Inicio Agenda¿Dónde quedaron las mujeres en el Presupuesto 2026?

¿Dónde quedaron las mujeres en el Presupuesto 2026?

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Tras la aprobación del Presupuestos de Egresos de la Federación 2026, que tuvo lugar el 6 de noviembre a las 4 de la mañana, la Red Nacional de Refugios (RNR) denunció que sin garantizar recursos específicos y transparentes no habrá derechos para las mujeres, esto luego que el programa de refugios fuera eliminado de la asignación para ser incluido en un programa genérico.

Después de una discusión de 20 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 con 355 votos a favor y 132 en contra. Esto quiere decir que, las modificaciones realizadas en los últimos dos meses en que se discutió ya son inamovibles, siendo que los cambios realizados al recurso destinado para las mujeres evidenciaron la prioridad del estado mexicano con las mexicanas.

Anexo 13

De acuerdo con el dictamen aprobado, se prevé un gasto de 599 mil millones 145 millones 377 mil 644 pesos destinados al Anexo 13 «Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres» para 2026, esto es 119 mil millones más que en 2025. Se trata de un anexo impulsado desde el movimiento feminista, quienes lograron que en 2008 se etiquetaran recursos específicos dedicados a incidir en la vida de las mujeres.

Sheinbaum desestabiliza Anexo 13 en Presupuesto 2026 – cimacnoticias.com.mx

Dentro de este anexo, el programa social Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se llevó 261 mil millones 776 millones 055 mil 800 pesos (un aumento de 9 mil millones), el cual está destinado a las mujeres de entre 60 a 64 años; mientras que a la Beca Rita Cetina se le destinaron 103 mil millones 508 millones 800 mil pesos (un incremento de 42 millones) que se destina a las y los estudiantes de secundaria inciertos en escuelas públicas.

Pese a los señalamientos del movimiento feminista sobre la falta de recursos económicos y humanos de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para atender más de 15 funciones y programas que asumió tras la eliminación de las ya extintas Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM); para 2026 esta secretaría solo contara con 2 mil millones 134 millones 622 mil 797 pesos, un incremento de 41 millones de pesos.

Dentro de los programas encargados por la Semujeres, destaca la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos que, hasta el 2025, tuvo una asignación de 484 millones 740 mil 910 pesos, pero que ahora, tras la fusión al nuevo Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causa, el cual contará con 856 millones 782 mil 185 pesos para 2026, se desconoce la cantidad de dinero que será destinado al programa de refugios.

Borrar Refugios del Presupuesto 2026, retroceso político. Es política que salva vidas – cimacnoticias.com.mx

Extracto del Anexo 13 «Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres» en Presupuesto de Egresos de la Federación (PREF) 2026

Por otro lado, este 2025 el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) presentó un cambio importante. Dicho rubro contribuyó a la generación de condiciones para el desarrollo humano, el ejercicio de derechos, el empoderamiento y la plena inclusión social de las mujeres en México. Lo anterior, mediante la prevención de las violencias contra las mujeres que se encuentran en situación de violencia por motivos de género y, en su caso, sus hijas e hijos.

Para 2025, el PAIMEF adquirió 334 millones 947 mil 832 pesos, pero este se fusionó a la Semujeres junto con el Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM) cuando el pasado 28 de febrero se publicaron los lineamientos en el Diario Oficial de la Federación para la atención integral para el bienestar de las mujeres en el ejercicio fiscal 2025. Por lo que, este año el PAIMEF desapareció del Anexo 13.

¿Qué pasó con Paimef y Proabim, programas clave del Inmujeres? – cimacnoticias.com.mx

Ante las modificaciones monetarias y el borrado de estos rubros, el resto de los programas con una incidencia directa en la vida de las mujeres, el recurso queda de esta manera.

Anteriormente, en la Cámara de Diputados se llevó a cabo una mesa de diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto para discutir el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026. Ahí, diversas defensoras y organizaciones de la sociedad civil analizar y detallaron las problemáticas con los recursos destinados para las mujeres.

Paola Vázquez Molina, coordinadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que entre los principales problemas detectados en el Anexo 13, el 44% del presupuesto se destina a las pensiones para adultas mayores y aunque esto no es negativo, se está limitando las posibilidades de invertir en infraestructura de cuidados y condiciones laborales más igualitarias con flexibilidad laboral para las mujeres. Esto, indica una contradicción política presupuestal basada en un problema paliativo que excluye al resto de mujeres y a esto se suma que no existe un criterio para determinar la asignación de cada rubro.

Ante parlamento abierto, defensoras reclaman transparencia en presupuesto 2026 – cimacnoticias.com.mx

Por otro lado, para atender la salud de las mujeres se destinarán 5 mil millones 639 millones 703 mil 839 pesos, de los cuales estarán repartidos en Servicios de atención a la salud con 866 millones 408 mil 538 pesos, Servicios de atención a la salud mental y prevención de las adicciones con 30 millones 574 mil 80 pesos, Servicios de vacunación con 101 millones 610 mil 780 pesos, Política de prevención y control de enfermedades con 2 mil millones 370 millones 777 mil 793 pesos y la Política en Salud Materna Sexual y Reproductiva 2 mil millones 270 millones 332 mil 648 pesos.

Anexo 31

Este año, México implementó por primera vez un Anexo de cuidados para la conformación de un Sistema Nacional de Cuidados, se trata de una serie de políticas encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados, no sólo son acciones inmediatas para que los hombres participen más activamente en el hogar, sino que el Estado también tome parte de su responsabilidad, asegurando así el apoyo y la asistencia de las personas que lo requieran. 

El sistema nacional de cuidados no sólo promete mejorar la calidad de tiempo del que disponen las mujeres, su autocuidado, el combatir la precarización que las atraviesa al permitirles tener más libertad para su profesionalización y búsqueda del empleo, sino que, además, constituirá un futuro mejor donde las próximas infancias recibirán cuidados integrales y de calidad por parte del Estado, su madre/ padre y también, en espacios comunitarios, asegurando así, un desarrollo cognitivo óptimo.

¿Qué es el sistema nacional de cuidados?: una perspectiva feminista – cimacnoticias.com.mx

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, Citlalli Hernández, titular de la Semujeres, anunció la creación de un nuevo anexo transversal dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual servirá como diagnóstico para identificar cuánto dinero se ha destinado al Sistema Nacional de Cuidados.

No obstante, este mecanismo no implicará un incremento presupuestal ni representa un beneficio directo al derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas. Este anexo es el número 31 dentro del presupuesto y está compuesto por 48 programas de 20 ramos administrativos y con 466 mil millones 674 millones 926 mil 693 pesos para 2026. Como consecuencia, se pretende que posteriormente con este instrumento se pueda crear propuestas concretas que permitan mejorar los objetivos que se han planteado nuevamente y mejorar aquellas acciones ya establecidas que garanticen este derecho en todas sus dimensiones

Crearán el Anexo Transversal, un diagnóstico presupuestario en cuidados – cimacnoticias.com.mx

Nora Goretti García Velázquez, investigadora de México Evalúa advirtió que, pese a la creación del Anexo 31, en realidad el recurso destinado para el cuidado infantil representa apenas el 0.1%. De acuerdo con los cálculos de su organización, de cada 100 pesos 64 se destinan a transferencias universales (como pensiones o becas), 29 pesos a la salud y 5 pesos al cuidado en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Asimismo, solo 3 programas concentran el 81.3% del presupuesto los cuales son la Beca Rita Cetina, los servicios de salud del bienestar y la pensión de adultas mayores. Para Nora García, de seguir así el recurso no llegará a las personas cuidadoras quienes en su mayoría son las 75.1% de las mexicanas. En adherencia, al cuidado infantil se van a destinar 24.4 millones de pesos lo que representa apenas el 1% más que en 2025 y 10% más que en 2016.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más