Inicio AgendaDefensoras desmienten «caída histórica» de incidencia delictiva. Develan método usado por 4T

Defensoras desmienten «caída histórica» de incidencia delictiva. Develan método usado por 4T

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- En los últimos dos sexenios, el discurso oficial desde Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se ha encargado de anunciar el decrecimiento de la incidencia delictiva haciendo alusión a cifras históricas en México; sin embargo, el último informe de la organización Causa Común señala que se están manipulan las cifras y registros con fines propagandísticos, lo que impide que sean considerados como una herramienta útil para generar diagnósticos y políticas públicas.

De acuerdo con el informe «Incidencia delictiva y algunas anomalías» de esta organización, la desconfianza hacia las instituciones es lo que explicaría en primera instancia el subregistro en los reportes de incidencia delictiva. La organización halló que, el porcentaje de delitos que no se denunciaron o no iniciaron una investigación en las fiscalías del país fue del 93% lo que se traduce en que las autoridades sólo investigan el 7% de los delitos que se cometen en el país.

Bajo este panorama, las autoridades presentan datos comparativos con reducciones que terminan funcionando como una simulación para reducir el impacto mediático y político de los delitos cometidos en el país. Aunque las cifras se toman de fiscalías y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la organización encontró que varios delitos se reclasifican o se diluye su número debido a la metodología que han utilizado para obtener dichos resultados.

Por ejemplo, Causa Común apunta que el delito de feminicidio arrastra problemas de subregistros por la falta de homologación en los códigos penales estatales afectando la precisión de las estadísticas reportadas. Gracias a esto, existen altas variaciones entre el porcentaje de homicidios dolosos y feminicidios. En lo que va del 2025, se han contabilizado 444 casos de feminicidios frente a mil 870 casos de homicidio doloso de mujeres, de acuerdo con datos del SESNSP.

México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

Informe de violencia contra las mujeres.
Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911.
Corte al 31 de agosto del 2025
Informe de violencia contra las mujeres.
Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911.
Corte al 31 de agosto del 2025

Para la organización, esto implica que las víctimas de feminicidio representan el 24% de ese total y que ocho de cada diez asesinatos de mujeres no son investigados como feminicidios, aunque hay variaciones dentro de los estados como Guanajuato, siendo el que mayores registros presenta con 249 casos de homicidio doloso, de los cuales solo el 4% se investiga como feminicidio.

Causa Común explica que ambas instituciones utilizan diferentes metodologías, criterios y definiciones para construir sus reportes. Mientras que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, emplea las carpetas de investigación abiertas en fiscalías, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, utiliza actas de defunción expedidos por servicios médicos del país. La primera institución diferencia a las víctimas de homicidio doloso y las de violencia feminicida, mientras que la segunda no lo hace, sino que contabiliza muertes accidentales, suicidios y una cuarta subcategoría llamada «eventos de intención no determinada».

Como resultado del uso de esta metodología, el 9 de enero de 2025 el gobierno federal anunció una disminución del 7% de número de víctimas de homicidio doloso entre 2023 y 2024 cuando en realidad aumentaron el 1%. Días después, durante la celebración por los 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, se recalcó la disminución del 26% de los feminicidios del país, por lo que organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reviró dichos resultados y aseguró un aumento del 5%.

OCNF revira disminución de feminicidios a 100 días de gobierno de Sheinbaum. Aumentó 5%, afirman – cimacnoticias.com.mx

Para María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), no se puede plantear esta conclusión cuando persisten fallas para acreditar el delito. advirtió que el verdadero problema son las fallas para catalogar correctamente los casos de delito de feminicidio.

Hay que resaltar que desde Cimacnoticias se ha documentado la “Operación limpieza”, tendencia del Gobierno federal de maquillar cifras en los registros de violencia feminicida.

En adherencia, existen otros problemas como la falta de fiscalías especializadas en feminicidios en los estados de la república y la inexistencia de figuras en algunas zonas del país para investigarlos; así como las deficiencias en las investigaciones donde se ha documentado pérdida de evidencia, investigaciones que no son de forma pronta y exhaustiva, falta de perspectiva de género e implementación de medidas de protección.

También se compararon cifras sobre homicidio doloso del 2018 y 2024 entre los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con las del SESNSP. Debido a que los registros de la primera institución son mayores a los de la segunda, al comprobar los resultados, se llegó a la conclusión de una disminución en este delito.

Siguiendo los datos actualizados del Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con corte del 21 de octubre, afirman que existen 133 mil 980 personas desaparecidas en México, de las cuales 30 mil 83 son mujeres. Causa Común advierte que a nivel nacional existe un incremento del 13% de personas desaparecidas y esto es un factor de incertidumbre sobre la precisión de los homicidios dolosos porque cabe la posibilidad de que un número de personas ya fallecidas pudieran estar incluidas en el RNPDNO.

En cuanto a la trata de personas, en los primeros ocho meses del 2025 el SESNSP reportó 509 víctimas de trata siendo el 7% menos que el total reportada en el mismo periodo del 2025; sin embargo, la organización explica que existe un subregistro llamado «otros delitos contra la sociedad» usado para reclasificar algunos casos de trata y diluir los registros. Este apartado presenta 4 mil 447 víctimas en el mismo periodo, lo cual es 10 veces mayor al número de casos de trata.

Para Causa Común, los reportes oficiales de incidencia no reflejan el panorama delictivo del país, en cambio, demuestran la ineficiencia de las instituciones como las fiscalías para recabar denuncias, procesar investigaciones ministeriales y enviar los reportes al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por ello, algunas soluciones que propuso la organización son impulsar un programa nacional para incrementar la denuncia ciudadana, aumentar presupuesto para fortalecer los sistemas de información, promover la aplicación de criterios homologados para la recopilación y manejo de la información, auditorías a registros estatales de incidencia delictiva, y programas de capacitación a servidores encargados de generar las estadísticas.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más