Ciudad de México.- Un 34% de las mujeres en la Ciudad de México se han visto obligadas a ausentarse de su trabajo a motivos relacionados con su menstruación; según el Informe de la Encuesta sobre Gestión Menstrual en la Ciudad de México; sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la implementación de una licencia menstrual sigue sin concretarse en la capital del país.
Cabe recordar que en 2023, el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó una iniciativa que permitiría a las mujeres con dolores incapacitantes durante la menstruación contar con hasta tres días de licencia médica en el trabajo. Esta propuesta, impulsada por la diputada Alicia Medina Hernández, representaba un paso importante, pero no logró ser aprobada en el Congreso de la Unión para su aplicación a nivel nacional.
De acuerdo con los datos revelados en la encuesta, el 78.5% de las mujeres encuestadas se ausentaron por dolores intensos; el 9.7% lo hizo por falta de productos menstruales; un 5.82% por sangrado abundante, y el 4.99% debido a la falta de agua, papel y jabón en los baños.
Asimismo, de las mujeres encuestadas se reveló que un 79.53% tomaría la licencia menstrual en caso de que fuera aprobada. Las respuestas que más se repitieron para apoyar la licencia menstrual, en orden de importancia, son las siguientes:
Por cólicos intensos, dolor y molestias físicas; incomodidad y miedo a mancharse; por enfermedades como endometriosis, ovario poliquístico, miomas, etc.; por sangrado abundante; por cansancio y agotamiento; por falta de concentración y síntomas emocionales; porque es un derecho; por dificultades económicas para gestionar el ciclo o falta de infraestructura.
Es importante reconocer que en México ya se han logrado avances significativos en materia legislativa para aprobar las licencias menstruales como un derecho laboral, con notables progresos que marcan un precedente histórico. Actualmente, seis entidades federativas han adoptado esta iniciativa.
En 2022, Colima se convirtió en el primer estado en reconocer la licencia menstrual con goce de sueldo para trabajadoras del sector público y estudiantes. Un año más tarde, Hidalgo se sumó a la lista, reformando su Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado para otorgar hasta dos días al mes con certificado médico a las mujeres que sufran dolores menstruales incapacitantes.
Para 2024, varios estados de la República se unieron a la causa. El primero fue Nuevo León, que aprobó hasta dos días laborales con goce de sueldo o modalidad de teletrabajo para quienes lo soliciten. Luego, Campeche estableció una licencia para casos de endometriosis severa o dismenorrea incapacitante, y Quintana Roo también aprobó permisos de dos a tres días con diagnóstico médico.
Este año, Tamaulipas fue el único estado en modificar sus leyes, permitiendo que las mujeres en el sector público pudieran contar con hasta tres días laborables con goce de sueldo.
Además, es importante recordar que en agosto de este año, durante una sesión extraordinaria, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma a la Ley de Educación Local que permite justificar inasistencias escolares por dismenorrea o síntomas incapacitantes relacionados con la menstruación, lo que les permitirá faltar sin miedo a represalias académicas

Iniciativa pendiente
Actualmente, sigue en pie la búsqueda de una modificación a nivel federal. Una de las iniciativas más recientes fue presentada en septiembre, por la diputada María Teresa Ealy Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, quien propone modificar el Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo en materia de licencia menstrual. No obstante, hasta la fecha, su estatus continúa pendiente.
Si se lograra aprobar este proyecto de ley, de acuerdo con el dictamen emitido por la diputada, se brindaría a las trabajadoras la posibilidad de recuperarse durante días de dolor incapacitante sin poner en riesgo su salud física y emocional. Además, se eliminarían las prácticas punitivas o sanciones derivadas del ausentismo por causas menstruales, reconociendo la legitimidad de estas necesidades.
Asimismo, la propuesta busca avanzar en la construcción de marcos legales que atiendan las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y unificar criterios nacionales, garantizando el acceso equitativo a este derecho en todas las entidades federativas, tanto en el sector público como en el privado.
Limitaciones de la licencia menstrual
Como se mencionó anteriormente, el dolor es uno de los principales motivos por los cuales las mujeres se ausentan; sin embargo, esta afectación puede deberse a distintos factores que las instituciones de salud en México no suelen abordar de manera profunda, lo que provoca que no siempre se brinden diagnósticos precisos y certeros.
Esta situación se convierte en una limitante para obtener una licencia menstrual, ya que, para ser válida, solo se otorgará con un certificado médico. Una muestra de ello es que, en México, obtener un diagnóstico adecuado de endometriosis puede tardar hasta nueve años, enfermedad que está directamente relacionada con la dismenorrea.
Asimismo, es importante precisar que no solo es fundamental otorgar licencias menstruales, sino también garantizar productos de gestión menstrual, así como brindar los insumos necesarios dentro del área laboral que permitan mantener una higiene adecuada, como papel, jabón y agua.




