Ciudad de México.- De acuerdo con ONU Mujeres, la participación de las mujeres en la trigésima Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP30) es fundamental para garantizar que las políticas públicas sean inclusivas y equitativas, por ello te presentamos perfiles interesantes de algunas defensoras presentes en la actual sede de Brasil.
Entre los perfiles que participan este año durante el 10 de noviembre al 21 de diciembre se destacan tres: la ministra ambiental Mariana Silva, la activista indígena Txai Suruí, y la artista Fafá de Belém.
Recordemos que la COP es el espacio donde líderes mundiales de los Estados miembros de la ONU se reúnen para dialogar y pactar medidas a seguir para hacer frente a la crisis climática. También participan agentes activos de sectores empresariales, juventudes, científicas y científicos climáticos, indígenas y sociedad civil para impulsar el progreso a nivel global. Esta conferencia es anual, siendo 1995 la primera vez que se llevó a cabo en Berlín.
No perdamos de vista que las mujeres continúan produciendo el 80 por ciento de los alimentos en los países más pobres, además, son las principales “guardianas de la biodiversidad y de las semillas de cultivo”, pese a ello, son las más afectadas por diversas políticas, así lo señala Estefanía García Forés en “Ecofeminismos Rurales Mujeres por la Soberanía Alimentaria”.
Mariana Silva, defensora del Amazonas
La política y ecologista brasileña, María Osmarina Mariana Silva de Lima nació en 1958 en Acre donde se ubica la Amazonía brasileña. Es hija de un recolector de caucho y una trabajadora del hogar quienes tuvieron 11 hijos, por lo que creció en condiciones precarias. Lleva cuatro décadas en la defensa del medio ambiente, en la cual se involucró después de asistir a un curso sobre liderazgo rural.
En 1990, decidió incorporarse a la política como diputada estatal y en 1994 se convirtió en la persona más joven en integrar el Senado de Brasil a sus 32 años. Mariana Silva ha fungido en otros espacios como ministra de Medio Ambiente (2003-2008) durante su cargo, se dedicó a preservar la selva amazónica.
Pese a que en 2010 se convirtió en candidata a la presidencia de la República, solo obtuvo 19.6 millones de votos (20%) Hasta 2023, regresó como ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático con el objetivo de lograr las cero deforestaciones de la zona para 2030.
Entre sus compromisos socioambientales relacionados con el Amazonas se encuentran: reanudar los planes de prevención y control de la deforestación en la Amazonía, actualizar el Plan de Amazonía Sostenible (PAS) y completar la asignación de aproximadamente 57 millones de hectáreas de tierras públicas no designadas en la Amazonía. Aunque también mantiene otros 23 compromisos en defensa del medio ambiente en Brasil.
Como parte de su trabajo, ganó importantes premios como el Goldman en 1996, siendo este considerado el Premio Nobel del Medio Ambiente. En 2007 fue celebrada por el periódico británico The Guardian como parte de una de las 50 personas que podían salvar el planeta, también ganó el Champions of the Earth por parte de la ONU. Un año después, le dieron la medalla Duque de Edimburgo por parte del príncipe Felipe de Inglaterra en reconocimiento a su licha por el Amazonas.

Txai Suruí, ambientalista indígena
Nombrada como Walelasoetxaige Paiter Suruí, que se traduce a «mujer inteligente» en español, nació en 1997 y es hija de Heidinha Suruí y Almir Suruí, quienes fueron líderes en la lucha indígena durante el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2023). Desde niña estuvo involucrada en las actividades de sus padres, por ejemplo, a sus 14 años vivió bajo la protección de la Fuerza Nacional Brasileña debido a las amenazas que recibía su familia por parte de leñadores de la región.
Fue la primera de la comunidad Suruí, pueblo indígena de la Amazonia brasileña, en estudiar Derecho por la Universidad Federal de Rondonia y aprendió sobre la defensa de los pueblos nativos. En 2021 fundó el Movimiento Juvenil Indígena de Rondonia y logró juntar alrededor de mil 700 miembros quienes participan en acciones y movilizaciones para exigir la demarcación de tierras y garantías para los pueblos.
También participó en la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanidé y fue embajadora de Z1, el cual es un programa de embajadores digitales para adolescentes. Durante la COP26 que fue llevada a cabo en Glasgow, Escocia, en 2021, fue la única mujer brasileña en intervenir en el evento con un discurso de apertura donde expuso las demandas sobre el cambio climático de los pueblos indígenas en Brasil.
Gracias a su activismo, Txai Suruí enfrentó mensajes de odio y críticas por parte de Bolsonaro, aunque este no asistió a la COP26. En consecuencia, representante de la ONU y organizaciones sociales tuvieron que ofrecer ayuda y apoyo legal. Desde entonces ha participado en jornadas sobre clima y derechos humanos en Estados Unidos y en parlamentos europeos y británicos

Fafá de Belém, artista y activista por el planeta
María de Fátima Palha de Figueiredo es considerada una de las principales cantantes de la Música Popular Brasileña (MPB). Cuenta con 30 álbumes y quince millones de discos vendidos. Nació en 1956 y sus padres son el abogado y banquero Joaquim Oliveira Figueiredo y Eneida Moreira Palha de Figueiredo. Cuenta con una extensa carrera musical, pero también incursionó en el teatro y en manifestaciones sociales y en la defensa de la Amazonía.
En noviembre 2025 fue anunciada como ganadora del Mérito Cultural de la PUCRS, el cual se otorga a los artistas que tienen una trayectoria vinculada a la defensa de la cultura como instrumento de humanización y educación. Particularmente, en el caso de Fafá de Belém, se reconoció su defensa por la justicia social y el medio ambiente después de 50 años de una carrera músical.
Ante la ausencia de representantes del Amazonas en las Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, creó el Foro Varanda da Amazonia que reúne a especialistas, pensadoras, artistas y lideres para debatir la reservación del ambiental, la inclusión social y la economía sostenible.

El cambio climático es un fenómeno que no da tregua y afecta las temperaturas y los patrones de clima. En medio de este panorama, las mujeres son uno de los grupos sociales más afectados. De acuerdo con el informe «El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024», se estima que en 2050 haya 158 millones de mujeres y niñas en situación de pobreza y 236 enfrenten inseguridad alimentaria. Frente a esta situación se necesita de su voces y perspectivas para hablar de justicia climática sin olvidar la perspectiva de género.




