Inicio AgendaCDMX concentra cuarta parte de víctimas de trata; 80% son niñas y adolescentes

CDMX concentra cuarta parte de víctimas de trata; 80% son niñas y adolescentes

Por Paola Piña

Ciudad de México.- Entre 2015 y 2024, la capital del país concentró el 23% de las víctimas de trata de personas, de las cuales casi el 80% fueron niñas y adolescentes, proporción incluso mayor que la registrada a nivel nacional, de acuerdo con el más reciente informe “Análisis de Contexto sobre Trata de Personas y Reclutamiento por grupos de la delincuencia organizada de niñas, niños y adolescentes”.

Esta investigación, elaborada por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) en colaboración con el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM), advierte que la explotación sexual es la modalidad de trata de personas es la de mayor frecuencia; sin embargo, también puede involucrar otras formas de explotación, como su uso en actividades delictivas o en trabajo forzoso, entre otras.

Cabe señalar que la investigación identifica las alcaldías y municipios conurbados donde niñas, niños y adolescentes enfrentan mayores vulnerabilidades, como Iztapalapa, Tláhuac, asimismo municipios de su zona conurbada como lo son Ecatepec y Nezahualcóyotl, lugares marcados por la desigualdad y la violencia.

Estas desigualdades se traducen en pobreza, lo cual orilla a que niñas y adolescentes sean víctimas de trata. De acuerdo con información recopilada por el informe lapobreza infantil y adolescente se ubican en las alcaldías de Iztapalapa, que tiene un alto porcentaje de alrededor del 54.08%, le siguen Magdalena Contreras, Tláhuac y Tlalpan.

Sin embargo, pese a que Ciudad de México, tiene una cifra menor de pobreza infantil que el promedio nacional, sigue siendo una situación preocupante pues estos elementos estructurales junto con la existencia de redes de explotación, mercados ilegales y presencia en el territorio de organizaciones criminales generan condiciones de alta vulnerabilidad para los infantes.

Asimismo, en cuanto al reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, aunque suele asociarse únicamente a hombres, niños y adolescentes utilizados para tareas delictivas, el informe advierte que las adolescentes de entre 14 y 16 años también son incorporadas en actividades de delincuencia común. Entre estas funciones se encuentra la de “campaneras”, es decir, encargadas de avisar o alertar sobre la presencia de personas ajenas o autoridades en determinadas zonas.

Esta captación o reclutamiento, como señala el informe ocurre mediante coacción, manipulación, engaño o a través de entornos relacionales que colocan a niñas, niños y adolescentes en un contexto donde la participación en actividades ilegales se vuelve familiar y naturalizada, en el caso de las mujeres, suele estar vinculada a relaciones sexoafectivas.

«Muchas de estas dinámicas atraviesan redes familiares, de amistad o vínculos cercanos y en el caso de las adolescentes mujeres, suelen estar ancladas en relaciones sexoafectivas que las vinculan a entornos delictivos desde edades tempranas. Estas condiciones generan una lógica de alto riesgo en territorios donde la delincuencia y la precariedad se entrelazan de forma cotidiana», advierte el estudio

CEDAW

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, estableció en su informe final del 2018 que México tenía una deuda por afianzar en materia de trata de mujeres con fines de explotación. Como respuesta, exhortó al Estado mexicano a cumplir un total de 6 recomendaciones y que se condensan en un total de 8 acciones distintas; se priorizaron algunos ejes como homologar las leyes y erradicar la corrupción en los municipios que permiten la esclavitud de mujeres y niñas. México tuvo 7 años para trabajar en la materia, sin embargo, durante todos estos años la trata, no sólo se recrudeció, sino que la política pública en esta rama se ha quedado sin presupuesto.

Los delitos en materia de trata de personas son extensos y responden a una serie de violencias estructurales que fomentan la vulnerabilidad de mujeres y niñas, haciéndolas objetivo para las y los tratantes, proxenetas, explotadores laborales y prostituidores. Para desentrañar en dónde se sostiene este sistema y por qué el Estado mexicano falló de manera irreparable en el apartado «Trata y explotación de la prostitución» de las observaciones de la CEDAW y cómo es que llegará el próximo 17 y 18 de junio a Ginebra, Suiza donde sustentará sus acciones desde 2018, Cimacnoticias conversó con la antropóloga Alicia Mesa Bribiesca del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos A.C quien esboza el primer señalamiento: «Tenemos un desastre«.

El «desastre» llega desde distintas trincheras; desde un recorte presupuestario abismal, hasta la falta de voluntad política para reformar la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que a la fecha, ha quedado como letra muerta, sin reformas, con información tergiversada y propiciando la impunidad de los responsables de estos delitos.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más