El Gobierno del Distrito Federal contestó hoy, con la argumentación completa, las acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas que legalizan la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, interpuestas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró la consejera jurídica, Leticia Bonifaz Alonso.
En tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) hoy por la noche informará a qué hora y quiénes acudirán mañana a laSCJN a presentar el documento que contiene las argumentaciones de ese órgano legislativo, en el sentido de que no corresponde a la Constitución proteger la vida desde el momento de la concepción como lo quieren hacer creer la CNDH y la PGR, informó el coordinador de la coalición Socialdemócrata, Jorge Carlos Díaz Cuervo.
El diputado local por Alternativa agregó que el argumento de la PGR sostiene que la ALDF no tiene facultades para legislar en materia de salud, por lo que aclaró que en la Ciudad de México, desde hace 12 años tenemos servicio de salud que se rige bajo la Ley de Salud del Distrito Federal, misma que nunca antes había sido cuestionada por la Federación.
Lo anterior, debido a que el plazo para contestar a la acción interpuesta por laCNDH vence mañana, mientras que la de la PGR vence pasado mañana.
Leticia Bonifaz, por separado, dijo: «nosotros estamos pidiendo a la Suprema Corte de Justicia que se pronuncie respecto a que si José Luis Soberanes Fernández debió o no consultar a su Consejo, toda vez que las hojas no vienen membretadas y pareciera que habla a título personal. Cuestionamos la legitimidad de la CNDH en cuanto a que no es un órgano unimembre sino colegial».
En entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, en radio Fórmula, Leticia Bonifaz mencionó que no se va a solicitar a la Corte que determine cuándo empieza la vida, porque eso no le toca hacerlo a una Suprema Corte. «Estamos ?sostuvo- más allá de lo que el derecho estrictamente te pide, y cuestionamos la legitimidad de la CNDH en cuanto a que se mete a analizar cuestiones de competencia, cosa que sí podría haber hecho la PGR, pero no la Comisión».
La funcionaria capitalina comentó que la CNDH presenta 10 argumentos, al igual que la PGR, pero aunque les dan diferente peso, acaban siendo coincidentes; por lo que «acabamos haciendo una respuesta para este juicio que ya acumuló la Suprema Corte de Justicia de la Nación».
Asimismo, que en el punto ocho la CNDH dice invasión de competencia, pero resulta que derechos humanos no tiene que ver nada en cuestión de competencia; no obstante, lo asentamos.
Finalmente, la responsable de la consejería jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz, explicó que la acción de inconstitucionalidad es distinta a la controversia constitucional; en el primer caso, se dice contra qué Artículo se está yendo y, en el segundo, con quién se está entrando en conflicto de competencia.
LA CAMPAÑA
Mientras en laSCJN se inicia el juicio contra las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal sobre la interrupción del embarazo, organizaciones civiles y sociales pusieron en marcha la campaña que versa:
«Embarazada, tiene 12 semanas para decidir». Aquí (www.andar.org.mx y en el 56 58 11 11) encontrarás información sobre la ley que se aprobó el 24 de abril en el Distrito Federal, así como los procedimientos que hay que seguir para acceder a los servicios de interrupción legal del embarazo. Esperamos que te comuniques si tienes dudas o preguntas y que compartas tu experiencia para asegurar la más alta calidad en estos servicios».
La campaña consta de carteles (actualmente colocados en el Sistema de Transporte Colectivo Metro) en los que se pueden ver quinceañeras y madres de familia con la leyenda:
¿Embarazada?
«En el Distrito Federal tienes las primeras 12 semanas para decidir.
«Ya no es clandestino.
«La ley está de tu lado».
Esta campaña tiene como fin difundir la nueva norma sobre el ILE y pretende acabar con el desconocimiento que tiene la población capitalina sobre el tema.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha informado, de acuerdo con estudios, que la mayoría de las mujeres aún desconocen que la interrupción de un embarazo provocado por una violación es totalmente legal.
Además, el 74 por ciento de las mujeres de clase media y baja que viven en la Ciudad de México recurrieron a un aborto clandestino.
Cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal indican que al día se denuncian, en el DF, 3.71 violaciones, de las cuales el 70 por ciento son cometidas por conocidos de las víctimas; agrega que el 16 por ciento de ellas adquirirá alguna enfermedad de transmisión sexual, en tanto que una de cada 10 víctimas quedará embarazada consecuencia de la agresión.
GIRE precisa que el desconocimiento, unido a la falta de promoción de los derechos de las mujeres, o quizás el miedo al estigma, pueden ser algunos de los factores que inciden en esta dramática cifra.
Por último, el secretario de Salud del gobierno de la Ciudad de México, Manuel Mondragón y Kalb, informó que del 27 de abril al 24 de mayo se practicaron 215 procedimientos de interrupción del embarazo, en los 14 hospitales del gobierno capitalino.
En ese lapso se proporcionaron mil 258 informaciones relacionadas con la interrupción del embarazo, y se atendieron 679 solicitudes de procedimiento; además de que se programaron 292 intervenciones, pero se realizaron 215 en los 14 hospitales designados para ese fin.
07/MLT/GG