Karla Martínez
una buscadora y defensora de Derechos Humanos
Por Alfonsina Ávila
Desde Irapuato se desplaza a cualquier punto del estado que la lleve a encontrar a las personas desaparecidas de Guanajuato. A su paso, cambia la vida de otras mujeres que, como ella, buscan incesantemente la reivindicación de sus derechos y los de sus seres queridos desaparecidos. Palabra de chapulín.
Guanajuato, estado ubicado en el centro de la República Mexicana, vecino de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí al norte, Michoacán al sur, y Querétaro y Jalisco, empezó a convertirse en un lugar de personas desaparecidas, una problemática que ha permanecido invisible para muchos, pero para los centenares de familias que han tenido que enfrentar la desaparición de algún familiar, no.
Hoy sabemos que la Fiscalía General del Estado tiene un registro de 4 mil 102 personas desaparecidas desde el año 2012 al 30 de junio de este año, que sumados a los 170 casos de larga data del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, da un total de 4 mil 272 personas desaparecidas hasta el mes de junio de 2024.
Las familias, en su mayoría lideradas por las madres, hermanas e hijas de las personas desaparecidas, empezaron a organizarse en colectivas para buscar a sus seres queridos. En ese contexto, Karla Martínez Jiménez decidió sumarse a la colectiva “Hasta Encontrarte”, para buscar a su hermano Juan Valentín, quien el 18 de febrero de 2020, fue raptado a las 4 de la mañana, en su casa, en Irapuato, por sujetos armados. Desde ese momento Karla le ofreció su “palabra de chapulín”, de nunca dejar de buscarlo.
Karla se volvió una de las figuras más preponderantes del movimiento que rápidamente se multiplicó a por lo menos 24 colectivas, además de la “Brigada Independiente de Búsqueda” que ella misma decidió encabezar desde 2021, cansada de esperar turno en la fila que aglomera la Comisión Estatal de Búsqueda. Se prometió a sí misma y a sus compañeras, nunca dejar de buscar.
Se convirtió en una lideresa capaz de sobreponerse a su propio dolor, para dar apoyo, orientación y fuerza, al resto de mujeres que, como ella, decidieron afrontar la búsqueda de sus entrañables ausentes y la exigencia de respuestas para un Estado mexicano que, para ella, ha apostado por evadir su responsabilidad ante esta tragedia humanitaria.
La colectiva “Hasta Encontrarte” se formó hace 3 años y la integran 172 familias que buscan a hijos, papás, mamás, hermanos, hermanas y esposos, de los municipios de Irapuato, Pénjamo, Abasolo, Celaya, León, Silao y Salamanca. A través de la “Brigada de Búsqueda” ya se han logrado encontrar 216 cuerpos y 45 de ellos ya han sido identificados.

“Palabra de chapulín”
“Me doy cuenta que las mujeres son bastante vulnerables en cualquier lucha”. Es la primera idea que viene a la mente de Karla cuando se le hace la pregunta clave ¿por qué defender los Derechos Humanos de las mujeres?
Desde hace 4 años trabaja en la defensa, no de los derechos de propios, aclaró, sino de todas las compañeras que le acompañan.
“Es una lucha bastante, bastante fuerte (…) El compromiso que asumo es a partir de la desaparición justamente de mi hermano. Me doy cuenta que hay un mundo de personas buscando a sus familiares. Mi compromiso es darles el acompañamiento, el hacerles ver y conocer sus derechos. Estar siempre ahí con ellas”.
Para Karla, ser mujer, defensora y buscadora, significa el empoderamiento de las mujeres para poder salir a realizar cualquier tipo de labor, por amor o por necesidad.
“El impacto de mi labor ha sido pues bastante complicado, comenzar como desde un principio, el platicar con mis compañeras, con el equipo, el hacerlas sentir seguras, que ellas pueden salir a buscar a sus familiares, ha sido algo muy poderoso, muy importante, que ahora pues ellas aún sin acompañamiento mío, sé que pueden salir a la búsqueda de su familia”.
Un día a la vez…
Los obstáculos o dificultades son el pan de cada día para Karla. Desde los temas de seguridad hasta las trabas para realizar sus búsquedas, pero ella trabaja un día a la vez. “No sé, como ir logrando objetivos día a día”, dice . Y en este trajinar no podía estar exenta la violencia de género. “Esa siempre ha existido”, sentenció.
“Me hace seguir la búsqueda de mi hermano. El amor que tengo por ellos, el cariño que tengo por mis compañeras, el saber que ellas también están buscando a un familiar. Saber que estamos buscando no nada más a nuestro propio familiar, sino a muchísimas personas que se encuentran desaparecidas”.
Consideró que el hecho de que las autoridades la quieran callar por ser una mujer y más por ser una mujer buscadora, es parte precisamente de la lucha constante que ha asumido junto a sus compañeras de la colectiva.
“Por el simple hecho de ser una mujer ahí las autoridades pueden realizar una discriminación ciertamente, pero bueno… eso es algo que es una lucha constante para nosotras, que no nada más tenemos que ser buscadoras, sino mujeres buscadoras es algo que, que resalta bastante”, admitió.
Recordó que en un principio fue mucho más recurrente, sobre todo cuando salieron a interponer la denuncia, cuando salieron a levantar la voz. Ahora, afortunadamente, cree que de forma obligada el gobierno tuvo que reconocer el trabajo que realizan las buscadoras en Guanajuato, lo que al final de cuentas les ha abierto muchísimas puertas.
“Te empiezan a poner trabas. Claramente tiene mucho que ver el género, de cómo te tratan. Esto no sé cómo decirlo… desde hace muchísimo tiempo que piensan que las mujeres tendrían que estar en casa lavando, trapeando y no levantando la voz en las calles. Ha sido un proceso muy largo, que nos ha costado muchísimo tiempo, años, para poder ser reconocidas en Guanajuato. Creo que todavía nos falta abrir muchísimas más puertas”, expuso.
Mujeres en Brigada
Nos ha costado tanto estar de pie y continuar…
Sonreir en medio del caos…
Cada día es un nuevo proyecto de vida
Orgullosa de mi equipo 😀 orgullosa de las mujeres que perdieron el miedo y salen a buscar
Brigada!!!⛏️
Solo le pido a Dios que sea a su tiempo y su voluntad.
Hasta Encontrarte…
Por qué si no es en esta vida será en la otra pero de quete encuentro, te encuentro splinter palabra de chapulín ✋
Publicación de Karla Martínez en su cuenta de Facebook. Octubre 2023
La “Brigada Independiente de Búsqueda” fue promovida por Karla con integrantes de otros colectivos y con sus propios medios. Recuerda que en un inicio salían en un vehículo propio, cada quien llevaba alguna herramienta que pudiera resultar útil. Después de tres años la situación no ha cambiado mucho pero ya con un grupo consolidado de 18 personas de la propia colectiva “Hasta Encontrarte”, el resto hace lo que está en sus manos para cooperar en gasolina y alimentos. Con el tiempo han ido acopiando más herramienta.
Juntas han buscado más formas para para poder buscar, capacitaciones para poder continuar con el trabajo y tratar de hacerlo de la mejor manera.
“No podemos decir tanto que la Fiscalía nos ayuda, inclusive sentimos que nos sigue poniendo trabas porque a veces nos dejan en algún lugar en donde estamos trabajando, donde podemos hacer ya la entrega de estos cuerpos para que ellos realicen el levantamiento, y nos dejan a veces toda la madrugada en la zona de riesgo”.
Karla trató de ver el vaso medio lleno. Sobreponerse a las dificultades, pues al final considera que es para reconocer que con el trabajo de la Brigada, la Fiscalía y el resto de las dependencias han tenido que hacerlo al mismo ritmo, al menos con una cooperación y comunicación que han tenido que abrir.
“Lo único malo, pues es que trabajamos a deshoras. Si nos hablan a las 8 de la noche, a las 8 de la noche vamos a hacer las exhumaciones y ellos pues llegan hasta las diez, once, doce de la mañana. Nos dejan ahí toda la noche. Eso nos hace falta todavía, que ellos trabajen para poder mejorar en esa parte”.
En transparencia también consideró que el trabajo de la “Brigada Independiente de Búsqueda” ha sido superior al diferenciarla de la Comisión Estatal de Búsqueda que encabeza Héctor Díaz Ezquerra, desde 2020.
“Nosotros podemos señalar 216 cuerpos y tenemos un registro tal cual, pero en los informes de la Comisión varía bastante. A veces suman más, porque tiene que decir que es la Comisión la que está trabajando, que ha trabajado y que trabaja, pero a veces tienen que ponerse del lado de la Fiscalía y suman menos cuerpos. También es importante mencionar que la Comisión se adjudica algunas búsquedas como positivas en vida”, recalcó.
Las defensoras y periodistas de Guanajuato han encontrado también una importante forma de afrontar el contexto de riesgo, violencia y amenazas, a través de reforzar su labor y su lucha, al generar estrategias y protocolos de seguridad, realizar búsquedas o acciones colectivas, unirse a redes de resistencia y acompañamiento no institucional, tomar talleres con organizaciones y colectivos, alzar la voz para exigir a las autoridades, y unirse a otras personas que atraviesan por situaciones similares.
Diagnóstico Participativo:
Hacia una Política Pública para la Protección Integral
de las Defensoras y Periodistas. CIMAC (2024)

La exigencia de protección oficial
El 25 de julio de 2021, Karla Jiménez junto a otras compañeras de las colectivas “Hasta Encontrarte” y “Una luz en mi camino”, que la acompañaron en los primeros trabajos en campo de la “Brigada Independiente”, fueron perseguidas por sujetos armados a bordo de varias motocicletas en las inmediaciones de los municipios de Cuerámaro y Manuel Doblado, Guanajuato.
Ese día habían recibido la ubicación de una posible fosa clandestina en esa zona considerada por algunos analistas como una zona silenciada por los grupos del crimen organizado. El hallazgo fue positivo y llamaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato, a cargo de Carlos Zamarripa Aguirre, donde les aseguraron que enviarían a algún agente, que nunca llegó.
Una de las compañeras de Karla presionó el botón de pánico del Mecanismo Nacional de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, pero nadie acudió en su ayuda. De hecho, pasaron casi 4 horas esperando hasta que decidieron abandonar el lugar. Fue al llegar a Cuerámaro cuando se dieron cuenta de que unas motocicletas les estaban siguiendo.
Efectivamente, les estaban persiguiendo sujetos armados y huyeron atravesando unos campos de cultivo. Escucharon disparos y para ese momento ya habían alcanzado a pedir auxilio a través de las redes sociales, de los colectivos y activistas que les seguían la pista. El Mecanismo de Protección señaló haber “dado vista de los hechos” tras enterarse de la noticia.
A partir de ese hecho, el Mecanismo de Protección Nacional le proporcionó a Karla un botón de pánico, contactos de emergencia, y rondines en su domicilio todos los días. La reacción de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) fue enviarle protección, por sus actividades de la “Brigada Independiente de Búsqueda”, pero esto sería una prestación meramente temporal.
En agosto de 2023, inexplicablemente les fue retirada la protección policiaca. El titular de la SSPE, Alvar Cabeza de Vaca, argumentó que fue una indicación del Mecanismo Nacional de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, por lo que se les podría proporcionar si se les solicitaba a través de la Comisión Estatal de Búsqueda.
En aquel momento, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entonces secretaria de gobierno -ahora gobernadora electa de Guanajuato-, les garantizó el acompañamiento de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) durante sus búsquedas, medida que actualmente ha retirado la SSPE. Desde entonces, Karla ha exigido la protección que amerita el trabajo que ella y más mujeres realizan a ras de suelo, con sus propios medios y voluntades, para realizar la labor que debería hacer el gobierno.
ONU-DH documentó, de 2020 a mayo de 2023, el asesinato de cinco personas buscadoras defensoras de derechos humanos en Guanajuato, de las que tres eran mujeres integrantes de colectivos que buscaban a sus hijos víctimas de desaparición en el estado. Una era la defensora Teresa Magueyal, quien formaba parte de la organización “Una Promesa por Cumplir”, que es beneficiaria del Mecanismo de Protección Federal.
Diagnóstico Participativo:
Hacia una Política Pública para la Protección Integral
de las Defensoras y Periodistas. CIMAC (2024)
“La protección que ahorita me brinda a mí el Mecanismo, pues es bastante pobre. Tengo el acceso nada más a un botón de pánico. No funciona la batería. Tengo el número de teléfono de emergencias, pero nunca contestan. Tengo rondines cada 24 horas afuera de mi domicilio, pero luego pasan como en la madrugada y con el sonido no sabes si son personas buenas, vienen a cuidarte, o son personas malas, que ya vienen por ti”.
Se le concedió nuevamente la protección, pero le advirtieron que sólo sería por tres meses. “Me hicieron el favor de prolongarla un mes más, pero no más, o sea, ya no habría ese resguardo”.
Actualmente, tanto en la colectiva “Hasta Encontrarte” como la “Brigada Independiente de Búsqueda”, ha establecido sus propios protocolos de protección casi de forma intuitiva, pero también gracias a los cursos que han tomado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil que les han acompañado en su búsqueda.
“Pero tampoco no sabemos cómo realmente vamos a actuar. Como el hecho de decir ‘vamos a hacer esto cuando nos llegue a pasar’ y cuando nos pasa, ¡pues vamos!, todo el mundo va a salir corriendo. No creo que sea como muy bueno que tengamos el acompañamiento de la policía municipal, pues no sabemos si es amigo o enemigo”.
Las amenazas directas son ya desafortunadamente cotidianas para Karla. Por teléfono, por mensaje, incluso personales. En una ocasión le dejaron una cartulina en su automóvil.
“No hay otra manera. Con mis compañeras pues muchas de las veces yo les tengo un cuidado a ellas de que todas las amenazas, todas las llamadas, todo eso, quiero como mantenerlas al margen, porque no quiero que ellas tengan miedo para poder salir a buscar a sus familiares”.
Advirtió que ya hay un sinfín de carpetas de investigación de cada una de las amenazas. Ya suman 14 denuncias por amenazas “más las que no se han estado levantando” de llamadas en las que cuelgan o dejan mensajes.
Las defensoras buscadoras refirieron que los procesos de búsqueda y de investigación relacionados con sus casos y los que acompañan se paralizaron, es decir, hubo una inacción y omisión por parte del Estado, lo que les ocasionó un mayor sufrimiento. Junto con esto, los actos de represión, criminalización, estigmatización y señalamientos negativos hacia ellas, los colectivos y a familiares de personas desaparecidas, continuaron pese al aislamiento, lo que las colocó en una situación adicional de desprotección.
Diagnóstico Participativo:
Hacia una Política Pública para la Protección Integral
de las Defensoras y Periodistas. CIMAC (2024)
La colectiva, una gran familia
“A veces ha sido complicado. Todas somos personas diferentes, con diferente carácter, pero todas tenemos respeto unas por otras y admiración. Eso es algo muy importante. En lo personal las admiro mucho porque dejan en casa a sus hijos y esposos, sus trabajos. Muchas de las cosas que tienen que dejar para poder salir a buscar”, esa es la primera reflexión de Karla Jiménez al preguntarle por la dinámica interna con sus compañeras de la colectiva, convertida en una gran familia y red de apoyo.
Karla significa un apoyo muy importante para sus compañeras, como para Guadalupe Galván Martínez, a quien motivó a salir de la zozobra por la desaparición de su hijo Edgar Joel Rodríguez Galván desde el 18 de marzo de 2019, para tomar acción para su búsqueda. Hoy, Guadalupe participa en “Hasta Encontrarte” y en la “Brigada Independiente”.

“Para mí ha sido una gran ayuda, una gran amiga, una persona valiente en realidad que me llegó en el momento más indicado porque en ese entonces yo ya llevaba un proceso de dolor, de desesperación, en el que ella, como persona valiente, me impulsó a mí y a varias para que buscáramos independientemente, cuando en realidad en el momento de la desaparición de mi hijo no había ni una Comisión de Búsqueda. Yo quería tener alas para salir y buscar. Karla llegó a nuestras vidas con motivación al máximo”, recordó.
Guadalupe confiesa que hay momentos en los que ven a Karla como la fuerte de la colectiva porque en el camino pueden caer, no sólo por el dolor de la desaparición, también por la violencia de género que padecen de parte de alguna autoridad, vecino o familiar. Hay discriminación y segregación constante, por ello el apoyo mutuo es fundamental para resistir de forma solidaria.
“Porque habitualmente a las mujeres pues nos quieren en la casa, nos quieren con ciertos roles y que una mujer pues salga, busque y reclame a la autoridad que dé resultados en la investigación de dónde está su hijo, su ser querido, sí es algo que tú ves que les incomoda, o que sí hay una diferencia por ser mujer. Sí les ha incomodado bastante tan solo el saber que una empiece a aprender”.
Para Guadalupe, Karla es una persona admirable porque es valiente, animó a todas las buscadoras a levantar la voz y tomar acción. Sin duda les ha transmitido siempre un poco de su valentía, porque “a estas alturas de repente no nos animamos a salir sin ella a búsqueda. Es un pilar para todas”.
Para Yadira Santos García no es diferente. Originaria del estado de Veracruz, al sur de la República Mexicana, Yadira buscaba a su hijo Antonio Hernández Santos, quien desapareció el 5 de enero de 2022; y gracias a la “Brigada Independiente”, lo encontró exactamente tres meses después, el 5 de abril. Fue precisamente a partir de esa fecha que se integró a las búsquedas.

“Me integré para buscar a mi hijo, pero ya ahí, viéndolas a ellas, principalmente a Karla porque ella es la que motiva a la Brigada a salir a las búsquedas, pues decidí sumarme (…) me ayudó a encontrar a mi hijo, ella lo había encontrado en un fosa clandestina cuando yo ingresé. Esa fue mi motivación para seguir buscando”.
Sin embargo, el cuerpo de Antonio encontrado por la “Brigada Independiente”, duraría casi un año en ser identificado.
“Seguí buscando a mi hijo todo ese año sin saber que mi hijo ya lo habían encontrado y fue ahí donde pues te das cuenta de todo lo que hacen mal, porque mi hijo sin Karla y la Brigada no lo hubieran encontrado. Yo creo seguiría en esa fosa clandestina, tal vez hubiera estado más tiempo en el Semefo, no lo sé”, narra Yadira
Hablar de violencias y violaciones a los Derechos Humanos implica analizar datos y cifras como índices delictivos, actores, marcos institucionales, denuncias, sentencias, etc. Sin embargo, quedarnos solamente en este tipo de análisis puede limitar la posibilidad de observar y, sobre todo, de entender y atender un panorama que, sin duda, es más complejo e integral, así como multifactorial y multidimensional, en el que además de la importancia de los distintos contextos, son las personas quienes deben estar en el centro, en este caso, las mujeres buscadoras, defensoras, defensoras buscadoras y periodistas.
Diagnóstico Participativo:
Hacia una Política Pública para la Protección Integral
de las Defensoras y Periodistas. CIMAC (2024)
Diana Hernández Sánchez conoció a la colectiva y a Karla tras la desaparición de su hermano Jorge en septiembre de 2020. Karla le ha ayudado desde entonces, incluso desde que lo encontraron en León, pues palpó de forma directa el dolor del resto de las familias. No lo dudó un instante, es un orgullo el poder encontrar más gente y que sus familias tenga un poco de descanso.
“Es algo que te cambia la vida totalmente, no te esperas vivir eso. En mi primera búsqueda positiva fue algo muy impactante porque fueron muchos cuerpos (…) muy difícil ha sido, con mucho miedo también”.

Quien ha tenido la oportunidad de tener una perspectiva general es la psicóloga social Sandra Estrada Maldonado, quien pertenece a la colectiva “Bordamos Memoria” con la artista plástica Paulina Quintana. Acompaña los esfuerzos de la colectiva “Hasta Encontrarte” y de la “Brigada Independiente” desde la “Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato”, que conforman académicos y defensores de Derechos Humanos.
“Desde el 2020 empecé un doctorado con el tema de las madres buscadoras. Eso me hizo acercarme a la problemática de la desaparición. Si bien ya por las notas de prensa había leído al respecto, nunca fue lo mismo que acercarse a las compañeras buscadoras desde el 2020 hasta la fecha.
En diferentes momentos he podido compartir con ellas”, recordó Sandra, quien afirmó que las buscadoras se enfrentan a una sociedad que en su mayoría es indiferente y estigmatizadora, tanto de las personas desaparecidas como de las propias buscadoras. Precisamente de ese adverso panorama, la figura de Karla resaltó con una dualidad de fortaleza y sensibilidad.
“Karla me sorprendió porque tenía esta imagen de ella muy ruda en la búsqueda, siempre con la pala, siempre como echada para adelante y la vi ese día haciendo un bordado, que no sé si lo conserva, pero que le quedó súper parejito, con mucha paciencia. Esos dos momentos que tengo muy presentes de Karla; en la marcha, en las búsquedas, y luego en el bordado en un espacio más tranquilo”.
El ejemplo de Karla, hizo que Sandra dimensionara cómo la propia búsqueda saca a las mujeres de las actividades donde mejor lucen sus diferentes habilidades. Encontró en su rostro la persistencia y tenacidad por la convicción de encontrar a su hermano Juan Valentín, así como la paciencia para sentarse con mucho cariño a bordar.
“Todavía no entendemos cómo son más madres buscadoras que hombres, qué las motiva, pero crean unos lazos fuertísimos, que ponen en riesgo su propia vida al movilizarse en espacios súper inseguros”.
Karla, que tiene la convicción de encontrar a su hermano Valentín, también tiene las ganas de encontrar a más desaparecidos.
“Yo creo que no es ni casualidad, ni poca cosa la organización colectiva de las buscadoras, creo que en el caso de las buscadoras contemporáneas en México hay además una herencia muy importante: las madres de Ciudad Juárez cuyas hijas fueron asesinadas, son un eslabón muy importante hacia las buscadoras actuales”.
En su opinión, el impacto de las buscadoras en Guanajuato es que ya ni la sociedad, ni el Estado, pueden seguir negando o desconociendo la problemática de la desaparición.
“Yo creo que eso es un gran mérito de ellas, de haber insistido, haber llegado a los espacios públicos, los números, las estadísticas y sus propias fichas de desaparición. Me parece que ahí hay un impacto muy fuerte del colectivo “Hasta Encontrarte”.
* * *

Karla ya no imagina seguir en la búsqueda sin sus compañeras y amigas de la colectiva, quienes se distinguen cuando salen a buscar, por su vestimenta: jeans, playera de manga larga con las consignas y los logotipos que ha acuñado junto a sus compañeras de búsqueda y una infaltable gorra para cubrirse del sol.
Conviven prácticamente todo el día cuando realizan una búsqueda. Tratan de fomentar respeto y cariño entre ellas mismas y el que sean mujeres les ha dado resistencia y resiliencia para seguir adelante a pesar del panorama tan complejo que viven, entre la violencia, el abandono del Estado mexicano y la escasez de recursos.
Para Karla, hay una explicación fundamental:
“99 por ciento son mujeres y es algo como que nos llama la atención. Las mujeres somos las valientes, las fuertes, las que salimos, las que buscamos. Para la Brigada pues fue exactamente lo mismo”.
Fuera de que se pueda decir que las mujeres tienen miedo, las mujeres no van a hacer las cosas, pues ahí está la muestra de que sí lo hacemos, sí salimos, sí buscamos, sí luchamos. Siempre lo quiero vincular con el amor: las mujeres son el sentimiento más fuerte entre los lazos que unen a una familia”.
LGL
AVISO A MEDIOS: Es posible retomar la información siempre que se respeten los créditos de las autoras. Favor de contactar a [email protected]
La producción de Aliadas, historias de vida de periodistas y defensoras se logró con el apoyo de Brot für die Welt

Diseño web: anamon.studio