Ciudad de México.- Este 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como una forma de visibilizar y combatir la violencia de género a la que se enfrentan las mujeres en todas sus formas, por ello, Cimacnoticias creó una radiografía para ubicar cómo llegan las mexicanas a esta fecha.
Para ello es necesario recordar que México se encuentra atravesando un momento histórico, por primera vez una mujer logró romper el techo de cristal convirtiéndose en la primera presidenta del país. Con ello, los retos para erradicar la violencia de género que Claudia Sheinbaum Pardo está enfrentando son mayúsculos, pues se trata de una deuda histórica con las mexicanas.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), este 2025 el número de personas desaparecidas superó los 130 mil. Al corte del 24 de noviembre de 2025 se contabilizaron 133 mil 625 personas desaparecidas de las cuales 29 mil 743 son mujeres y con ello se revierte una tendencia, son las mujeres jóvenes antes de cumplir los 20 años, las que principalmente desaparecen.
Pese que las edades rondan entre los cero a más de 80 años, son las de 15 a 19 años el grupo de edad con mayor incidencia, seguido de niñas de 10 a 14 años y mujeres de 20 a 24 años. De la misma manera, en al menos nueve entidades, las mujeres desaparecen más que los hombres: estado de México, Puebla, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.

Debido al reciente hallazgo de desapariciones forzadas en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, donde se encontraron 400 pares de zapatos y pertenencias personales; el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas activó por primera vez el artículo 34° para exigir al Estado mexicano toda la información pertinente sobre la situación de las desapariciones forzadas en el país.
Otros delitos relacionados con las desapariciones de mujeres son aquellos ligados a la delincuencia organizada, por ejemplo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) halló que durante 2025 ocurrieron 123 secuestros de mujeres, así como 6 niñas y mil 804 mujeres fueron víctimas de tráfico de personas.
También a nivel mundial hay una arremetida de la ultraderecha en el mundo que está haciendo estragos en los derechos humanos de las mujeres. Personajes como Eduardo Verástegui Córdoba, Ricardo Benjamín Salinas Pliego o el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) han comenzado a recuperar «los valores tradicionales» con el objetivo de restaurar tradiciones religiosas culturales y política que pueden atender contra el avance de derechos humanos para las mujeres.
Ante este escenario político, México enfrenta obstáculos para erradicar la violencia contra las mujeres, ejemplo de ello es que el país no ha cumplido con el 70% de las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), instancia que cuestionó este año a la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) en la sustentación del X Informe Periódico por los retos presupuestarios para prevenir, atender y erradicar la violencia feminicida, física, psicológica y de género que viven las mujeres.
Ligado al tema presupuestario, para la proyección del Presupuestos de Egresos de la Federación 2026 se destaca la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos como programa específico al ser fusionado a la fusión al nuevo Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causa, el cual contará con 856 millones 782 mil 185 pesos para 2026, se desconoce la cantidad de dinero que será destinado al programa de refugios.

De acuerdo con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, a nivel nacional se han registrado 2 millones 291 mil 976 casos de violencia contra las mujeres hasta el corte del 24 de noviembre de 2025. De ellos, se identificaron a 1 millón 702 mil 435 hombres como los agresores y sólo se giraron 288 mil 2 órdenes de protección y se proporcionó 6 millones 257 mil 370 servicios de atención.
Por otro lado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) contabilizó que durante enero a septiembre de 2025 acontecieron 513 casos de feminicidio. La mayoría de ellos se concentraron en el estado de México, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México y Jalisco. La mayoría de las víctimas tenían entre 18 años y más y al menos en 45 casos se trataron de feminicidio infantil.
Asimismo, entre otros tipos de violencias se documentaron mil 607 casos de homicidios dolosos, 203 mil casos de violencia familiar, 4 mil 929 casos de violencia de género y 15 mil 664 casos de violación simple y equiparada.
En cuanto a las llamadas de emergencia, se encontraron 218 mil 962 relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, 6 mil 19 con abuso sexual, 9 mil 930 con acoso u hostigamiento sexual, 2 mil 087 con incidentes de violación, 212 mil 404 con violencia en pareja y 405 mil 31 con violencia familiar.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1% han experimentado al menos un incidente de violencia. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).
Algunos casos de violencia feminicida documentados por Cimacnoticias que ocurrieron este año fueron el feminicidio de Leuteria Reyes mientras trabajaba en la Policía Municipal en la comunidad Na Savi Cruz Fandango, municipio de Alcozauca de la Montaña de Guerrero, así como el de las hermanas Alejandra y Andrea Ávalos Gutiérrez en Chimalhuacán, estado de México, por la ex pareja de Alejandra, con quien vivió violencia durante su relación.
Derivado de otros tipos de violencia, aconteció el episodio de acoso sexual hacia Sheinbaum mientras se encontraba caminando de Palacio Nacional a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el ataque a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur (CCH Sur) motivado por violencia de género y la cultura incel.

Este mismo año, defensoras presentaron la «Agenda integral de política pública: Acceso a la justicia reparación del daño y restitución de derechos de las personas sobrevivientes a la trata de personas con fines de explotación sexual» un diagnóstico que evidencia la falta de voluntad política para abolir la trata y entender cómo ésta se liga con algo aún más complejo: El sistema proxeneta y su nexo con el patriarcado.
Ahí se dio a conocer que existe una cifra oculta alrededor de la trata, aunque proyecciones refieren que existen alrededor de 49.6 millones de víctimas de este delito, de ellas el 30% están en América Latina y el Caribe y específicamente alrededor de 270 mil pertenecen a México. Según aproxima el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, son las mujeres y menores de 18 años la población más vulnerable (48.8%), si se segrega por género el 65% de las víctimas son mujeres y el otro 35% hombres.
Durante este año, dos casos de desaparición de mujeres estremecieron al país, el primero fue el de Ana Amelí García Gámez en el Pico del Águila, ubicado en el Ajusco, que visibilizó esta zona como un punto rojo de desapariciones en la Ciudad de México. En el estado de México, la adolescente Kimberly Hilary Moya González y seis mujeres desaparecidas en el municipio de Coacalco evidenciaron la crisis que atraviesa la entidad.
Periodistas y defensoras
México enfrenta una crisis de derechos humanos marcada por la violencia estructural e institucional donde la militarización ha agravado las condiciones en el territorio nacional. En consecuencia, personas defensoras de derechos humanos y periodistas viven distintos tipos de violencia como la persecución y criminalización.
Aunque no existen cifras actuales sobre la totalidad de mujeres defensoras que han sido asesinadas desde el 1 de octubre de 2024 hasta nuestros días, para dimensionar la situación, Cimacnoticias documentó al menos cinco defensoras asesinadas en lo que va del sexenio de Sheinbaum y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
De acuerdo con el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), desde el 1 de enero de 2016 han sido asesinadas o desaparecidas 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios vinculados a esta labor: 15 mujeres y 48 hombres. De ellos, 17 eran personas indígenas; en cuanto a su profesión, 37 se dedicaban a la defensa de derechos humanos, 25 al periodismo y una persona era colaboradora.
Asimismo, Comunicación e Información de la Mujer A.C. publicó su informe «Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador« desde donde documentaron un aumento de 117% respecto a los 548 casos presentados durante la administración de Enrique Peña Nieto acumulando mil 189 casos, de los cual 47 casos ocurrieron durante su conferencia Mañanera.





