Ciudad de México. – Con la finalidad de reconocer a las mujeres vietnamitas como sujetas de cambio en los procesos de paz sostenible; el representante adjunto de Vietnam, Nguyen Hoang Nguyen, reafirmó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su compromiso como nación respecto a la agenda Mujeres, Paz y Seguridad (MPS), aunado a ello, en marco del 50 aniversario de la Reunificación de Vietnam resulta valioso recordar el aporte histórico de las mujeres vietnamitas en tiempos de guerra.
La agenda “Mujeres, Paz y Seguridad”, tiene como objetivo asegurar la participación de las mujeres en la construcción de la paz sostenible de sus naciones, es decir, reconocerlas como agentes activos de cambio, ya que, de acuerdo con UNWomen, las mujeres cuentan con menos recursos de defensa para ellas y para sus hijas e hijos en tiempos de guerra, siendo las más afectadas y las menos involucradas.
“Los conflictos tienen consecuencias devastadoras, como la ampliación de las diferencias entre mujeres y hombres (…) en las guerras se utilizan tácticas específicamente dirigidas contra ellas, como la violencia sexual”. – UNWomen
De forma particular y de acuerdo con lo mencionado por el representante adjunto de Vietnam; son las mujeres y las niñas vietnamitas las más afectadas por los conflictos internos y externos del país y aun así son las menos involucradas en dichos procesos de paz, por ello, el delegado insistió en -ampliar el acceso de las mujeres afectadas por la guerra al empleo, financiamiento, tecnología digital y protección social-, reconociendo simultáneamente el papel histórico de las mujeres vietnamitas en el desarrollo de su país.
Es importante recordar que Vietnam ha atravesado múltiples invasiones extranjeras, desde 1954, en donde Francia recuperó el control de Vietnam tras la derrota en la Batalla de Dien Bien Phu, hasta la aparición de Estados Unidos diez años después con su primera invasión militar a este país asiático en apoyo del gobierno de Vietnam del Sur, marcando así el inicio de la Guerra de Vietnam.
Sin embargo, de acuerdo con la Cronología de la Guerra de Vietnam: hasta 1945 de Alpha History, desde 1858 se registraron buques de guerra franceses atacando los puertos vietnamitas y previo a la invasión francesa, en 1940, las fuerzas japonesas invadieron también este territorio marcándolo como un territorio en constante guerra.
Finalmente, en 1975 Estado Unidos logró invadir Vietnam del Sur, culminando con la victoria comunista y la unificación del país. Posteriormente, en la década de los 80 del siglo XX, la situación de Vietnam se vio recrudecida por los vestigios de la guerra, mientras las mujeres del Sur habían estado en combate, las del norte se encontraban sembrando en los campos de arroz y vegetales, es decir, aun posterior a la guerra, ellas seguían siendo pilar del desarrollo de Vietnam.
Violencia sexual como arma en la Guerra de Vietnam
También fueron las propias mujeres las más afectadas en todo el proceso de independencia, pues no sólo se vio en retroceso su desarrollo como efecto colateral de la guerra, sino que fueron sujetas de violencia sexual como arma de guerra, perpetuada por el ejército de Estados Unidos, Corea del Sur y algunos combatientes vietnamitas locales.
Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), parte de ONU Mujeres, la violencia sexual durante y después de los conflictos es una de las faltas a la humanidad más invisibilizadas de la historia, tratándose de una táctica de guerra deliberada que desplaza, aterroriza y destruye a las mujeres provocándoles traumas emocionales, daños psicológicos, lesiones físicas, embarazos no deseados, estigmas sociales e infecciones de transmisión sexual.
La violencia sexual en tiempos de guerra trae consigo otra barrera en la vida pública de las mujeres y niñas a causa del miedo inculcado.
“En la actualidad, las violaciones realizadas de forma generalizada y sistemática son consideradas delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra (…). En numerosas ocasiones, las violaciones en masa continúan a pesar del silencio de las armas y de la firma de los tratados de paz”. – UNIFEM
De acuerdo con lo documentado por la politóloga estadounidense, Elisabeth Jean Wood, los comandantes estadounidenses permitían la violación a mujeres vietnamitas como parte del mandato militar, del mismo modo, la profesora estadounidense, Gina Marie Weaver, no sólo corroboró la existencia de violencia sexual en todo su espectro como arma en la Guerra de Vietnam, sino que visibilizó que estos crímenes y violaciones a los derechos humanos de las mujeres vietnamitas en tiempos de guerra ha sido ignorado y minimizado dentro del discurso jurídico.
Por otro lado, la doctora Kyra Núñez de León, periodista y escritora mexicana quien se ha especializado en el estudio de la mujeres vietnamitas, reconoció en el recinto Mujeres de Vietnam: 50 años de historia. Experiencia en el país de Ho Chi Minh, la labor de ellas en tiempos de guerra, rindiendo honor y tributo al ejército de los cabellos largos en el Museo de la Mujer.
“Las mujeres vietnamitas son mujeres que han dado un ejemplo de hazañas increíbles (…) ese ejemplo -me dije yo- se tiene que dar a conocer, se tiene que propagar la idea de que si es posible el avance y si es posible el construir una nación en igualdad de género”. – Kyra Núñez

El ejército de los cabellos largos fue un grupo militar liderado por la primera generala de Vietnam, Nguyen Thi Dinh; conformado por más de 3 millones mujeres vietnamitas que lucharon por la reunificación de su país y la liberación de Vietnam del Sur, dichas mujeres participaron contra las fuerzas armadas de Estados Unidos y el régimen del Sur, siendo un icono de resistencia y compromiso con su país en la lucha revolucionaria.
Vietnam, “es un país que ha estado siempre en guerra y las mujeres siempre han estado al pie de la lucha y por eso fue que en tiempos de la invasión del colonialismo francés se estableció el ejército de cabellos largos”. – Kyra Núñez



De forma paralela a la creación del Partido Comunista de Vietnam, se creó en 1930 la Unión de Mujeres de Vietnam (VWU), llamada en sus inicios Mujeres por la Liberación, su creación está ligada al cometido de independencia y desarrollo de su país, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales de las mujeres vietnamitas y promover la igualdad de género, la cual sigue operando en la actualidad.
Actualmente el 72 por ciento de las mujeres vietnamitas están inmersas en el campo laboral, considerando que las mujeres representan al 51 por ciento de la población total del país, estas cifras evidencian la importancia de las mismas en el desarrollo y reunificación de Vietnam como país en desarrollo.
