Inicio AgendaCasas de la Mujer Indígena y Afromexicana, sin presupuesto específico 2026. Alertan «riesgo de desaparición»

Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, sin presupuesto específico 2026. Alertan «riesgo de desaparición»

Por Lizbeth Ortiz Acevedo

Ciudad de México.- Mujeres dirigentes de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIAs) en toda la República mexicana alertaron que que “no se ha identificado una partida explícita dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, ni en la estructura del Anexo 13”.

Por lo que la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, expresaron su preocupación de que las CAMIAs «estén en riesgo de desaparecer», ya que no encontraron una partida explícita dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, esto derivado del análisis realizado por la Red de Política Fiscal Feminista.

Es por ello que invitaron a la ciudadanía a sumarse a la compaña que están emprendiendo para que firmen una petición dirigida al Congreso de la Unión para que los espacios que operan tengan garantizado el presupuesto público para el 2026.

La petición:

https://www.change.org/p/garantizar-presupuesto-para-las-casas-de-mujeres-indígenas-y-afromexicanas-en-2026 fbclid=IwY2xjawNmT2BleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFnRjNHWHRIMkVpcndYUGJNAR7VmwpP9YTDH89qz2-8p0rt_icxjXzVXU6io7tzkTFgcL4p4ngP48ZxOspW8A_aem_Kut4kEmjA1B9c9uK_HIPIA

Además, detallaron que en un país en el que la violencia de género, los feminicidios y el racismo afectan fuertemente a las mujeres indígenas, el trabajo que realizan es fundamental y recordaron que brindan acompañamiento a las sobrevivientes de violencias de género en sus lenguas maternas y desde su cosmovisión indígena.

También hicieron hincapié en la atención que brindan en las CAMIAs, la cual incluye la salud sexual y reproductiva, materna, prevención de la violencia, derechos individuales y colectivos de las niñas y mujeres indígenas, así como su liderazgo y participación comunitaria.

Sin dejar de lado la orientación que ofrecen, así como el apoyo emocional, orientación legal, traducción, canalización y cuando es necesario, articulación con las instituciones de justicia y salud para que las mujeres indígenas sean atendidas con buen trato y accedan a la justicia. 

“Nos pronunciamos ante el Estado mexicano para que la política pública de las CAMIAs continúe y se fortalezca, garantizando el financiamiento anual que se recibe a través del INPI”, señaló.

Esta petición se suma a la de la Red Nacional de Refugios (RNR) quienes también se encuentran exigiendo esclarecer el presupuesto específico que se les otorgará para el siguiente año, debido a que desapareció el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos como un programa específico del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, y se dijo que fue fusionado en un programa genérico.

Red de Refugios exige aclarar presupuesto para 2026. Advierte crisis de no hacerlo – cimacnoticias.com.mx

Las mujeres integrantes de CAMIAs recordaron que este proyecto surgió en el 2003, con un crecimiento de 5 a 35 CAMIAs existentes en la actualidad, siendo operadas por un total de 350 mujeres indígenas, distribuidas en 17 estados del país que atienden a un promedio de 35 mil personas al año, principalmente mujeres.

Asimismo, exigieron que el Congreso de la Unión y las autoridades responsables garanticen la permanencia y fortalecimiento de la política pública de las CAMIAs, así como todas aquellas medidas de transparencia presupuestaria que permitan un debido seguimiento, evaluación y trazabilidad del recurso asignado. Además, que se brinde información clara, pronta y de manera directa a las CAMIAs sobre el presupuesto asignado.

Ante esta alerta, las diputadas Martha Aracely Cruz Jiménez (PT) y Karina Pérez Popoca (Morena) informaron que buscarán que se garantice partida presupuestal destinada a las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIAs) para el 2026.
  
La diputada Cruz Jiménez dijo que “solamente así podemos cumplir con el mandato del artículo 2º constitucional que se aprobó hace un año, pero también hacer honor a lo que hemos llamado el Año de la Mujer Indígena”.
 
A su vez, la legisladora Pérez Popoca resaltó que el Estado mexicano debe generar las partidas presupuestales necesarias para impactar, de manera directa, en la vida de cada una de las mujeres.

 
“Nos encargaremos de buscar la vinculación con la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados para poder tener claridad acerca de la orientación de esta partida que estaba designada, en ejercicios pasados, para sostener estas casas en la República Mexicana”, expuso.

Finalmente, la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana se dijeron convencidas de que las CAMIAs siguen siendo necesarias y únicas en sus regiones, pues ninguna institución puede sustituir el acompañamiento comunitario, integral y culturalmente pertinente que realizan.

Por ello, consideraron que es necesario establecer vínculos estratégicos con los nuevos espacios que el gobierno mexicano está impulsando para construir juntas una red sólida de atención y prevención con perspectiva intercultural y de género. 


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más