Ciudad de México.- Desde las pasadas elecciones federales acontecidas en el 2024, los hechos de violencia contra mujeres en cargos de elección pública han ido presentándose con mayor regularidad, hoy informamos del feminicidio de la regidora Karina Aurora de Jesús Días Hernández de Campeche a escasos once días del de Guadalupe Urban Ceballos de Oaxaca.
El feminicidio de la regidora Karina Aurora de Jesús Días Hernández, ocurrió dos días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asistiera a Campeche como parte de su gira de trabajo por los estados para hacer entrega de programas sociales como Pensión Mujeres Bienestar.
En el evento, aseguró que al país «nos ha ido bien y el año que viene nos va a ir mejor» refiriéndose a la autonomía económica de las mujeres; sin embargo, para cumplir dicho objetivo, se necesita atender el problema de inseguridad y gobernanza criminal que se vive en el país.
Ahora mismo, Sheinbaum está enfrentando el escrutinio público que exige rendición de cuentas ante los problemas de inseguridad que afecta a todas las mexicanas y mexicanos sin distinción. Aunque la presidenta de México transfiera la responsabilidad de la violencia a otros sexenios y a la gobernanza criminal, lo cierto es que la violencia contra mujeres en cargos de elección pública ha ido en aumento.
Esto ha derivado en una serie de cuestionamientos desde el espacio público y digital hacia la presidencia, quien asegura que se trata de una estrategia para debilitar su administración. No obstante, Karina Aurora de Jesús Días Hernández y Guadalupe Urban Ceballos fueron dos funcionarias que pertenecían a los partidos de MORENA y PVEM, a quienes la violencia político-electoral también las alcanzó.
Hay que recordar que en abril del 2024, en plena campaña por la presidencia de México, se informó que ese proceso electoral ya había superado la cifra de aspirantes a una candidatura asesinadas y asesinados en el proceso de 2018.
Violencia electoral 2024 supera al 2018. Algunos territorios analizan si podrán ejercer votaciones
Violencias contra mujeres, olvidadas en Plan Michoacán de Sheinbaum – cimacnoticias.com.mx
Karina y Guadalupe, dos historias al norte y sur del país
Karina Aurora de Jesús Días Hernández era una mujer de 57 años quien estudió la licenciatura en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Al momento de su asesinato, fungía como regidora del municipio de Palizada y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del ayuntamiento.
En 2024 participó por la presidencia municipal con propuestas en torno al tema educativo y sociales, pero no ganó la candidatura, aunque en repetidas ocasiones señaló la gestión del panista Pedro Ayala Cámara.
Según reportó la Fiscalía General del Estado de Campeche, el ataque contra Karina Aurora de Jesús Días Hernández ocurrió la tarde del 17 de noviembre y en el cual se empleó un arma de fuego. Medios de comunicación informaron que el evento aconteció mientras que la regidora morenista se encontraba viajando en una camioneta camino a su domicilio.
Posteriormente, fue llevada al Hospital General a donde asistieron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones adscritos al municipio de Palizada, pero la funcionaria falleció cuando recibía atención médica. Pese a que se ha iniciado el proceso de investigación, hasta el momento no hay personas detenidas o líneas de investigación establecidas que motivaran su asesinato.

Antes de este suceso, en la agencia municipal de San Antonio Ocotlán, Oaxaca, fue asesinada la regidora de San Juan Cacahuatepec, Guadalupe Urbán Ceballos la mañana del 6 de noviembre. El evento dio lugar cuando la funcionaria se encontraba saliendo de su domicilio para dirigirse a las «Jornadas por la Paz» cuando se empleó un arma de fuego desde una motocicleta para asesinarla, según reportó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
Las autoridades establecieron al menos dos posibles líneas de investigación: la posible responsabilidad de una célula delictiva que opera en la franja limítrofe entre los estados de Oaxaca y Guerrero, así como la disputa por propiedades inmuebles dentro de la familia de la víctima. No obstante, hasta el momento no se ha confirmado ninguna de las dos y tampoco existen personas arrestadas por el crimen.
Guadalupe Urbán Ceballos tenía 47 años de edad y militaba en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Se desempeñaba como regidora de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec, por lo que impulsó proyectos de limpieza y reforestación en las comunidades aledañas.

Violencia político-electoral contra mujeres, el costo de su inclusión
De acuerdo con el conteo de Data Cívica en su informe ‘Votando entre balas’, de 2018 al 30 de octubre de 2025 se documentaron 2 mil 739 amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros contra personas que laboran en el ámbito político, gubernamental y contra instalaciones de gobierno y de partidos políticos. No obstante, dos de cada diez víctimas político criminal son mujeres, de las cuales el 27% fueron atacadas cuando fungieron como candidatas o excandidatas y el 22% ya tenían algún puesto público.
La organización señala que, cuando se trata de mujeres, los tipos de ataque y violencia son diferentes al de los hombres por motivos de su género. Por ejemplo, ellas experimentan amenazas por medios de sus lazos familiares (11%) y violencia psicológica como sexual. Esto podría deberse a que las mujeres asumen la tarea del cuidado, por lo que, la violencia contra ellas sería una forma de expulsarlas del ámbito político según refiere el informe.
Los asesinatos contra estas mujeres y la serie de agresiones que le siguen preceden, evidencian los fenómenos patriarcales y machistas que las mujeres deben enfrentar durante elecciones electorales al introducirse a la política como apuntó en 2023 Roselia Bustillos Marín durante la presentación del informe Violencia política contra las mujeres por razón de género en la justicia electoral, publicado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
«Entre más mujeres en la política, más violencia se registra» – cimacnoticias.com.mx
A esto se suman los casos de violencia política en razón de género. Por ejemplo, desde la primera sentencia relacionada con VPG en 2016 hasta la última en 2022, los mecanismos de exclusión se mantienen con la perversión de que, generalmente, son sutiles, más difíciles de combatir y complejos para resolver con las normas y principios tanto constitucionales como legales que tienen las y los juzgadores a su alcance, se lee en el libro.
Algunos de estos mecanismos, que son transversales en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres son registrar a mujeres exclusivamente en distritos perdedores, lo cual ya está prohibido por las leyes electorales; inequidad en la distribución de los recursos para las campañas, así como en los tiempos de radio y televisión; represalias por vincularse y defender temas de género y derechos humanos de las mujeres; registro simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes varones; ocultamiento de información; y uso inadecuado de los partidos del presupuesto destinado a la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de las mujeres.




