Inicio Enfrenta población femenina «emergencia» regional

Enfrenta población femenina «emergencia» regional

Por Beatriz Jiménez

A casi 10 años de Pekín (1995), la población femenina enfrenta una justicia tardía resultado de democracias frágiles y de instituciones carentes de recursos –algunas desaparecidas ya–, que no han garantizado el pleno ejercicio de sus derechos.

Además, la globalización ha agudizado la exclusión y las desigualdades femeninas acelerando su pobreza, coincidieron las participantes en el primero de los cuatro paneles del Foro Latinoamericano y Caribeño de Mujeres que se celebra hoy y mañana en la Ciudad de México.

Bajo el tema Globalización, pobreza, equidad e igualdad de género, los trabajos de las organizaciones no gubernamentales (ONG) encabezados por Milenio Feminista y otras siete redes nacionales de mujeres, son previos a la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que organiza la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del 10 al 12 de junio próximos.

La colombiana Cecilia López, de Iniciativa Feminista Cartagena, señaló en su ponencia Globalización, Pobreza y las Metas del Milenio, que en el último decenio todo el panorama latinoamericano ha cambiado; se observa una «emergencia femenina no sólo en términos de su inserción en el mercado del trabajo, sino en lo referente a la economía del cuidado que desarrollan sin remuneración alguna».

El cuidado de enfermos, niñas, niños y ancianos, son parte de esta «economía del cuidado» que han asumido las mujeres, una vez que los mecanismos de asistencia social dirigidos hacia estos sectores (guarderías, asilos y hospitales), se han cancelado con la globalización y el neoliberalismo.

Por tal circunstancia, la ponente criticó que dentro de los Objetivos del Milenio, no se contemplen temas como la feminización de la fuerza laboral, equidad, los derechos humanos y sexuales y reproductivos.

De acuerdo al documento de la CEPAL, «las tasas de participación femenina han aumentando a un ritmo acelerado desde el comienzo de la década pasada».

Hoy, casi el 50 por ciento de las mujeres mayores de 15 años se encuentra en la Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo, aunque ha descendido en forma simultánea las tasas de participación de los hombres, aún la brecha en relación con la población femenina es de aproximadamente 34 puntos porcentuales».

En una dura crítica, la colombiana Cecilia López dijo que si bien el problema de la mortalidad materna se incluyó en las Metas del Milenio, no pasó lo mismo con el tema del aborto «que está íntimamente ligado a éste fenómeno».

Se pronunció porque las mujeres tomen un papel más activo en el proceso de globalización porque, dijo, «tenemos una realidad en donde las mujeres se han apoderado de lo público».

En tanto, Friné López, integrante de Milenio Feminista y de la Campaña del Banco Mundial (BM) en la Mira de las Mujeres, llamó a no negar el problema de globalización sino a insertarse efectivamente en él; alertando además que, en la actualidad un 78.2 por ciento de la población sobrevive con un dólar al día, de acuerdo a datos del BM.

En su oportunidad, Patricia Jaramillo, señaló que la globalización posee expresiones «caprichosas y ambivalentes» y señaló que en el caso de las mujeres, las políticas de género han tendido a «focalizaciones precarias» que no se distinguen de las dádivas, de parte de los gobiernos.

Durante su ponencia Globalidad, equidad e inclusión de género, Jaramillo abordó la feminización de la fuerza de trabajo y dijo ó que la globalización más bien ha tendido a desarrollar el sector servicios de la economía, en donde las mujeres superan a los hombres en número y calificación.

Y abundó: en la actualidad «hay más presencia de varones en trabajos que requieren de menos calificación».

A pesar de esto, Jaramillo dijo «no se avizoran mejores condiciones para las mujeres en cuestión de pobreza, luego de El Cairo (1994), y Pekín (1995)».

El cierre del primer panel estuvo a cargo de Michelle Golding de la Asociación Caribeña para la Investigación y Acción Feminista (CAFRA), quien dijo que para la región del Caribe la globalización ha significado mayor «pobreza, dependencia y vulnerabilidad de las economías».

Guyana, Surinam y el Caribe pasan por una «dura situación», indicó Gloding en una ponencia que se dictó en inglés con traducción simultánea, debido al alto número de participantes de habla inglesa en el Foro Latinoamericano y Caribeño.

Además, expuso que la pobreza y desigualdad de género «son factores activos en la propagación e impacto del VIH/Sida, debido a que las mujeres no pueden negociar sexo seguro o deseado», y fue tajante al afirmar que la «inferioridad política y legal de las mujeres recrudece sus condiciones de vulnerabilidad».

Golding enumeró una serie de alternativas entre las que destacan «promover un comercio justo, que el género ocupe un lugar central en las instituciones de los países y promover un desarrollo centrado en la gente».

En un mundo en donde alrededor de mil millones de personas viven con menos de un dólar al día, de acuerdo a datos del BM, mujeres de América Latina y el Caribe se reúnen el día de hoy y mañana en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Mujeres.

El Foro Latinoamericano y Caribeño, así como la IX Conferencia regional sobre la Mujer tienen por objeto hacer un balance del cumplimiento del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995 y de la Plataforma de Acción de Pekín.

2004/BJ/GV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido