguidas por las de 55 a 64 años y de 45 a 54 años, que en conjunto representan 22.2 % de los casos.

Zonas de pobreza aumentan mortalidad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la letalidad del Cáncer de Mama (CaMa) está estrechamente vinculada con el desarrollo económico de la región, pues se demostró que en los países de renta alta, el 83 % de las mujeres diagnosticadas sobreviven, mientras que en los países de renta baja más del 50 % fallecen a causa de esta enfermedad. 

A nivel mundial, las tasas de incidencia más elevadas se registraron en Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa septentrional. No obstante, las tasas más altas de mortalidad se observaron en regiones como Melanesia, Polinesia y África Occidental, donde el acceso limitado a la atención sanitaria contribuye a agravar los resultados, evidenciando desigualdades significativas en la cobertura y calidad de los servicios de salud.

“La carga impactará de forma desproporcionada en los países de renta baja y media, donde el acceso a la detección precoz, el tratamiento y la atención sigue siendo limitado”, declaró la ONU.

Frente a esta problemática que parece no disminuir, la ONU ha planteado mecanismos globales para reducir la mortalidad mediante la implementación de proyectos como la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama (CaMa), que según sus estimaciones podría disminuir las tasas de muerte por esta enfermedad en 2.5 % anual, lo que potencialmente evitaría 2.5 millones de muertes de aquí a 2040.

Es por ello que la organización hace un llamado global a reforzar los sistemas sanitarios, aumentar la financiación de programas de tamizaje, mejorar el acceso a tratamientos y adoptar políticas de prevención eficaces de manera urgente. Ante el aumento proyectado de casos y muertes, los Estados deben asegurar la disminución de la mortalidad por Cáncer de Mama (CaMa), una enfermedad que es prevenible y tratable si se detecta a tiempo, y cuya gestión eficaz representa un desafío clave para la salud pública a nivel mundial.

“Los progresos continuos en el diagnóstico precoz y la mejora del acceso al tratamiento son esenciales para hacer frente a la brecha mundial en el cáncer de mama y garantizar que todos los países del mundo alcancen el objetivo de reducir el sufrimiento y la mortalidad por cáncer de mama”, afirmó.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más