Inicio Agenda«Nómadas de la 57”, documental sobre la vida de una mujer trailera en la ruta

«Nómadas de la 57”, documental sobre la vida de una mujer trailera en la ruta

Por Julieta Regina León Marín

Ciudad de México. – Ganador de un galardón por mejor documental mexicano en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, Nómadas de la 57 es un proyecto que revela la cruda realidad de las personas transportistas de carga. En el material se narra la historia de Clara Fragos, una mujer que tras escapar de un matrimonio violento en donde su vida corría peligro se convirtió en trailera desafiando todos los estigmas de género alrededor de la profesión.

Buscando romper las barreras, Nómadas de la 57 revela el panorama de explotación laboral que existe alrededor del trabajo en carretera como transportistas de carga, pues, aunque la cita narra la historia de Clara Fragoso o como es conocida en redes sociales “Luz de Luna”, de forma simultánea ilustra la cotidianidad de algunos traileros que se ven obligados a separarse de sus familias por largos periodos e incluso a consumir sustancias nocivas para poder cumplir con largas jornadas laborales.

“Es una película que muestra la inusual vida de las y los camioneros de México, personas que ponen en riesgo su vida, sus cuerpos y sus relaciones afectivas para que el resto de las personas podamos adquirir todos los productos que consumimos diariamente”. – Alberto Arnaut, codirector de Nómadas de la 57   

Actualmente, las personas que se dedican al transporte de carga se enfrentan a la inseguridad en las carreteras y autopistas de México como asaltos, robos y secuestros para llevarse las unidades de carga o el contenido que transportan. También presentan cansancio y fatiga de manejar por largas jornadas o luchan ante la falta de condiciones de seguridad adecuadas, mala infraestructura en las que se encuentran algunos caminos o el pésimo mantenimiento de los vehículos. A esto se suma, la violencia de género ejercida contra las mujeres.

Fotograma de «Nómadas de la 57» retomado de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

De acuerdo con el informe «Dinámica del mercado laboral del sector de transporte en México: un enfoque de género» de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, en 2022, alrededor del 80% de las personas conductoras de transporte y maquinaria eran hombres y 20% eran mujeres. Al desglosar todos los subgrupos de esta etiqueta, se encontró que, dentro de las personas conductoras de camiones, camionetas y automóviles de carga la proporción variaba 29.62% y 6.65% entre ambos sexos, mientras que se desconocía la información del 63.73%.

Aun así, esto refleja las disparidades que existen en empleos relacionados con el ámbito del transporte, lo que se debe a que las mujeres enfrentan diferencias de género y desigualdad provocando que solo unas cuantas puedan acceder a dichos puestos de trabajo incluso en malas condiciones. En las sociedades patriarcales, aún es inconcebible que una mujer trabaje en este sector, por lo que son relegadas a empleos con sueldos reducidos, posiciones bajas y pocas oportunidades laborales.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la violencia en el lugar de trabajo es un factor determinante para excluir a las mujeres de diferentes espacios laborales, esta abarca desde ataques físicos, insultos verbales, intimidación, acoso laboral y hostigamiento. Constituye así, una violación a los derechos humanos de cualquiera persona por discriminación motivada por el género. La violencia no solo influye en las mujeres, sino en sus familias porque la productividad en el lugar de trabajo disminuye e impide su desarrollo.

Clara Fragoso es una mexicana que trabaja como conductora de tractocamión siendo este un oficio dominado por hombres. Durante años manejo largas rutas en las carreteras de México donde empezó a ser reconocida con el nombre de operadora 10-28 «Luz de Luna». Antes de laborar en este sector, estuvo quince años en una relación violenta, por lo que decidió retomar el control de su vida e incorporarse al sector del autotransporte buscando mejores condiciones de seguridad.

Fotograma de «Nómadas de la 57» retomado de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Además de los peligros constantes a los que se tuvo que enfrentar por su oficio, se sumó la discriminación y dudas de su capacidad por su género. En varias ocasiones ha narrado las veces que recibió comentarios, burlas y cuestionamientos. Ese fue su motor para refutar los señalamientos y abrir el camino para que otras mujeres pudieran sumarse derribando los roles de géneros que socialmente se les asigna.

Gracias a su trabajo y lucha activa, fue reconocida en 2023 como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de mundo por la BBC de Londres. Esto no solo representó un reconocimiento por su trayectoria, sino por ser pionera en una profesión totalmente masculinizada y apoyar a otras mujeres a incursionar como operadoras de carga, visibilizando las barreras de género, inseguridad y precariedad que las traileras enfrentan

“Siempre nos estamos apoyando entre nosotras, entre quieres logramos conocernos, porque ha crecido tanto el número de mujeres operadoras que ya se me fueron, pero entre quienes van llegando las abrazamos, las apoyamos, las guiamos (…) porque sí, desafortunadamente sigue siendo un gremio dominado por los hombres”. – Clara Fragoso

De acuerdo con Clara Fragoso, actualmente el país cuenta con alrededor de 7 mil 500 operadoras, por ello las condiciones laborales para las mujeres transportistas aun no son viables ni igualitarias, debido a la discriminación por género de algunas empresas. Clara en compañía de otras mujeres del gremio, están cimentando un proyecto llamado “Cómo formar operadoras y no quedarse en el intento”, un órgano que pretende ser un amparo para las operadoras y un aliento para las mujeres que quieran laborar dentro del campo transportista.

Se busca que “la equidad e igualdad de género sea un hecho y una realidad en las empresas para que las mujeres operadoras se integren de manera segura (…) hace 20 años llegué a conocer a 4-5 operadoras, quizás había más en licencia, pero activas éramos muy poquitas y esto era por las condiciones laborales y el gremio dominado por el machismo, muchas desistían o se perdían en el camino, que es lo que justo no queremos”. – Clara Fragoso  

Con el fin de visibilizar la vida en la carretera, Nómadas de la 57 no sólo busca llegar a la mayor cantidad de espacios posibles, sino también fungir como una campaña de impacto, sacando la película del mundo del entretenimiento y creando con ella un plan de exhibición basado en distintas metas sociales que abonen a que la película sea una “herramienta de cambio” para la realidad de las y los transportistas, así lo mencionó Merle Iliná, productora de impacto en Impacta Cine.  

El pasado 17 de octubre, la cinta se restrenó en Ciudad de México y área metropolitana en un “circuito de exhibición independiente”, parte de EFICINE Dirección, estímulo fiscal en pro de la industria cinematográfica, con el objetivo de fomentar la creación y producción de cine mexicano. Sin embargo, se pretende que de igual forma sea proyectada ante distintos grupos de transportistas y así cumpla con su función de traer a discusión sus derechos laborales, aporte y participación femenina en el rubro y finalmente la dignificación de la profesión.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más