Inicio AgendaUltraderecha gobernará Japón con la primera ministra Sanae Takaichi

Ultraderecha gobernará Japón con la primera ministra Sanae Takaichi

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- La vuelta de la derecha en el mundo avanza, esta vez la representación la tiene la ultraconservadora Sanae Takaichi, quien fue elegida por el parlamento como ministra de Japón, lo que significa que se convirtió en la primera mujer en gobernar ese país asiático rompiendo así uno de los mayores techos de cristal para la participación política de las mujeres.

Pese a la designación de Sanae Takaichi como primera ministra no parece ser esperanzador para las mujeres de Japón. Esto se debe a que su ideología sigue a la organización ultranacionalista Nippon Kaigi, la cual niega los crímenes de guerra del Estado cometidos en la Segunda Guerra Mundial, incluso en 2007 visitó el Santuario Yasukuni, un espacio sionista y símbolo de militarismo japonés. Asimismo, en varias ocasiones ha rechazado políticas públicas en favor a las mujeres y apoya la «conservación de la familia».

Cabe recordar que la extrema derecha defiende una visión conservadora y promueve políticas que limitan derechos individuales a favor del orden tradicional. Este se basa en la identidad nacional, la religión y la autoridad de Estado. Entre sus principales características se destaca el ultraliberalismo, ultraconservadurismo, patriotismo, racismo, xenofobia, negacionismo climático y se opone a ideologías progresistas como el feminismo o derecho al aborto para defender los «valores tradicionales».

Radiografía de la derecha conservadora en el mundo. En Alemania avanzó – cimacnoticias.com.mx

Lo que es cierto es que con la llegada de Sanae Takaichi al poder, la representación de las mujeres avanzaría, pero la agenda que sostiene iría en detrimento de derechos ganados por los movimientos de mujeres, es importante señalar que no es la primera mujer que ocupará ese cargo de primer nivel en un país y que llega con ideología conservadora, por ejemplo, está Giorgina Meloni en Italia quien felicitó a Takaichi a través de sus redes sociales.

Es importante destacar que la representación de las mujeres como dirigentes máximas de un país sigue siendo insuficiente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, lograrlo llevará 130 años.

De acuerdo con ONU Mujeres, en el mundo existen 29 países donde 32 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado o de Gobierno. Además, en 19 países están presididos por una Jefa de Estado y 22 países tienen Jefas de Gobierno y hoy se suma Japón con la llegada de Sanae Takaichi.

De acuerdo con el Informe Global de la Brecha de Género 2025, Japón ocupa el lugar 118 de 148 países en el índice de género y esto corresponde principalmente a la falta de inclusión de las mujeres en diversos espacios, uno de ellos la política y la toma de decisiones, por ejemplo, el exprimer ministro, Ishiba Shingeru, solo incluyó a dos mujeres en su Gabinete, por lo que, el ascenso de Sanae Takaichi es un gran avance en el país.

Participación política de las mujeres en el mundo. Cómo estamos en 2025 – cimacnoticias.com.mx

Lo que se sabes de Sanae Takaichi es que en 1984 se graduó en Administración de Empresas por la Universidad de Kobe y también estudió en el Instituto Matsushita de Gobierno y Administración. En octubre de 1987 trabajó en Estados Unidos en el Congreso de de la Unión. Fue hasta 1993 cuando fungió como diputada de la Cámara de Representantes en Japón siendo candidata independiente.

Entre 1994 y 1996 fue integrante del Partido de la Nueva Frontera y más tarde del Partido Liberal Democrático (PDL). Para 2003 abandonó su escaño en la Cámara de Representantes y comenzó a dar clases como profesora en la Universidad de Kindai hasta que dos años después volvió a la política. En 2006, ingresó al Gabinete como ministra de Estado para Asuntos de Okinawa y Territorios del Norte de Japón.

Para 2012 se convirtió en la primera mujer designada como presidenta del Consejo de Investigaciones de Políticas del Partido Liberal Democrático cuando Abe Shinzō asumió el cargo de primer ministro de Japón. Dos años más tarde y bajo el mismo gobierno se convirtió en ministra en Asuntos Internos y Comunicaciones.

En 2018, presidió el Comité sobre Reglas y Administración de la Cámara de Representantes y en las elecciones de 2021 quedó en tercer lugar a la presidencia del Partido Liberal Democrático entre las personas candidatas.

En ese mismo año, comenzó su segundo periodo en la presidencia del Consejo de Investigaciones de Políticas del Partido Liberal Democrático y en 2022 fue nombrada ministra del Estado para la Seguridad Económica. Fue hasta 2024, cuando ganó las elecciones presidenciales del Partido Liberal Democrático, pero en la segunda ronda perdió ante Ishiba Shingeru quien se convirtió en primer ministro hasta que el pasado 4 de octubre.

Finalmente Sanae Takaichi volvió a ganar la presidencia del partido y fue el pasado 20 de octubre cuando fue nombrada como primera ministra.

Hoy, Takaichi tiene un panorama complicado porque las mujeres de Japón enfrentan una lucha por sus derechos, especialmente los sexuales y reproductivos la cual no es nueva, sino que se expande desde hace más de 60 años. Entre 1948 y 1996, en el país se aprobó la Ley de Protección Eugenésica para permitir a personal médico esterilizar a las mujeres sin su consentimiento para mantener la descendencia nipona.

Esto ocasionó que más de 16 mil 500 mujeres fueran sometidas a procedimientos con engaños, incluso teniendo entre 9 y 16 años. También se tiene registro que un total de 60 mil mujeres embarazadas fueron obligadas a abortar tras la sospecha de que el producto tuviera una enfermedad hereditaria, esto ocurrió incluso sin pruebas médicas.

En 2019, las japonesas lograron una disculpa pública por el exministro Abe Shinzō, aunque la demanda que interpusieron contra el Estado quedó sin resolverse porque los eventos ocurrieron hace más de 20 años atrás. Por el momento, la lucha de las mujeres continúa ya que siguen sin tener decisiones sobre sus cuerpos como a la histerectomía o aborto deseado.

Conservadores en Japón instan a limitar tiempo biológico para maternar, máximo a los 25 años – cimacnoticias.com.mx


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más